Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-29), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2024-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-01), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-24), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-25), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-26), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-25), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-26), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-26), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-29).
La utilidad neta presenta una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado, con picos relevantes en ciertos trimestres, como en marzo y junio de 2021, y una disminución significativa en algunos períodos, como en marzo de 2025. La variabilidad indica posibles cambios estacionales, de mercado o de estrategia en la generación de beneficios.
La depreciación y amortización se mantiene relativamente estable, con leves incrementos en los últimos períodos, reflejando una inversión sostenida en activos fijos y en propiedad, planta y equipo. La consistencia en este componente permite disponer de una estimación estable del gasto no monetario asociado a la utilización de activos.
Los gastos de compensación basados en acciones muestran una tendencia al alza, especialmente en los períodos más recientes, indicando un aumento en la utilización de incentivos basados en acciones para la compensación de empleados o ejecutivos, lo cual puede afectar la rentabilidad neta y la estructura financiera de la compañía.
Otros conceptos, principalmente en los activos, pasivos y las variaciones en los cambios en activos y pasivos operativos, muestran alta volatilidad. Se observa que los cuentas por cobrar netas experimentan fluctuaciones importantes, con períodos de aumentos notables y caídas bruscas, reflejando posibles cambios en la política de crédito o en la recuperación de pagos. La presencia de cuentas por cobrar no comerciales también fluctúa considerablemente, sugiriendo variaciones en las operaciones de proveedores o en la gestión de inventarios y depósitos.
Los inventarios presentan fluctuaciones menores, con períodos de incremento y disminución, lo que puede indicar cambios en la demanda o en las estrategias de inventario. Sin embargo, en algunos trimestres, los inventarios negativos reflejan potenciales problemas en la gestión o en la contabilización de los mismos.
Los otros activos, tanto corrientes como no corrientes, muestran comportamientos altamente variables. En algunos períodos, se registran disminuciones significativas, potencialmente relacionadas con reestructuraciones o cambios en la composición de activos no corrientes, mientras que otros períodos muestran incrementos que pueden estar vinculados a inversiones o adquisiciones de activos.
Las cuentas a pagar evidencian una tendencia de aumento considerable en ciertos períodos, alcanzando picos en períodos clave, y disminuciones en otros, lo cual puede reflejar cambios en las políticas de pago, en la gestión del flujo de efectivo o en la renegociación con proveedores. Esta variabilidad impacta en el flujo de caja y en la posición de liquidez de la compañía.
Los otros pasivos muestran un comportamiento negativo con picos en ciertos períodos, indicando posibles deterioros en la estructura de pasivos o en la contabilización de obligaciones, además de cambios en la gestión de pasivos a corto y largo plazo.
Los cambios en los activos y pasivos operativos presentan patrones mixtos, con períodos de incrementos y decrementos, reflejando fluctuaciones en la operación y en la gestión del capital circulante. En particular, las variaciones en los activos y pasivos operativos son relevantes para comprender el flujo de efectivo operativo y la eficiencia en la gestión del working capital.
Los ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo generado por actividades operativas y el efectivo utilizado en dichas actividades son variables, pero en general muestran una tendencia a reducir la diferencia, aunque en algunos períodos se observa un incremento que puede indicar cambios en la valoración de los ajustes o en la operación de la empresa.
El efectivo generado por las actividades operativas puede variar significativamente, con picos en ciertos períodos que reflejan mejoras en la generación de efectivo, acompañados de períodos de caída. La tendencia general muestra una alta variabilidad que puede responder a cambios en la rentabilidad, en el ciclo de inversión o en la gestión del capital de trabajo.
Las compras de valores negociables muestran una tendencia decreciente en varios períodos, indicando una posible estrategia de inversión o de gestión de liquidez, mientras que los ingresos procedentes de vencimientos y venta de valores negociables tienden a ser estables o en crecimiento, contribuyendo positivamente al flujo de caja.
Los pagos en adquisición de inmovilizado material y otros pagos relacionados muestran una tendencia de incremento en algunos períodos, coincidiendo con aumentos en las inversiones en activos fijos, mientras que en otros estos pagos disminuyen, lo cual puede reflejar decisiones estratégicas de inversión o desinversiones.
Las actividades de financiación, en particular los pagos asociados a recompras de acciones y la emisión de deuda, presentan fluctuaciones significativas. Las recompras de acciones son recurrentes y de elevada magnitud, impactando la estructura de capital y el flujo de efectivo. Los pagos de deuda muestran un comportamiento variable, con períodos de amortización intensiva y otros de estabilización.
El aumento o disminución neta del efectivo, en términos generales, refleja una alta volatilidad. En algunos períodos, se aprecia una significativa generación de efectivo, mientras que en otros se experimentan fuertes disminuciones, lo cual indica un manejo activo del efectivo y posibles movimientos estratégicos para optimizar la liquidez y solventabilidad.