Stock Analysis on Net

Apple Inc. (NASDAQ:AAPL)

24,99 US$

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Apple Inc. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Apple Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-24).


Se analizan las tendencias de tres conceptos financieros a lo largo de veinte años fiscales, expresados en millones de dólares estadounidenses. El objetivo es identificar patrones, aceleraciones y desviaciones relevantes sin aludir a la identidad de la entidad ni a la fuente de los datos.

Ventas netas
Las ventas netas muestran una trayectoria de crecimiento general con periodos de volatilidad. Inician en 13.931 millones y se aceleran notablemente entre 2010 y 2012, cuando alcanzan 65.225 millones en 2010, 108.249 millones en 2011 y 156.508 millones en 2012. Posteriormente continúa una expansión sostenida con altibajos: 170.910 millones (2013), 182.795 millones (2014) y 233.715 millones (2015). En 2016 se produce una corrección a 215.639 millones, seguida de una recuperación a 229.234 (2017) y 265.595 (2018). Después de 2018 se mantiene una tendencia al alza con 260.174 millones (2019), 274.515 millones (2020), y un impulso significativo a partir de 2021 con 365.817 millones y 394.328 millones (2022). En 2023 se observa una ligera reducción a 383.285 millones y, en 2024, una recuperación a 391.035 millones. En conjunto, la trayectoria exhibe crecimiento sostenido a largo plazo, con correcciones moderadas en 2016 y 2019 y un fortalecimiento notable desde 2020 hacia niveles cercanos a los 390.000 millones en los años recientes.
Resultado (pérdida) de explotación
El resultado operativo presenta una trayectoria de crecimiento significativo durante la primera mitad del periodo, pasando de 1.650 millones (2005) a 55.241 millones (2012), con un impulso adicional hacia 33.790 millones (2011) y 52.241 millones (2012). A partir de 2013 se observa una corrección relativa: 48.999 millones (2013) y 52.503 millones (2014), seguido de un incremento hasta 71.230 millones (2015). En 2016 se produce una caída a 60.024 millones y la cifra permanece en rangos cercanos a 60–70.000 millones para 2017–2019. A partir de 2020 se reanuda el crecimiento, con 66.288 millones (2020) y un salto a 108.949 millones (2021) y 119.437 millones (2022). En 2023 la cifra se reduce a 114.301 millones y en 2024 se recupera a 123.216 millones. En conjunto, la pauta muestra mayor volatilidad en la segunda mitad del periodo, con un pico destacado en 2022 y una recuperación adicional en 2024.
Utilidad (pérdida) neta
La utilidad neta evoluciona de forma coherente con el resultado operativo, iniciando en 1.335 millones (2005) y alcanzando 41.733 millones en 2012. En 2013 se produce una caída a 37.037 millones, seguida de una recuperación a 53.394 millones en 2015. En 2016 se registra una nueva disminución a 45.687 millones y, tras un repunte en 2018 a 59.531 millones, se observa una ligera reducción en 2019 y 2020 (55.256; 57.411). A partir de 2021 se aprecia un fortalecimiento notable, con 94.680 millones en 2021 y 99.803 millones en 2022, seguido de una moderación a 96.995 millones en 2023 y 93.736 millones en 2024. En términos de márgenes, la utilidad neta ha mantenido una banda aproximadamente del 20–25% de las ventas desde 2010, con picos cercanos al 25% en los años 2021–2022.

Balance: activo

Apple Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-24).


Patrones generales de activos
Se observa un crecimiento sostenido en ambos conceptos de activos a lo largo de todos los periodos. El activo circulante escala de 10.3 mil millones a 152.987 mil millones de dólares, mientras que los activos totales aumentan de 11.551 mil millones a 364.980 mil millones. En términos relativos, el crecimiento de los activos totales es más pronunciado en magnitude absoluta que el del activo circulante, lo que indica una ampliación significativa de la base de activos durante el periodo analizado. Tras períodos de expansión rápida, existen repuntes y algunas caídas puntuales que marcan una trayectoria con fases de aceleración y de consolidación.
Activo circulante
El activo circulante presenta un fortalecimiento notable desde 2005 hasta 2013, con subidas continuas que llevan el saldo de 10.300 millones a 73.286 millones. En 2014 se observa una caída relativa (68.531 millones frente a 73.286 millones), seguida por un nuevo ritmo ascendente que alcanza un máximo alrededor de 162.819 millones en 2019. A partir de 2020 se registran recortes consecutivos (143.713 millones en 2020 y 134.836 millones en 2021), con una posterior recuperación gradual hasta 152.987 millones en 2024. En conjunto, la serie de activo circulante muestra un crecimiento de largo plazo con fluctuaciones anuales, destacando una fase de crecimiento acelerado hasta 2013-2019 y periodos de corrección en 2020-2021, seguidos de recuperación hacia finales del periodo.
Activos totales
Los activos totales muestran una trayectoria de expansión más marcada y sostenida, desde 11.551 millones en 2005 hasta 364.980 millones en 2024. El crecimiento es especialmente intenso entre 2007 y 2017, cuando se observan incrementos pronunciados y la cifra alcanza un pico cercano a 375.319 millones en 2017. A partir de 2018 se produce una ligera disminución (365.725 millones) y, posteriormente, una nueva bajada hasta 323.888 millones en 2020, con recuperación gradual en 2021-2024 (351.002, 352.755, 352.583 y 364.980 millones, respectivamente). En resumen, la base de activos experimenta un crecimiento significativo a lo largo del periodo, con una fase de consolidación y retracciones moderadas a partir de 2018, seguida de una recuperación hacia el cierre del periodo.
Relación entre activo circulante y activo total
La proporción de activo circulante respecto al total de activos se reduce de forma importante en los primeros años: pasa de alrededor del 89% en 2005 a valores cercanos a 30-40% entre 2010 y 2014. A partir de 2015-2019 la relación se mantiene en un rango cercano al 30-45%, con variaciones menores. En 2019 se observa un repunte relativo del activo circulante frente al total, pero en 2020-2021 la proporción se mantiene en un rango similar o ligeramente menor, y hacia 2024 se sitúa en aproximadamente el 40% de los activos totales. En conjunto, la serie sugiere una estructura de activos que se desplaza hacia una mayor proporción de activos no circulantes a lo largo del tiempo, manteniendo nonetheless una liquidez operativa razonable para atender operaciones.

Balance general: pasivo y capital contable

Apple Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-24).


A continuación se presenta un análisis de tendencias en los principales conceptos de pasivo y patrimonio, con énfasis en patrones y cambios relevantes a lo largo de los años.

Pasivo corriente
Se observa una expansión sostenida en términos nominales desde 2005, con crecimientos significativos entre 2007 y 2014 y luego una mayor volatilidad en los años siguientes. El valor pasa de 3.484 millones en 2005 a 176.392 millones en 2024. Entre 2014 y 2015 se produce un salto importante, seguido de fluctuaciones menores y, a partir de 2016, una curva más irregular que alcanza nuevos máximos en 2024. En cuanto a la proporción respecto al pasivo total, la participación inicial es muy alta (aproximadamente 85% en 2005) y tiende a estabilizarse en rangos cercanos a 40–60% en años recientes, situándose en torno al 57% en 2024. Esto indica una mayor relevancia de obligaciones de corto plazo en el set de pasivos con el paso del tiempo, aunque la relación ha mostrado fluctuaciones significativas.
Pasivo total
La trayectoria muestra crecimiento continuo y más sólido desde 2005, con aumentos marcados entre 2010 y 2015 y un pico relativo alrededor de 2017–2018 (aproximadamente 241.272 millones en 2017 y 258.578 millones en 2018). A partir de 2019 se observan fluctuaciones con descensos leves, seguidos de recuperaciones en 2020–2022 y caídas en 2023, para cerrar en 308.030 millones en 2024. En conjunto, la base de pasivos totales se amplía a lo largo del periodo, presentando altibajos pero manteniendo una tendencia al alza hasta finales de la década analizada.
Deuda total
La información relevante aparece a partir de 2013, con 16.960 millones, y muestra una trayectoria de crecimiento hasta 2017 (máximo de 115.680 millones). Después de 2017 se observa una ligera desaceleración: 114.483 millones en 2018, seguido de fluctuaciones moderadas hasta 2022 (112.436–124.719 millones). En 2023 se produce otra caída a 111.088 millones y en 2024 se ubica en 106.629 millones. En conjunto, la deuda total experimenta una fase de crecimiento hasta 2017, luego una fase de consolidación y reducción relativa en los años recientes, sin volver a los niveles de pico de 2017.
Patrimonio neto
Se manifiesta una trayectoria alcista fuerte de 2005 a 2017, subiendo de 7.466 millones a 134.047 millones. A partir de 2018 se observa una caída marcada: 107.147 millones en 2018, 90.488 en 2019, 65.339 en 2020, 63.090 en 2021 y 50.672 en 2022. En 2023 se registra una ligera recuperación a 62.146 millones, y en 2024 se sitúa en 56.950 millones. En resumen, el patrimonio neto alcanza un pico en 2017 y luego experimenta una corrección pronunciada, con valores más bajos en los años siguientes y sin volver a los niveles máximos previos.

Estado de flujos de efectivo

Apple Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-24).


A continuación se presenta un resumen analítico de los flujos de efectivo anuales, observando patrones de crecimiento, volatilidad y composición entre operaciones, inversiones y financiamiento.

Efectivo generado por (utilizado en) actividades operativas
La generación de efectivo operativa muestra una trayectoria netamente positiva a lo largo de todo el periodo analizado, evolucionando de 2.5 mil millones (2005) a 118.3 mil millones en 2024, lo que indica una capacidad sostenida para generar caja desde la operación. Se observan las fases clave: un ascenso sostenido desde 2006 hasta 2011, con un salto notable entre 2010 (aproximadamente 18.6 mil millones) y 2011 (aprox. 37.5 mil millones), seguido de un crecimiento continuo hasta 2015 (aproximadamente 81.3 mil millones). Entre 2016 y 2017 hay una corrección a la baja (desde ~81.3k a ~63.6k), con recuperación posterior hasta 2018 (~77.4k) y nuevo descenso en 2019 (~69.4k). A partir de 2020 se observa una fuerte alza, alcanzando ~104.0k en 2021 y ~122.2k en 2022, seguido de una ligera retracción en 2023 (~110.5k) y otra subida en 2024 (~118.3k). En conjunto, la serie presenta una tendencia ascendente a largo plazo con periodos de mayor dinamismo interanual, pero sin cambios de signo, lo que refleja una generación de caja operativa relativamente robusta y resiliente frente a fluctuaciones cíclicas.
Efectivo (utilizado en) generado por las actividades de inversión
El flujo de efectivo de inversiones se caracteriza principalmente por salidas de efectivo (valores negativos) durante la mayor parte del periodo, reflejando inversiones en activos y desinversiones, con un episodio de inversión positiva significativo en 2018-2019. Específicamente, las salidas fueron altas en 2010-2012 y alcanzaron máximos en 2015 (~-56.3 mil millones) y 2016 (~-45.9 mil millones), manteniéndose negativas de 2017 a 2017 (~-46.5 mil millones en 2017) y 2018 (~-33.8 mil millones). En 2018 se produce una entrada positiva de 16.1 mil millones, seguida por una entrada fuerte en 2019 de 45.9 mil millones. A partir de 2020, las salidas se reanudan en magnitud significativa (-4.3 mil millones en 2020; -14.5 mil millones en 2021; -22.4 mil millones en 2022), y vuelven a mostrar ligeras entradas positivas en 2023 (~+3.7 mil millones) y 2024 (~+2.9 mil millones). En conjunto, el patrón sugiere periodos de desinversión o venta de activos puntuales que generan entradas, intercalados con fases de inversión neta que consumen caja, con una notable reversión a flujos positivos en 2018-2019 y retornos a salidas a partir de 2020.
Efectivo generado por (utilizado en) actividades de financiación
El flujo de efectivo de financiación presenta un tramo inicial mayormente positivo entre 2005 y 2011, con valores entre ~0.5 y ~1.4 mil millones, seguido de una transición a salidas netas a partir de 2012. A partir de 2013 se intensifican las salidas, alcanzando magnitudes significativas en 2014 (~-37.5 mil millones) y 2015 (~-17.7 mil millones), con caídas adicionales en 2016 (-20.5 mil millones) y 2017 (-17.3 mil millones). Las salidas se vuelven extremadamente elevadas desde 2018 en adelante, destacando 2018 (~-87.9 mil millones) y 2019 (~-90.98 mil millones), y permanecen en niveles muy altos hasta 2024 (~-121.98 mil millones). Este comportamiento indica una reorientación sustantiva de la financiación hacia reducciones de financiación externa y/o retornos de capital, con una magnitud de las salidas que crece significativamente a partir de 2018 y se mantiene elevada en años sucesivos. En conjunto, la financiación neta exhibe una trayectoria de deterioro sostenido, contrastando fuertemente con la generación operativa de caja.

Datos por acción

Apple Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-24), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-25), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-26), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-27), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-24).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Análisis de patrones y tendencias a partir de los datos históricos de rendimiento por acción y dividendos, presentados en el formato de serie temporal. El objetivo es identificar comportamientos sostenidos, cambios relevantes y posibles limitaciones de la información disponible.

Beneficio básico por acción (US$)
La serie muestra un crecimiento sostenido a lo largo de todo el periodo, con fases de mayor aceleración alrededor de 2010-2012 y una segunda y más marcada aceleración a partir de 2021. De 0.06 en 2005 a 0.23 en 2009, se observa un aumento continuo que alcanza 6.11 en 2024. Entre 2012 y 2013 se registra una ligera contracción (1.60→1.43) y, de ahí en adelante, el progreso es positivo con ligeras caídas en 2016 (2.09) respecto al año anterior (2.32 en 2015). A partir de 2020, el crecimiento es particularmente intenso, con 3.31 en 2020, 5.67 en 2021 y 6.15 en 2022, seguido de 6.16 en 2023 y 6.11 en 2024. En términos relativos, el crecimiento de este indicador en la última década es notable y representa una expansión de dos dígitos anual en algunos años, especialmente en el periodo 2021-2022.
Beneficio diluido por acción (US$)
El comportamiento sigue de cerca la trayectoria del beneficio básico, con variaciones menores entre ambos indicadores. Inicialmente se registra 0.06 en 2005, 0.54 en 2010, y 1.58 en 2012. En 2013 se observa una ligera caída a 1.42, seguida de una recuperación y fortalecimiento a 2.31 en 2015, 2.08 en 2016, y 2.97-3.28 en los años siguientes. A partir de 2020 se aprecia un crecimiento acelerado, llegando a 5.61 en 2021, 6.11 en 2022, 6.13 en 2023 y 6.08 en 2024. El diferencial entre EPS básico y diluido se mantiene estrecho durante toda la serie, especialmente en los años recientes, lo que sugiere una estructura de capital y opciones sobre acciones que no generan grandes diluciones históricamente.
Dividendo por acción (US$)
La información de dividendos se hace visible a partir de un valor inicial de 0.1 US$ por acción, con una trayectoria de incremento continuo en los años siguientes. A partir de ese punto, se observan aumentos sucesivos hasta alcanzar aproximadamente 0.98 US$ por acción al final del periodo analizado, evidenciando una política de distribución estable y creciente a lo largo del tiempo. Se advierte que los datos anteriores al inicio de la serie están faltantes, lo que limita la lectura de la evolución de la política de dividendos en los años anteriores a la primera observación disponible.

En conjunto, la serie indica una mejora significativa de la rentabilidad por acción en los últimos años y una política de dividendos en curso de crecimiento gradual, compatible con el fortalecimiento de los beneficios. Las limitaciones de la información histórica de dividendos deben ser consideradas al interpretar la evolución de la política de reparto.