Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Dell Technologies Inc., estado de flujos de efectivo consolidado (datos trimestrales)
US$ en millones
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-05-02), 10-K (Fecha del informe: 2025-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-11-01), 10-Q (Fecha del informe: 2024-08-02), 10-Q (Fecha del informe: 2024-05-03), 10-K (Fecha del informe: 2024-02-02), 10-Q (Fecha del informe: 2023-11-03), 10-Q (Fecha del informe: 2023-08-04), 10-Q (Fecha del informe: 2023-05-05), 10-K (Fecha del informe: 2023-02-03), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-28), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-29), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-28), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-29), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-29), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-01), 10-K (Fecha del informe: 2020-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-01), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-02), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-03).
El análisis de los datos financieros proporciona varias observaciones relevantes respecto a las tendencias y patrones en distintos rubros a lo largo de los diferentes períodos trimestrales.
- Utilidad neta
- Se observa una tendencia de incremento significativo en la utilidad neta desde el segundo trimestre de 2019, alcanzando picos en ciertos períodos, con valores que superan los 1,000 millones de USD. Este patrón indica una mejora en la rentabilidad operativa a lo largo del tiempo, con algunos altibajos en períodos específicos. En el tercer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, se registran valores sobresalientes, principalmente vinculados a mejoras en las operaciones y posibles eventos extraordinarios.
- Depreciación y amortización
- El gasto en depreciación y amortización muestra una tendencia estable, con valores relativamente constantes. Sin embargo, se observa un ligero descenso en algunos períodos, con valores mínimos cercanos a 738 millones de USD hacia el cierre del período analizado.
- Gastos de compensación basados en acciones
- Este rubro presenta un incremento constante a partir de 2019, alcanzando picos en ciertos períodos, lo que puede reflejar una mayor utilización de acciones como parte del paquete de compensaciones a empleados y ejecutivos. El incremento sostenido en algunos períodos indica una política de incentivos basados en acciones que se ha intensificado con el tiempo.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Los impuestos diferidos muestran una fuerte variabilidad, incluyendo valores negativos sustanciales en algunos períodos, principalmente en 2020 y 2022. Esto sugiere cambios en las estimaciones fiscales, créditos fiscales o diferencias temporales que afectan la carga fiscal diferida, con efectos importantes en la determinación de la utilidad fiscal en esos momentos.
- Otros, netos
- Este concepto presenta una alta volatilidad, incluyendo períodos con valores positivos y negativos signficativos. Destacan picos en ciertos trimestres que apuntan a partidas no recurrentes, ajustes contables o ingresos y gastos extraordinarios que impactan la línea de otros resultados.
- Cuentas por cobrar y financiación de cuentas por cobrar
- El comportamiento de las cuentas por cobrar exhibe fluctuaciones marcadas, con valores negativos en algunos períodos, principalmente en 2020, indicando posibles reducciones en las ventas a crédito, cobros acelerados o cambios en la política de gestión de cuentas por cobrar. La financiación de cuentas por cobrar también muestra variaciones, a veces en línea contraria, sugiriendo ajustes en el financiamiento o cobro de esas cuentas.
- Inventarios
- Los inventarios presentan una tendencia a la reducción en algunos períodos, con valores negativos especialmente en 2020, lo que puede reflejar disminuciones en niveles de inventario, ventas aceleradas o cambios en la política de inventarios, además de impacto en la gestión de la cadena de suministro.
- Otros activos y pasivos
- Este ítem experimenta altibajos considerables, incluyendo períodos con valores positivos y negativos, lo que indica cambios en la composición del balance relacionados con activos y pasivos diversos, posiblemente en respuesta a ajustes contables o cambios en la estructura de la organización.
- Pasivos comerciales (cuentas a pagar y otros pasivos)
- Los pasivos por cuentas por pagar muestran una tendencia de variabilidad importante, con períodos de aumentos significativos, especialmente en el último trimestre de los períodos analizados, lo cual puede reflejar mayor nivel de compras o financiación a proveedores. Los otros pasivos y pasivos relacionados también exhiben fluctuaciones, evidenciando cambios en la estructura de deudas y obligaciones.
- Ingresos diferidos
- Este concepto muestra variabilidad significativa, con picos en ciertos períodos, sugiriendo cambios en los ingresos reportados por diferir, posiblemente en respuesta a cambios en contratos o en políticas de reconocimiento de ingresos.
- Cambios en el activo y el pasivo
- Este rubro tiene una tendencia de variaciones amplias, que incluyen aumentos y disminuciones sustanciales, reflejando cambios en la posición de liquidez y estructura del balance a lo largo del tiempo.
- Actividades operativas
- El efectivo generado por las operaciones presenta un patrón de crecimiento a lo largo del período, con picos relevantes en ciertos trimestres, indicando una mejora en la generación de efectivo operacional y en la eficiencia en la gestión del ciclo de negocio.
- Inversiones y costos en inversiones
- Las compras de inversiones mantienen un patrón relativamente estable, con pequeñas fluctuaciones, mientras que las variaciones en ventas de inversiones muestran picos en ciertos períodos, particularmente en 2020, reflejando posibles reestructuraciones o desinversiones estratégicas.
- Gastos de capital y desarrollo de software
- Este rubro se mantiene alto y relativamente estable, con leves decrementos notables en ciertos períodos, indicando una continuidad en la inversión en activos fijos y desarrollo tecnológico, aunque con una tendencia a ser moderada en algunos casos.
- Adquisiciones y desinversiones de negocios
- Las adquisiciones de negocios presentan picos de actividad en ciertos trimestres, con valores negativos en algunos períodos, señalando estrategias de crecimiento por adquisición y, en algunos casos, ventas o desinversiones de activos.
- Flujo de efectivo de actividades de inversión y financiación
- Las variaciones en el efectivo proveniente de actividades de inversión y financiación muestran una alta volatilidad, con periodos de salidas netas significativas y otros de entradas positivas considerables, en línea con las estrategias de emisión de deuda, recompra de acciones y pago de dividendos. Destacan aumentos en financiamiento en 2021 y 2022, asociados a altos flujos negativos en efectivo por actividades de financiación, relacionados con el servicio de deuda y recompra de acciones.
- Efecto de las variaciones del tipo de cambio
- Este efecto presenta fluctuaciones que impactan de manera variable en el efectivo, con impactos negativos y positivos en diferentes períodos, reflejando la exposición a riesgos cambiarios en las operaciones internacionales.
- Cambio neto en efectivo
- El saldo de efectivo y equivalentes muestra patrones de variación significativa, con períodos en que se registran aumentos importantes y otros en que se observan fuertes reducciones. La tendencia general hacia finales de los períodos analizados indica aumentos en los niveles de caja y equivalentes, aunque con altibajos asociados a la actividad operativa, de inversión y financiación.