Los ratios de solvencia, también conocidos como ratios de endeudamiento a largo plazo, miden la capacidad de una empresa para cumplir con las obligaciones a largo plazo.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Reynolds American Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Ratios de solvencia (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Patrón general en los ratios de endeudamiento
- Durante el período analizado, se observa una tendencia de aumento en el ratio de deuda sobre fondos propios, alcanzando un pico cercano a 1.23 en el tercer trimestre de 2013, seguido por una disminución progresiva hasta estabilizarse en valores cercanos a 0.61 en los últimos trimestres. Esto indica que la empresa incrementó su apalancamiento en ciertos momentos, particularmente en 2013, pero posteriormente redujo su dependencia de financiamiento externo en relación con los fondos propios, recuperando niveles más conservadores hacia finales del período.
- Comportamiento del ratio de deuda sobre capital total
- Este índice se mantiene relativamente estable con pequeñas variaciones a lo largo de los trimestres, situándose en un rango entre 0.38 y 0.55. La tendencia refleja una consistencia en la proporción de deuda respecto al capital total, con un aumento moderado durante 2012 y 2013, pero manteniéndose en niveles más bajos desde 2014. Esto sugiere que, aunque hubo momentos de aumento en el apalancamiento, la estructura de financiamiento se estabilizó posteriormente.
- Relación deuda/activos
- Este ratio presenta una tendencia similar, con incrementos en 2012 y 2013, tocando valores cercanos a 0.38 y 0.39, antes de disminuir nuevamente a niveles de aproximadamente 0.25 a 0.26 en los años posteriores. La reducción en la proporción de activos financiados por deuda en los últimos trimestres indica una mejora en la estructura financiera, con menor dependencia del financiamiento externo respecto a la totalidad de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio se mantiene en niveles elevados a lo largo de todo el período, fluctuando aproximadamente entre 2.35 y 3.51. Se observa un máximo entorno a 3.51 en la segunda mitad de 2014, seguido por una reducción gradual a valores cercanos a 2.35 en los últimos trimestres de 2016 y 2017. La persistencia en niveles elevados sugiere un uso constante de la deuda para financiar las operaciones, aunque con una tendencia a la moderación hacia final del período.
- Ratio de cobertura de intereses
- Este indicador muestra una gran variabilidad, con valores que fluctúan en un rango amplio desde aproximadamente 8.39 hasta 18.58. Se evidencia un incremento sustancial en 2014, alcanzando un pico de 18.58, lo que puede indicar una mejora en la capacidad de la empresa para cubrir los intereses de su deuda en ciertos períodos. Sin embargo, también se observa una notable caída a niveles cercanos a 8.39 en algunos trimestres, y un aumento posterior a partir de 2016, superando nuevamente los 13 puntos. La fluctuación refleja posibles variaciones en la rentabilidad operacional o en los gastos por intereses, que afectan directamente la capacidad de cobertura.
Ratios de endeudamiento
Ratios de cobertura
Ratio de deuda sobre fondos propios
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Préstamos de líneas de crédito renovables | ||||||||||||||||||||||||||||
Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo | ||||||||||||||||||||||||||||
Línea de crédito de préstamo a plazo | ||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes | ||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | ||||||||||||||||||||||||||||
Patrimonio neto | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre fondos propios1 | ||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre fondos propiosCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Ratio de deuda sobre fondos propios = Deuda total ÷ Patrimonio neto
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
Durante el período analizado, se observa una tendencia general de aumento en la deuda total, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2015, con un valor de 18,000 millones de dólares. Posteriormente, la deuda muestra una disminución sostenida hasta cerrar en aproximadamente 13,152 millones de dólares en el último trimestre de 2017, indicando un proceso de reducción del apalancamiento financiero.
El patrimonio neto presenta fluctuaciones menores a lo largo del período, con un aumento progresivo desde niveles cercanos a 4,520 millones de dólares en marzo de 2012 hasta superar los 21,700 millones en marzo de 2017. La estabilidad relativa en el patrimonio refleja una circulación de las utilidades y otras operaciones que, en conjunto, han contribuido a fortalecer la base patrimonial de la empresa en un contexto de aumento de la deuda.
El ratio de deuda sobre fondos propios evidencia variaciones significativas, comenzando en 0.61 en marzo de 2012 y llegando a un máximo de 1.23 en el tercer trimestre de 2013. Posteriormente, en los años siguientes, este ratio disminuye de manera constante, estabilizándose en 0.61 en los últimos periodos analizados. Esto indica una gestión efectiva en la reducción del apalancamiento financiero relativo, mejorando la estructura de capital y disminuyendo la dependencia de financiamiento externo en proporciones crecientes.
Ratio de deuda sobre capital total
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Préstamos de líneas de crédito renovables | ||||||||||||||||||||||||||||
Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo | ||||||||||||||||||||||||||||
Línea de crédito de préstamo a plazo | ||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes | ||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | ||||||||||||||||||||||||||||
Patrimonio neto | ||||||||||||||||||||||||||||
Capital total | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre capital total1 | ||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre capital totalCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Ratio de deuda sobre capital total = Deuda total ÷ Capital total
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Deuda total
- Durante el período analizado, la deuda total presenta una tendencia general al alza, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2015 con aproximadamente 18,000 millones de dólares. Desde ese punto, se observa una notable disminución, reduciéndose a aproximadamente 13,165 millones de dólares al cierre del tercer trimestre de 2017. Se puede interpretar que la empresa incrementó su nivel de endeudamiento en los primeros años para financiar posiblemente sus operaciones o inversiones, pero posteriormente ha adoptado una estrategia de reducción de deuda, evidenciada por las caídas en los últimos trimestres.
- Capital total
- El capital total presenta una tendencia relativamente estable a lo largo de los años, con un incremento significativo en 2015, cuando alcanza un valor cercano a 36,826 millones de dólares. Sin embargo, tras ese pico, se observa una ligera disminución en los siguientes períodos, llegando a aproximadamente 34,858 millones de dólares en la última medición. Esto puede indicar que, pese a la variabilidad en la deuda, la base de capital de la compañía se mantiene relativamente constante con fluctuaciones menores, sugiriendo posibles reestructuraciones o cambios en la emisión de acciones o en las utilidades retenidas.
- Ratio de deuda sobre capital total
- El ratio de deuda sobre capital total muestra una tendencia a la estabilización en niveles cercanos a 0.38-0.40 en prácticamente todo el período. En los primeros años, el ratio fluctúa entre 0.38 y 0.55, alcanzando su punto más alto en el tercer trimestre de 2015, coincidiendo con el pico en la deuda total. Desde entonces, el ratio disminuye a valores más bajos, manteniéndose en torno a 0.38-0.39 en los últimos trimestres, lo que indica una mejor gestión del apalancamiento financiero y una menor dependencia del endeudamiento respecto al capital social. La reducción en este ratio en los últimos períodos refleja una política de disminución del apalancamiento, alineada con la reducción en la deuda total y una gestión más conservadora del equilibrio financiero.
Relación deuda/activos
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Préstamos de líneas de crédito renovables | ||||||||||||||||||||||||||||
Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo | ||||||||||||||||||||||||||||
Línea de crédito de préstamo a plazo | ||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes | ||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | ||||||||||||||||||||||||||||
Activos totales | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Relación deuda/activos1 | ||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Relación deuda/activosCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Relación deuda/activos = Deuda total ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Deuda total
- El análisis de la deuda total revela una tendencia general de incremento a lo largo del período observado. Desde aproximadamente 3.653 millones de dólares en el primer trimestre de 2012, la deuda alcanza un máximo de 18.000 millones en el primer trimestre de 2015. Posteriormente, se observa una disminución significativa en los trimestres subsecuentes, estabilizándose alrededor de los 13.000 millones en los últimos períodos de 2016 y 2017. Este patrón indica que, tras un incremento sustancial en los años intermedios, se llevó a cabo una estrategia de reducción de la deuda, posiblemente mediante pagos o reestructuraciones financieras.
- Activos totales
- Los activos totales muestran fluctuaciones a lo largo del período. Inicialmente, en marzo de 2012, los activos sumaban aproximadamente 16.672 millones de dólares, con ciertos altibajos en los siguientes trimestres. Notablemente, en marzo de 2015, los activos presentan un aumento considerable, alcanzando 54.558 millones, probablemente debido a adquisiciones o inversiones significativas. Sin embargo, en los trimestres siguientes, los activos muestran una tendencia a la estabilización o ligera disminución, finalizando en torno a 51.959 millones en marzo de 2017. Esto sugiere una fase de expansión seguida de consolidación en los activos.
- Relación deuda/activos
- La relación entre deuda total y activos totales fluctúa en un rango que va desde un mínimo de 0.22 en marzo de 2012 a un máximo de 0.39 en septiembre de 2013. La relación indica que aproximadamente una cuarta parte a un 40% de los activos estaban financiados con deuda durante los períodos destacados. A partir de 2014, la relación se mantiene relativamente estable en torno a 0.33, reflejando un equilibrio en la estructura de financiamiento. La tendencia sugiere una política de gestión del endeudamiento que evita niveles excesivos de apalancamiento en los últimos años, manteniendo una proporción razonable entre deuda y activos.
Ratio de apalancamiento financiero
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Activos totales | ||||||||||||||||||||||||||||
Patrimonio neto | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de apalancamiento financiero1 | ||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de apalancamiento financieroCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Patrimonio neto
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Activos totales
- Los activos totales muestran fluctuaciones considerables a lo largo del período analizado. Desde un valor cercano a 16,672 millones de dólares en el primer trimestre de 2012, se observa una tendencia a la reducción en los períodos siguientes, alcanzando valores mínimos alrededor de 15,301 millones de dólares en el segundo trimestre de 2014. Posteriormente, hay un aumento pronunciado en los activos en el último trimestre de 2014, alcanzando un pico cercano a 54,558 millones de dólares, lo que puede estar asociado a una adquisición significativa o a una revaloración de activos. Tras este pico, los activos se mantienen relativamente estables con ligeras fluctuaciones, finalizando en aproximadamente 51,959 millones de dólares en el último período de análisis, lo que refleja una recuperación y estabilidad posterior a ese máximo inusitado.
- Patrimonio neto
- El patrimonio neto presenta una tendencia general decreciente desde un valor de 6,028 millones en el primer trimestre de 2012 hasta un punto mínimo de aproximadamente 4,522 millones en el primer trimestre de 2014. Luego, se observa un cambio sustancial, con un incremento notable que lleva el patrimonio a un valor cercano a 18,326 millones en el primer trimestre de 2015, situación que indica una significativa aportación de recursos o una revaloración de los activos que incrementa la percepción del patrimonio. Desde ese momento, el patrimonio continúa creciendo de manera sostenida, alcanzando aproximadamente 21,711 millones en el último trimestre del período, reflejando una tendencia positiva en la estructura de capital, posiblemente por resultados retenidos o nuevas emisiones de acciones.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento presenta una tendencia variable pero en general decreciente. En el inicio del período, el ratio se sitúa en valores elevados, alcanzando máximos de 3.51, lo cual indica una alta dependencia del financiamiento ajeno. Posteriormente, se observa una reducción progresiva en el ratio, llegando a valores cercanos a 2.35 en el último trimestre del análisis. Esto sugiere una disminución en la proporción de deuda respecto al patrimonio, reflejando una reducción en el apalancamiento financiero y probablemente una mayor capitalización de la empresa, lo cual puede interpretarse como una estrategia para reducir riesgos financieros o una mejora en la estructura de capital.
Ratio de cobertura de intereses
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad neta | ||||||||||||||||||||||||||||
Menos: Ingresos por actividades interrumpidas, netos de impuestos | ||||||||||||||||||||||||||||
Más: Gasto por impuesto a las ganancias | ||||||||||||||||||||||||||||
Más: Gastos por intereses y deudas | ||||||||||||||||||||||||||||
Ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de cobertura de intereses1 | ||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de cobertura de interesesCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Ratio de cobertura de intereses = (EBITQ1 2017
+ EBITQ4 2016
+ EBITQ3 2016
+ EBITQ2 2016)
÷ (Gastos por interesesQ1 2017
+ Gastos por interesesQ4 2016
+ Gastos por interesesQ3 2016
+ Gastos por interesesQ2 2016)
= ( + + + )
÷ ( + + + )
=
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Patrón de ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT)
- Se observa una tendencia de fluctuación en las ganancias antes de intereses e impuestos a lo largo del período analizado, con varios picos y valles. En los primeros trimestres del período, los valores muestran cierta estabilidad, pero en el primer trimestre de 2014, se registra un incremento significativo, alcanzando los US$ 4,344 millones, probablemente debido a mejoras en márgenes operativos o disminución de costos. Posteriormente, en 2015 y 2016, aunque se mantienen niveles elevados en algunos trimestres, se perciben también caídas, reflejando posibles variaciones en los ingresos o en los costos operativos. En general, la tendencia muestra un aumento en ciertos momentos, pero con episodios de disminuciones que indican fluctuaciones en la rentabilidad operacional a lo largo del tiempo.
- Gastos por intereses y deudas
- Los gastos por intereses y deudas muestran un patrón de incremento progresivo en algunos trimestres, alcanzando valores de hasta US$ 189 millones en el último trimestre de 2015. Sin embargo, en los períodos inmediatos, los gastos tienden a estabilizarse o disminuir ligeramente. La tendencia indica que la carga financiera atribuible a la deuda ha aumentado en ciertos momentos, posiblemente reflejando mayores niveles de endeudamiento o variaciones en las tasas de interés. La estabilidad en los valores de los últimos trimestres puede sugerir un control de la política de financiamiento o una estabilización en las condiciones de mercado.
- Ratio de cobertura de intereses
- El ratio de cobertura de intereses presenta una tendencia de incremento y fluctuaciones a lo largo del período, alcanzando máximos cercanos a 18.58 en el último trimestre de 2016, lo que indica una mayor capacidad para cubrir los gastos por intereses con las ganancias operativas. Los niveles de este ratio muestran cierta variabilidad, con picos importantes en determinados períodos, y caídas notorias en otros, como en el tercer trimestre de 2015, donde el ratio desciende a 8.39. La tendencia general sugiere una mejora en la capacidad de la empresa para hacer frente a sus gastos financieros en algunos momentos, aunque las fluctuaciones indican sensibilidad a cambios en las ganancias operativas o en los gastos por intereses.