Reynolds American Inc. opera en 3 segmentos: RJR Tobacco; Santa Fé; y Rapé Americano.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Reynolds American Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Tabaco RJR | |||||
Santa Fé | |||||
Tabaco Americano |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Resumen general de los márgenes de beneficio de los segmentos reportables
-
Los datos indican una tendencia general de incremento en los índices de margen de beneficio en todos los segmentos reportables analizados durante el período comprendido entre 2012 y 2016. Se observa que el margen del segmento de Tabaco RJR muestra una evolución positiva, partiendo de un 24.93% en 2012 y alcanzando un 47.72% en 2016, evidenciando una mejora significativa en la rentabilidad del segmento a lo largo de los años.
El segmento Santa Fé mantiene márgenes relativamente altos desde 2012, con un valor cercano al 49%, y presenta una estabilidad y crecimiento sostenido, alcanzando un 56.12% en 2016. Esto sugiere una sólida posición en términos de rentabilidad en dicho segmento y un incremento constante en su eficiencia o poder de fijación de precios.
Por último, el segmento de Tabaco Americano empieza con márgenes de beneficio superiores al 54% en 2012, alcanzando un 59.19% en 2016, también indicando una tendencia favorable. La progresión constante en este segmento señala que la rentabilidad ha sido optimizada con el tiempo, posiblemente debido a mejoras en la gestión, estrategias de mercado o ventajas competitivas sostenidas.
- Patrones y observaciones clave
-
Se evidencia una tendencia a la mejora en la rentabilidad en todos los segmentos, con incrementos sustanciales en los márgenes de beneficio, especialmente en Tabaco RJR y Santa Fé. La ponderación hacia márgenes más altos en los segmentos, en particular Santa Fé y Tabaco Americano, refleja posiblemente un enfoque estratégico en segmentos con mayores beneficios relativos.
El incremento en los márgenes puede estar asociado a diferentes factores, como mejoras en la eficiencia operativa, incremento en los precios, reducción de costos o una combinación de estos. La estabilización y crecimiento progresivo de los márgenes sugieren que las estrategias implementadas han sido exitosas y sostenibles en el tiempo.
Este comportamiento también podría indicar una mayor diferenciación competitiva o una posición de mercado más fuerte, permitiendo aumentar la rentabilidad sin comprometer necesariamente la participación de mercado.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Tabaco RJR
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado (pérdida) de explotación | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado (pérdida) de explotación ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Tendencias en el resultado de explotación
- Se observa un aumento sostenido en el resultado de explotación a lo largo del periodo analizado, comenzando en 1,735 millones de dólares en 2012 y alcanzando los 4,922 millones en 2016. Esto indica una mejora significativa en la rentabilidad operativa, con altas tasas de crecimiento año tras año, especialmente entre 2015 y 2016.
- Tendencias en las ventas netas
- Las ventas netas muestran una tendencia general de crecimiento a lo largo de los años, pasando de 6,960 millones de dólares en 2012 a 10,314 millones en 2016. Aunque en 2014 hay una ligera estabilidad respecto a 2013, la tendencia de crecimiento se reitera de manera marcada a partir de 2015, lo que sugiere una expansión de la base de ingresos en el periodo considerado.
- Variaciones en el margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable presenta una tendencia de crecimiento constante, comenzando en 24.93% en 2012 y alcanzando el 47.72% en 2016. Este incremento refleja una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad relativa de las operaciones principales, con una significativa expansión del margen en los últimos años. La tendencia también muestra una rápida escalada desde 2014 en adelante, acentuando la mejora en la rentabilidad.
- Análisis general de la tendencia
- Los datos evidencian una clara tendencia de crecimiento en los indicadores financieros analizados, tanto en utilidad operativa como en ventas, acompañada de una mejora sustancial en los márgenes de rentabilidad. La progresión mostrada en los márgenes y en los resultados de explotación indica una gestión eficiente y una potencial optimización de costos y operaciones. La recuperación y expansión en los niveles de ingreso y rentabilidad sugieren un desempeño positivo durante el periodo, con una tendencia a la consolidación de estas mejoras en años posteriores.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Santa Fé
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado (pérdida) de explotación | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado (pérdida) de explotación ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Resultado (pérdida) de explotación
- Se observa una tendencia de crecimiento constante en el resultado de explotación, incrementándose de 237 millones de dólares en 2012 a 546 millones en 2016. Este aumento indica una mejora sostenida en la gestión operativa de la empresa y posiblemente una mayor eficiencia en sus actividades principales.
- Ventas netas
- Las ventas netas también muestran un crecimiento constante a lo largo de los años, pasando de 486 millones de dólares en 2012 a 973 millones en 2016. Este patrón refleja una expansión en la demanda de productos o servicios, así como una posible ampliación en la cuota de mercado o una mayor intensidad en las operaciones comerciales.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable presenta un incremento progresivo desde 48.77% en 2012 hasta 56.12% en 2016. Este aumento en el margen de beneficio sugiere una mejora en la rentabilidad operacional y una mayor eficiencia en la gestión de los costos y gastos relacionados con el segmento reportable, consolidando una tendencia de mayor rentabilidad sobre las ventas.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Rapé Americano
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado (pérdida) de explotación | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado (pérdida) de explotación ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Resultado (pérdida) de explotación
- El resultado de explotación ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del período analizado, aumentando de 374 millones de dólares en 2012 a 541 millones de dólares en 2016. Este incremento refleja una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad de las actividades principales de la empresa, consolidándose como un indicador positivo del desempeño financiero en términos de generación de beneficios antes de gastos financieros e impuestos.
- Ventas netas
- Las ventas netas evidencian una tendencia ascendente consistente, pasando de 681 millones de dólares en 2012 a 914 millones de dólares en 2016. Este crecimiento en las ventas señala una expansión en la demanda de productos o servicios, así como posiblemente una mayor participación de mercado o una ampliación de la cartera de productos. Este patrón positivo en las ventas respalda el incremento en los resultados de explotación y sugiere una estrategia comercial efectiva.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable ha mostrado un aumento progresivo, desde un 54.92% en 2012 hasta un 59.19% en 2016. La tendencia creciente indica una mejora en la rentabilidad por unidad de venta, lo cual puede atribuirse a una gestión más eficiente de costos, mayores márgenes en productos o servicios específicos, o una mejor estructura de precios. Esta evolución refleja una mayor eficiencia en la producción o en la comercialización, contribuyendo a la sostenibilidad y rentabilidad del negocio.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Tabaco RJR | |||||
Santa Fé | |||||
Tabaco Americano |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Las tendencias en los ratios financieros relacionados con los gastos de capital en relación con la depreciación muestran patrones diversos en los distintos segmentos.
- Para el segmento del Tabaco RJR, se observa un incremento sostenido a lo largo del período analizado, con un aumento significativo en 2016, pasando de 0.36 en 2012 a 1.69 en 2016. Esto indica una relativa expansión en los gastos de capital en comparación con la depreciación, sugiriendo mayores inversiones o adquisición de activos en relación con la depreciación de los activos existentes.
- Por otro lado, el segmento Santa Fé presenta una tendencia inicialmente decreciente, comenzando con un ratio de 2 en 2012, disminuyendo a 0.67 en 2013, y alcanzando su valor mínimo en 2015 con 1.33. Posteriormente, en 2016, se produce un incremento a 3. Esto puede reflejar una fluctuación en la inversión en activos, con una reducción en los gastos de capital en relación con la depreciación en los primeros años, seguido de un repunte en 2016.
- El segmento del Tabaco Americano muestra una tendencia fluctuante, comenzando en 1.26 en 2012, disminuyendo a 0.83 en 2013 y a 0.71 en 2014, alcanzando el valor más bajo en 2014. Desde entonces, experimenta un incremento, alcanzando 1.38 en 2016. Esta evolución sugiere una reducción en las inversiones relativas a los activos depreciados en los primeros años, seguida de una recuperación en los años posteriores.
- En conjunto, la variabilidad en estos ratios refleja cambios en las políticas de inversión y en la estrategia de adquisición de activos de cada segmento, con un énfasis reciente en incrementar los gastos de capital en relación con la depreciación, especialmente en los años más recientes para todos los segmentos analizados.
- El segmento del Tabaco Americano muestra una tendencia fluctuante, comenzando en 1.26 en 2012, disminuyendo a 0.83 en 2013 y a 0.71 en 2014, alcanzando el valor más bajo en 2014. Desde entonces, experimenta un incremento, alcanzando 1.38 en 2016. Esta evolución sugiere una reducción en las inversiones relativas a los activos depreciados en los primeros años, seguida de una recuperación en los años posteriores.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Tabaco RJR
Reynolds American Inc.; Tabaco RJR; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital en efectivo | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital en efectivo ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital en efectivo
- Se observa una tendencia general al aumento en los gastos de capital en efectivo durante el período analizado. En 2012, el monto fue de 36 millones de dólares, aumentando progresivamente hasta alcanzar 130 millones en 2016. Este incremento sugiere una estrategia de inversión más activa a lo largo del tiempo, posiblemente destinada a mejorar activos existentes o a financiar nuevos proyectos para impulsar el crecimiento.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización presentaron una disminución significativa en 2013, pasando de 99 millones en 2012 a 68 millones, seguido de una ligera disminución en 2014 a 65 millones. Posteriormente, en 2015 y 2016, estos gastos mostraron una tendencia de recuperación, alcanzando 71 y 77 millones, respectivamente. La fluctuación entre los años puede reflejar cambios en las políticas contables, activos nuevos o en desuso, o en la vida útil estimada de los activos depreciables.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio, que relaciona los gastos de capital con la depreciación, refleja una tendencia ascendente en el período analizado. Comenzó en 0.36 en 2012 y aumentó de manera sostenida, alcanzando 1.69 en 2016. Este incremento indica que los gastos de capital del segmento han sido superiores en relación a la depreciación acumulada, sugiriendo una intensificación en las inversiones de activos, probablemente con la finalidad de sostener o ampliar la capacidad productiva. La progresiva consolidación de esta relación puede interpretarse como una mayor inversión en activos físicos en comparación con la depreciación del período, apuntando a posibles extensiones en los activos existentes o adquisición de nuevos bienes.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Santa Fé
Reynolds American Inc.; Santa Fé; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital en efectivo | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital en efectivo ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital en efectivo
- Los gastos de capital en efectivo mostraron una tendencia variable a lo largo del período analizado. Se observó un incremento significativo en 2015, alcanzando los 16 millones de dólares, desde valores menores en años anteriores, con solo 2 millones en 2013. En 2016, los gastos disminuyeron ligeramente a 12 millones, aunque se mantuvieron por encima de los niveles de 2012 y 2013. Esto indica un aumento en las inversiones en activos fijos o en proyectos capitales durante 2015, con una ligera reducción el año siguiente.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización tuvieron una tendencia estable en los primeros años, con un leve aumento de 2 a 3 millones de dólares en 2013 y 2014, manteniéndose en 3 millones en 2015 y 2016. El incremento a 4 millones en 2016 refleja una posible adquisición de activos o cambios en la estimación de la vida útil de los activos existentes, sugiriendo una estabilidad en la depreciación que acompaña las inversiones de capital realizadas en los años anteriores.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio que relaciona los gastos de capital del segmento reportable con la depreciación muestra una tendencia ascendente significativa. En 2012, el ratio fue de 2, en 2013 disminuyó a 0.67, indicando que en ese año la inversión de capital fue menor en comparación con las tasas de depreciación. A partir de 2014, el ratio aumentó notablemente, alcanzando valores de 2.33 en 2014, 5.33 en 2015 y descendiendo ligeramente a 3 en 2016. La tendencia general indica que, especialmente en 2014 y 2015, la inversión en capital superó ampliamente la depreciación, lo cual puede reflejar esfuerzos en expansión o renovación de activos. La disminución en 2016 aún mantiene el ratio en un nivel elevado, sugiriendo que la inversión continúa siendo sustancial en relación con la depreciación.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Rapé Americano
Reynolds American Inc.; Rapé Americano; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital en efectivo | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital en efectivo ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital en efectivo
- Los gastos de capital en efectivo muestran una tendencia decreciente desde 2012 hasta 2015, alcanzando su nivel más bajo en 2015 con 10 millones de dólares. Sin embargo, en 2016 se observa un incremento a 22 millones, superando ampliamente los niveles anteriores, lo que podría indicar una intensificación en la inversión de activos fijos o mejoras en la estrategia de expansión o mantenimiento de la capacidad operativa.
- Gastos de depreciación y amortización
- Este concepto mantiene una tendencia estable y ligeramente descendente a lo largo del período observado. Desde 19 millones en 2012, disminuye paulatinamente hasta 16 millones en 2016, reflejando posiblemente, una depreciación y amortización más moderada, relacionada con inversiones de capital realizadas en años anteriores o cambios en la estructura de activos amortizables.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio de gastos de capital del segmento respecto a la depreciación muestra una variabilidad significativa. Se inicia en 1.26 en 2012, disminuye sustancialmente en los años siguientes, llegando a 0.59 en 2015, lo que indica una reducción en la inversión en comparación con la depreciación. No obstante, en 2016 se produce un aumento notable a 1.38, superando ampliamente los niveles anteriores, lo que sugiere un incremento en la inversión de capital en relación con la depreciación, posiblemente señalando un esfuerzo renovado por ampliar o renovar activos en ese año.
Ventas netas
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Tabaco RJR | |||||
Santa Fé | |||||
Tabaco Americano | |||||
Todos los demás | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Patrón de crecimiento en ventas netas:
- Durante el período analizado, las ventas netas totales mostraron una tendencia al alza, pasando de 8,304 millones de dólares en 2012 a 12,503 millones en 2016, lo que representa un crecimiento acumulado significativo. Este incremento indica una expansión en el volumen de ventas y/o en la valorización de los productos comercializados.
- Desarrollo por segmento de producto:
- El segmento de Tabaco RJR experimentó fluctuaciones menores en sus ventas, iniciando en 6,960 millones en 2012 y finalizando en 10,314 millones en 2016. A pesar de algunas caídas en 2013 respecto a 2012, en general mostró una tendencia de crecimiento, reflejando probablemente esfuerzos en expansión de mercado o en innovación de productos.
- El segmento Santa Fé mostró un crecimiento estable en sus ventas, partiendo de 486 millones en 2012 y alcanzando 973 millones en 2016. La tasa de crecimiento en este segmento fue relativamente constante, evidenciando posiblemente una estrategia de mercado apuntada a consolidar su presencia.
- El segmento de Tabaco Americano evidenció una tendencia de crecimiento moderada, incrementando sus ventas de 681 millones en 2012 a 914 millones en 2016. Aunque con incrementos regulares, el ritmo es ligeramente menor comparado con otros segmentos, lo que podría reflejar un mercado más saturado o mayores desafíos competitivos.
- Otros segmentos representados en "Todos los demás" también mostraron un crecimiento, partiendo de 177 millones en 2012 y llegando a 302 millones en 2016. A pesar de ser un segmento menor en términos absolutos, la tendencia positiva sugiere diversificación de productos o mercados adicionales.
- Resumen general:
- La consolidación de los resultados refleja un período de crecimiento sostenido en las ventas totales, impulsado por incrementos en todos los segmentos, con un fuerte impulso en la línea principal de productos.
- El crecimiento en ventas indica una posible aceptación de nuevos productos, expansión en mercados existentes, o entrada a nuevos mercados, además de una posible mejora en la participación de mercado. La tendencia al alza en todos los segmentos y en la estrategia general sugiere un proceso de consolidación y expansión de la compañía durante los años analizados.
Resultado (pérdida) de explotación
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Tabaco RJR | |||||
Santa Fé | |||||
Tabaco Americano | |||||
Todos los demás | |||||
Ganancia en desinversiones | |||||
Gastos Corporativos | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Tendencias generales en los resultados de explotación
-
Entre 2012 y 2016, se observa un crecimiento sostenido en los resultados de explotación relacionados con el tabaco RJR, pasando de 1,735 millones de dólares en 2012 a 4,922 millones en 2016, lo que refleja un incremento significativo y estable a lo largo de los años.
De manera similar, el resultado de explotación del segmento Santa Fé muestra una tendencia creciente, aunque de forma menos pronunciada, alcanzando 546 millones en 2016 desde 237 millones en 2012.
El segmento de Tabaco Americano también presenta un patrón de crecimiento progresivo en estos años, creciendo de 374 millones en 2012 a 541 millones en 2016.
- Desempeño de los demás activos y segmentos
-
Los resultados en la categoría de "Todos los demás" muestran una tendencia a la baja desde -36 millones en 2012 hasta -265 millones en 2015, pero experimentan una recuperación en 2016 con resultados menos negativos (-145 millones). Esto puede indicar una tendencia de deterioro en estos segmentos, seguida de una posible estabilización o mejora superficial.
Las ganancias procedentes de desinversiones, que aparecen solo a partir de 2014, muestran un aumento sustancial en 2015 y 2016, alcanzando 3,181 millones y 4,861 millones, respectivamente. Esto sugiere que en esos años hubo una estrategia activa de desinversiones que generó resultados positivos significativos.
- Gastos corporativos y resultados combinados
-
Los gastos corporativos mantienen una tendencia a la disminución en 2016 (-156 millones) respecto a ciclos anteriores y muestran cierta estabilización después de años con gastos relativamente estables o en aumento (por ejemplo, -273 millones en 2015).
El resultado de explotación fusionado refleja una expansión sustancial, pasando de 2,214 millones en 2012 a 10,569 millones en 2016. La tendencia indica una expansión significativa de la rentabilidad operacional general, especialmente a partir de 2014, con picos notables en 2015 y 2016.
- Resumen de las tendencias
-
En conjunto, se aprecia una tendencia de crecimiento en los segmentos de tabaco, con aumentos sostenidos en los resultados de explotación correspondientes a RJR, Santa Fé y el Tabaco Americano. Simultáneamente, las estrategias de desinversión parecen haber sido exitosas, generando resultados positivos sustanciales en 2015 y 2016.
Los gastos corporativos muestran cierta reducción en los años más recientes, contribuyendo potencialmente al crecimiento en la utilidad operacional global. La combinación de estos factores resulta en un crecimiento notable en los resultados fusionados, indicando una mejora en la eficiencia o en la rentabilidad global de la organización durante este período.
Gastos de capital en efectivo
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Tabaco RJR | |||||
Santa Fé | |||||
Tabaco Americano | |||||
Todos los demás | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Resumen general de gastos de capital en efectivo
- Desde 2012 hasta 2016, se observa una tendencia general de incremento en los gastos de capital en efectivo en diversas categorías, aunque con variaciones en cada segmento específico. La categoría fusionada presenta un crecimiento sostenido, con un incremento notable en 2014 y manteniéndose en niveles elevados hasta 2016.
- Gastos en tabaco RJR
- Los gastos de capital asociados a RJR Tobacco muestran una tendencia al alza, incrementándose desde 36 millones de dólares en 2012 hasta 130 millones en 2016. Esto refleja una intensificación en las inversiones en esa área específica, con un aumento particularmente fuerte en los últimos dos años del período analizado.
- Gastos en Santa Fé
- Las inversiones en Santa Fé fluctúan a lo largo del período, comenzando con valores bajos de 4 millones en 2012, disminuyendo a 2 millones en 2013 y alcanzando un pico de 16 millones en 2015, para luego disminuir a 12 millones en 2016. La tendencia no es claramente ascendente ni descendente, indicando inversiones variables en esta categoría.
- Gastos en tabaco americano
- En esta categoría, los gastos de capital muestran una tendencia decreciente durante los primeros años, disminuyendo de 24 millones en 2012 a 10 millones en 2015, pero experimentan un repunte a 22 millones en 2016. Esto sugiere una reducción en inversiones en esta área seguida de una recuperación o ajuste en los últimos años del período analizado.
- Otros gastos en categorías diversas
- Los gastos en todos los demás conceptos muestran un aumento significativo en 2013 y 2014, alcanzando picos de 81 y 132 millones respectivamente, antes de disminuir en 2015 y 2016. Esto puede indicar priorización de inversiones en ciertos proyectos o áreas específicas en esos años, con una posterior reducción en la asignación de recursos.
- Gastos en área fusionada
- La categoría fusionada evidencia un crecimiento constante desde 88 millones en 2012 hasta 206 millones en 2016. Este incremento sostenido refleja una expansión de las inversiones en el conglomerado, posiblemente en función de expansiones o mejoras de infraestructura y activos a lo largo del período analizado.
Gastos de depreciación y amortización
Reynolds American Inc., gastos de depreciación y amortización por segmento reportable
US$ en millones
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|
Tabaco RJR | |||||
Santa Fé | |||||
Tabaco Americano | |||||
Todos los demás | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Tendencias en los gastos de depreciación y amortización por categoría
-
El análisis de los gastos de depreciación y amortización revela patrones distintos en las categorías representadas.
La categoría de "Tabaco RJR⸺Gastos de depreciación y amortización" muestra una tendencia decreciente en los primeros tres años, descendiendo de 99 millones de dólares en 2012 a 65 millones en 2014, seguida de un incremento a 71 millones en 2015 y posteriormente a 77 millones en 2016. Este patrón podría reflejar la amortización de activos existentes o cambios en la inversión en activos fijos durante ese período.
Por otro lado, "Santa Fé⸺Gastos de depreciación y amortización" mantiene valores relativamente estables y bajos, con un ligero incremento de 2 millones en 2012 a 4 millones en 2016, sugiriendo una base de activos en depreciación menor o más estable en esa categoría específica.
La categoría de "Tabaco Americano⸺Gastos de depreciación y amortización" presenta una caída gradual, de 19 millones en 2012 a 16 millones en 2016, indicando quizás menos inversión en nuevos activos o una menor tasa de depreciación en ese período.
En contraste, "Todos los demás⸺Gastos de depreciación y amortización" muestra un incremento considerable a partir de 2013, pasando de 14 millones a 31 millones en 2015, y posteriormente a 26 millones en 2016. Este aumento podría reflejar inversiones recientes en activos o cambios en políticas de depreciación en áreas diversas no categorizadas específicamente.
La categoría de "Fusionado⸺Gastos de depreciación y amortización" presenta fluctuaciones pero una tendencia general a un nivel alto, avanzando de 131 millones en 2012 a 123 millones en 2016, con una pequeña subida en 2015. Esto puede indicar que la entidad consolidada ha tenido inversiones significativas en activos amortizables, manteniendo cifras elevadas en comparación con otras categorías.