Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Tendencias en los Cuentas a pagar
- Los valores de cuentas a pagar muestran cierta estabilidad en 2012 y 2013, con niveles cercanos a los 185-187 millones de dólares. Sin embargo, en 2014 se observa una disminución significativa a 142 millones, seguida por un incremento en los años posteriores, alcanzando 221 millones en 2016. La tendencia indica una posible gestión de proveedores más eficiente en 2014, pero una posterior acumulación que podría reflejar aumentos en la compra de bienes o servicios, o modificaciones en las condiciones de pago.
- Periodificaciones de liquidación de tabaco
- Estos registros muestran fluctuaciones con una disminución notable en 2013, pasando de 2,489 millones en 2012 a 1,727 millones, pero luego recuperándose en 2015 a 2,816 millones y manteniéndose cercanos a 2,498 millones en 2016. Esto puede indicar variaciones en la compra y liquidación del inventario de tabaco, o en la política de reconocimiento de gastos relacionados.
- Pasivos relacionados con partes vinculadas e ingresos diferidos
- Los pasivos con partes relacionadas se mantienen en niveles bajos, con una ligera presencia en 2012 y 2014, mostrando aumento en 2015 y 2016, con valores de 9 y 7 millones respectivamente. Los ingresos diferidos vinculados a partes relacionadas se mantienen relativamente estables, con incrementos en 2016, sugiriendo un aumento en las operaciones o en el reconocimiento diferido por acuerdos con entidades relacionadas.
- Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo
- Estos representan un aumento considerable en 2014, alcanzando 450 millones, y mantienen niveles similares en 2015 y 2016, con valores cercanos a 500 millones. La tendencia refleja una mayor presión de pagos inmediatos de la deuda a largo plazo en esos años, posiblemente relacionada con la reestructuración o madurez de ciertos instrumentos de deuda.
- Dividendos pagaderos sobre acciones ordinarias
- Se evidencia un crecimiento constante a lo largo del periodo, con incremento en cada año, finalizando en 656 millones en 2016. Esto puede indicar una política de dividendos en aumento, en línea con el crecimiento de beneficios y patrimonio, o una estrategia para distribuir valor a los accionistas en un escenario de mayor rentabilidad.
- Nómina y beneficios para empleados
- Los valores muestran crecimiento progresivo, pasando de 129 millones en 2012 a 268 millones en 2016. Esto refleja incrementos en los costos de personal, posiblemente asociados a expansión, incrementos salariales, o mayores beneficios otorgados a los empleados.
- Pensión y otros beneficios posteriores a la jubilación
- Los montos permanecen relativamente constantes, con ligeras variaciones alrededor de 75 a 89 millones, indicando que las obligaciones relacionadas con beneficios post-empleo se mantienen estables, aunque en 2016 se observa una ligera reducción tras un aumento en 2015.
- Gastos en marketing y publicidad
- Entre 2012 y 2015, estos valores aumentan de manera significativa, llegando a 213 millones en 2015, pero en 2016 experimentan una reducción a 155 millones. La tendencia sugiere una inversión creciente en marketing en años anteriores, seguida de una posible reducción de gasto en 2016, quizás en respuesta a ajustes estratégicos.
- Impuestos especiales, de franquicia y sobre bienes inmuebles
- Estos gastos muestran un aumento progresivo hasta 2015, alcanzando 217 millones, seguido de una ligera disminución a 172 millones en 2016, reflejando variaciones en los costos fiscales o en los volúmenes de ventas sujetas a estos impuestos.
- Compra de cuotas de tabaco
- En 2012 y 2013, los montos son cercanos a 55-52 millones, sin datos posteriores disponibles. La estabilidad en estos años puede indicar un volumen de compras relativamente constante en ese período, condicionado por acuerdos de suministro o estrategias de adquisición de materia prima.
- Otros pasivos corrientes y otros pasivos no corrientes
- Los otros pasivos corrientes aumentan notablemente en 2015 a 1,234 millones, y posteriormente disminuyen en 2016 a 1,036 millones, reflejando cambios en obligaciones diversas o provisiones. Los otros pasivos no corrientes fluctúan con leves aumentos y disminuciones, mostrando ciertos ajustes en obligaciones a largo plazo relacionadas con diferentes áreas.
- Pasivos totales y pasivos no corrientes
- Hay un aumento sustancial en 2015, donde los pasivos totales alcanzan 34,972 millones, comparado con niveles inferiores a 12,000 millones en años anteriores. La migración hacia mayores pasivos no corrientes indica una posible reestructuración financiera o expansión de financiamiento a largo plazo, que se mantiene en 2016 con una ligera reducción. La tendencia sugiere un incremento en la apalancamiento y en las obligaciones financieras.
- Deuda a largo plazo menos vencimientos corrientes
- El valor presenta un incremento dramático en 2015, alcanzando 16,941 millones, respecto a aproximadamente 5,000 millones en años anteriores, y luego reduce en 2016 a 12,664 millones. Esta tendencia refleja una emisión significativa de deuda a largo plazo en 2015, con una posterior amortización o restructuración en 2016.
- Impuestos diferidos sobre la renta a largo plazo y beneficios de jubilación
- Los impuestos diferidos muestran aumentos destacados en 2014 y un pico en 2015 con 10,236 millones, decreciendo en 2016 a 9,607 millones. Los beneficios de jubilación también siguen una tendencia similar, con incremento en 2014 y 2015, aunque reduciéndose en 2016, reflejando cambios en las estimaciones de obligaciones a largo plazo y en la valoración de beneficios acumulados.
- Otros pasivos no corrientes y pasivos no corrientes
- Los otros pasivos no corrientes mantienen niveles relativamente estables, mientras que los pasivos no corrientes en general experimentan un salto en 2015, que se refleja en la elevados pasivos totales en ese año, indicando un aumento en obligaciones financieras y fiscales diferidas.
- Patrimonio neto
- El patrimonio muestra un incremento constante desde 2012, culminando en 21,711 millones en 2016, superando ampliamente los niveles de años anteriores, con un crecimiento sostenido en las utilidades retenidas que pasa de valores negativos en 2012 a positivos en 2014, y se estabiliza en 2016 en un nivel alto. Este patrón indica una recuperación y fortalecimiento de la posición patrimonial de la empresa.
- Pasivo total y patrimonio neto
- El aumento en estos valores en 2015 refleja el incremento en los pasivos y en el patrimonio, evidenciado en la elevación del patrimonio neto y el pasivo total, lo que puede estar relacionado con financiamiento mediante deuda y aumento de activos a largo plazo. La reducción en 2016 sugiere una gestión para consolidar la estructura financiera, reduciendo pasivos en relación con el patrimonio.