Stock Analysis on Net

Reynolds American Inc. (NYSE:RAI)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 3 de mayo de 2017.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Reynolds American Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El siguiente análisis describe tendencias y patrones relevantes observados en tres conceptos financieros durante el periodo 2005-2016, con foco en patrones y variaciones sin atribuir causas específicas. Se destacan cambios de ritmo, picos y períodos de mayor volatilidad, así como la relación entre ingresos y rentabilidad a lo largo del tiempo.

Ventas netas (US$ millones)
La serie muestra una trayectoria general de crecimiento con momentos de mayor volatilidad. Entre 2005 y 2007 se registra un incremento moderado (de 10 431 a 11 049), seguido de una caída relativamente pequeña en 2008 (10 735). En 2009 y 2010 se observa un repunte notable (12 346 y 12 891). Entre 2011 y 2013 se produce una caída progresiva hasta 11 966, y en 2014 se recupera ligeramente a 12 096. A partir de 2015 se aprecia una aceleración notable, alcanzando 14 625 y luego 16 846 en 2016, que representan los niveles más altos del periodo. En términos de variación anual, los saltos más pronunciados ocurren entre 2014-2015 (+aprox. 29%) y 2015-2016 (+aprox. 15%), señalando un cambio de trayectoria hacia un crecimiento más dinámico en los dos últimos años. En conjunto, la serie exhibe un crecimiento sostenido con una intensificación del ritmo a partir de 2014-2015.
Resultado de explotación (US$ millones)
La serie refleja una trayectoria inicial alcista hasta 2007 (de 1 459 a 2 288), seguida de caídas en 2008 y 2009 (2 052 y 1 775). A partir de 2010 se recupera a 2 419 y se mantiene alrededor de 2 400 en 2011 y 2012. En 2013 se registra un incremento significativo a 3 132, pero hay una caída en 2014 a 2 531. Un aumento extraordinario ocurre en 2015, con 6 953, y continúa al alza en 2016, alcanzando 10 569. Este patrón revela dos picos notables (2013 y, especialmente, 2015-2016) y un incrementos sustanciales entre 2014 y 2016. Las variaciones más destacadas son un aumento del entorno del 174% en 2015 respecto a 2014 y un incremento aproximado del 52% en 2016 respecto a 2015, lo que indica una intensificación marcada de la explotación operativa en los años finales.
Utilidad neta (US$ millones)
La utilidad neta presenta una evolución similar a la de la explotación, con crecimiento hasta 2008 (de 1 042 a 1 338) seguido de una caída en 2009 (962). Se observa recuperación 2010-2011 (1 113 y 1 406) y altibajos en 2012-2014 (1 272, 1 718 y 1 470). En 2015 se produce un aumento sustancial a 3 253 y, en 2016, un nuevo salto a 6 073. En términos de márgenes, la utilidad neta muestra una expansión notable a partir de 2015, pasando de alrededor del 12% en 2014 a aproximadamente el 22% en 2015 y cerca del 36% en 2016, lo que indica una mejora significativa de la rentabilidad neta en esos años. En conjunto, la serie destaca una clara volatilidad previa y un episodio de marcada expansión de la rentabilidad a partir de 2015.

Balance: activo

Reynolds American Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Análisis de tendencias de los dos conceptos presentados, para el periodo 2005-2016, con unidad US$ millones. No se reportan datos faltantes en la serie.

Activo circulante
Los valores muestran una volatilidad notable a lo largo del periodo. Entre 2005 y 2008 se mantienen en un rango cercano a 5.0 mil millones de dólares, con un máximo en 2009 de 5.495 y una caída hacia 2010-2011 (4.802 y 4.307). En 2012 sube ligeramente a 4.812, pero en 2013 y 2014 desciende a 3.655 y 3.323. En 2015 se produce un incremento pronunciado hasta 6.187; en 2016 vuelve a disminuir a 4.238. En términos de participación relativa respecto al total de activos, la proporción del activo circulante desciende de valores cercanos al 35% en 2005 a una horquilla de aproximadamente 8-12% en 2015-2016, lo que indica una reconfiguración significativa de la estructura de activos y/o cambios en la clasificación contable. Estas diferencias sugieren variaciones en la gestión de liquidez y en la rotación de componentes como inventarios y cuentas por cobrar a lo largo del periodo.
Activos totales
La serie de activos totales presenta una trayectoria de crecimiento en los primeros años (14.519 en 2005; 18.178 en 2006; 18.629 en 2007), seguida de una caída gradual hasta 15.196 en 2014. En 2015 se registra un incremento excepcional a 53.224 y se mantiene elevado en 51.095 en 2016. Este salto extremo sugiere la posibilidad de operaciones de gran escala, revaluación o reconocimiento de activos no operativos (por ejemplo, activos intangibles o cambios contables) que incrementan significativamente la magnitud total de los activos. Excluyendo 2015-2016, la tendencia indicaría una contracción moderada entre 2007 y 2014, con cierta estabilización alrededor de los últimos años previos a 2015. En conjunto, la serie apunta a un cambio sustancial en la base de activos y/o en su clasificación a partir de 2015.

Balance general: pasivo y capital contable

Reynolds American Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen conceptual de tendencias (2005-2016)
El análisis revela una estructura financiera con alta volatilidad y cambios relevantes en la composición del pasivo y del capital. Se observan picos y caídas significativas en años clave, especialmente alrededor de 2015 y 2016, acompañados de variaciones notables en la deuda a largo plazo y en el patrimonio neto. En conjunto, se aprecia un incremento relativo de la deuda total y de la participación de la financiación de terceros hacia mediados del periodo, seguido de un ajuste en 2015-2016 con una caída parcial en el apalancamiento y un incremento importante en el patrimonio neto.
Pasivo corriente
Los pasivos corrientes muestran una trayectoria de alta fluctuación. Inician en 4.149 (US$ millones) y presentan descensos modestos hasta ubicarse alrededor de 3.903-3.923 en 2007-2008, seguido de un repunte y variaciones entre 3.344 y 4.372 durante 2009-2011. El valor desciende nuevamente a 3.076 en 2013 y a 3.544 en 2014, para luego registrar un incremento significativo en 2015 hasta 5.291. En 2016 se atenúa ligeramente a 4.985, manteniendo un nivel elevado frente a los años previos. En resumen, la gestión del pasivo corriente ha mostrado episodios de fortalecimiento y debilitamiento, con un pico notable en 2015 que sugiere necesidades temporales de liquidez o cambios en el ciclo operativo.
Deuda a largo plazo
La deuda a largo plazo presenta movimientos pronunciados a lo largo del periodo. Comienza en 1.748, experimenta un incremento abrupto en 2006 a 4.733 y se mantiene en niveles cercanos a 4.5-4.7 mil millones hasta 2014. En 2015 se observa un incremento excepcional hasta 17.447, seguido de una caída en 2016 a 13.165. Este patrón señala al menos dos oleadas de expansión de deuda larga plazo, con una intensificación en 2015 y una posterior reducción en 2016. En relación con la estructura de capital, el incremento de 2012-2014 coexiste con una caída previa del patrimonio, lo que eleva el apalancamiento relativo en ese tramo.
Patrimonio neto
El patrimonio neto muestra una trayectoria mixta: crecimiento de 6.553 en 2005 a 7.466 en 2007, seguido de una caída a 6.237 en 2008 y una estabilización entre 6.237 y 6.510 entre 2008 y 2011. A partir de 2012-2014 continúa la caída hasta 4.522 en 2014. En 2015 se produce un aumento pronunciado a 18.252 y, en 2016, se mantiene en un nivel aún elevado de 21.711. Esta revalorización sustancial en 2015-2016 sugiere cambios relevantes en el capital social o en las ganancias retenidas, que impactan significativamente la base de patrimonio y la composición de la estructura de capital.
Ratios de estructura de capital (aproximados)

Deuda total sobre Patrimonio (Total liabilities / Equity): 0.90 (2005), 1.25 (2006), 1.13 (2007), 1.38 (2008), 1.35 (2009), 1.30 (2010), 1.27 (2011), 1.69 (2012), 1.58 (2013), 1.91 (2014), 1.24 (2015), 0.84 (2016). El apalancamiento ha mostrado picos notables en 2014 y en el tramo 2012-2014, y luego se modera en 2015-2016, pese al incremento de la deuda en esos años.

Deuda a largo plazo sobre pasivos totales (Long-term debt / Total liabilities): 0.30 (2005), 0.54 (2006), 0.54 (2007), 0.55 (2008), 0.51 (2009), 0.48 (2010), 0.46 (2011), 0.58 (2012), 0.62 (2013), 0.59 (2014), 0.77 (2015), 0.73 (2016). Se observa un incremento relativo de la deuda a largo plazo respecto al total de pasivos especialmente en 2012-2015, coincidiendo con la ampliación de la deuda total y la caída del patrimonio, y luego una moderación parcial en 2016.

Participación del patrimonio en la capitalización total (Equity / (Liabilities + Equity)): 0.53 (2005), 0.44 (2006), 0.47 (2007), 0.42 (2008), 0.43 (2009), 0.44 (2010), 0.44 (2011), 0.37 (2012), 0.39 (2013), 0.34 (2014), 0.45 (2015), 0.54 (2016). La participación del patrimonio se reduce desde 2005 hasta 2014, alcanzando mínimos en 2012-2014, y se recupera a partir de 2015-2016, reflejando el fuerte aumento del recurso de propiedad en esos años.


Estado de flujos de efectivo

Reynolds American Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Flujos de efectivo netos de las actividades operativas (US$ en millones)
Los flujos de efectivo operativos se mantienen en un rango relativamente estable entre 2005 y 2014, oscilando aproximadamente entre 1,2 y 1,6 mil millones de USD. El valor más alto en ese periodo se observa en 2012 (1.568) y se mantiene significativo en 2014 (1.623). En 2015 se registra una caída marcada a 196, la más pronunciada dentro de la serie, lo que representa una desviación notable respecto a la pauta de los años anteriores. En 2016 se recupera y se sitúa en 1.280. No se proporcionan explicaciones en los datos para la caída de 2015; podría deberse a cambios en el capital de trabajo u otros ajustes atípicos, pero no se puede confirmar a partir de la información disponible.
Flujos de efectivo netos (utilizados en) de actividades de inversión (US$ en millones)
La serie de flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión muestra una volatilidad marcada y una tendencia mayormente negativa durante la mayor parte del periodo, con un par de episodios de recuperación. Se observan salidas de efectivo de mayor magnitud en 2006 (-3.531) y, de forma extraordinaria, en 2015 (-10.005). En cambio, hay años con resultados positivos o cercanos a equilibrio, como 2007 (+763), 2008 (+278) y 2011 (+60), y un repunte significativo a 2016 (+5.078). Entre 2012 y 2014 los flujos se mantuvieron relativamente cercanos a cero o levemente negativos (-54, -113, -205). En conjunto, la serie indica una actividad de inversión muy variable, con un episodio extremo en 2015 y una fuerte reversión en 2016.
Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación (US$ en millones)
La financiación muestra un patrón de alta volatilidad con una trayectoria mayoritariamente de salidas de efectivo, interrumpidas por dos picos de entrada relevantes. Se observa un ingreso de 2.174 en 2006, frente a salidas significativas en los años intermedios (por ejemplo, -1.312 en 2007, -1.206 en 2008, -1.192 en 2009, -1.349 en 2010 y -1.714 en 2011). Entre 2012 y 2014 se mantiene negativo (rango aproximado de -971 a -2.207). Un cambio extremo ocurre en 2015 con un ingreso neto muy alto de 11.438, seguido de una fuerte caída en 2016 a -6.866. Este comportamiento sugiere cambios sustantivos en la estructura de financiamiento (emisión de deuda o capital en 2006 y 2015, y probable reducción o pago en 2016), aunque no se especifican las fuentes exactas en los datos proporcionados. En años cercanos, la financiación tiende a generar salidas netas que reducen el efectivo disponible.

Datos por acción

Reynolds American Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Se analizan las tendencias de tres indicadores clave de rentabilidad y devolución por acción durante el periodo 2005-2016, observando patrones de crecimiento, caídas puntuales y cambios en la distribución de dividendos. El análisis se centra en patrones observables y su posible implicación para la interpretación de la fortaleza operativa y de la política de retorno, sin referirse a la entidad específica ni a la tabla de origen.

Beneficio básico por acción
La serie presenta un crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2008, pasando de 0.89 a 1.15 US$ por acción. En 2009 se produce una caída marcada a 0.83, coincidiendo con un periodo económico desafiante. A partir de 2010 se observa una recuperación gradual, con picos en 2011 (1.21) y una nueva caída en 2012 (1.13). A partir de 2013 se aprecia un ascenso más pronunciado, alcanzando 1.58 en 2013 y 1.38 en 2014. En 2015 se produce un incremento sustancial a 2.57, seguido de un nuevo salto a 4.26 en 2016, representando un crecimiento acelerado frente a años anteriores. En conjunto, la serie muestra volatilidad moderada en años post-crisis y una aceleración fuerte en el tramo final, especialmente entre 2014 y 2016.
Beneficio diluido por acción
La pauta es muy similar a la del beneficio básico por acción, con una trayectoria que inicia en 0.89 y asciende a 1.15 en 2008, luego cae a 0.83 en 2009 y se recupera en 2010 (0.95) y 2011 (1.20). En 2012 se mantiene cercano a 1.12, y en 2013 sube hasta 1.57, seguido de una ligera contracción en 2014 (1.37). En 2015 el valor repite el nivel de 2013 (2.57) y en 2016 se sitúa en 4.25. En general, la desviación entre el beneficio básico y el diluido es mínima a lo largo del periodo, indicando una congruencia entre las dos medidas y una relación relativamente estable entre utilidades por acción y las posibles diluciones.
Dividendo por acción
El dividendo por acción exhibe una trayectoria de incremento continuo desde 0.53 en 2005 hasta 1.76 en 2016. Los aumentos son moderados en los primeros años (0.53→0.69 en 2006; 0.69→0.80 en 2007; 0.80→0.85 en 2008; 0.85→0.87 en 2009), seguidos de aceleración a partir de 2010 (0.87→0.92 en 2010; 0.92→1.08 en 2011; 1.08→1.17 en 2012; 1.17→1.24 en 2013; 1.24→1.34 en 2014). El incremento continúa en 2015 (1.34→1.39) y se concentra un aumento significativo en 2016 (1.39→1.76). Este patrón sugiere una política de crecimiento gradual de la distribución de dividendos durante la mayor parte del periodo, con un impulso notable al cierre, que podría reflejar mejoras en la generación de caja o en la confianza de la gestión sobre el flujo de efectivo disponible para reparto.