Los ratios de rentabilidad miden la capacidad de la empresa para generar ventas rentables a partir de sus recursos (activos).
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Reynolds American Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Ratios de rentabilidad (resumen)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Ratios de margen de beneficio bruto
- Se observa una tendencia general de aumento en el margen de beneficio bruto, pasando del 32.58% en 2012 al 45.48% en 2016. Después de una ligera subida en 2013, el margen experimenta un incremento sostenido en los años posteriores, alcanzando un valor destacado en 2016. Esto indica una mejora en la capacidad de la empresa para convertir las ventas en beneficios brutos, posiblemente debido a una optimización de costos o una estructura de precios favorable.
- Ratios de margen de beneficio operativo
- El margen de beneficio operativo muestra una tendencia significativa y constante de crecimiento, comenzando en 18.11% en 2012 y alcanzando 62.74% en 2016. La evolución refleja una mejora sustancial en la eficiencia operacional, permitiendo al negocio convertir un mayor porcentaje de ingresos en beneficios antes de intereses e impuestos, especialmente notable en 2015 y 2016, donde se evidencia un aumento muy pronunciado en estos años.
- Ratios de margen de beneficio neto
- El beneficio neto también presenta una tendencia al alza. Se inicia en 10.4% en 2012, con una progresiva recuperación y crecimiento hasta llegar al 36.05% en 2016. Este incremento indica que, tras mejorar los márgenes operativos, la empresa ha logrado traducir una proporción mayor de sus ingresos en beneficios netos, posiblemente beneficiándose de menores cargas fiscales, de intereses o de otros gastos.
- Rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE tiene una tendencia de crecimiento desde 24.2% en 2012, alcanzando un máximo de 33.25% en 2013. Sin embargo, en 2014 se mantiene estable en niveles similares, pero en 2015 disminuye considerablemente a 17.82%. No obstante, en 2016 vuelve a recuperarse, creciendo hasta 27.97%. La variabilidad del ROE puede reflejar cambios en la estructura de financiamiento o en los resultados económicos, aunque la tendencia general en el período muestra una recuperación en 2016.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra inicialmente una tendencia ascendente, comenzando en 7.68% en 2012, alcanzando 11.15% en 2013, seguida de una caída en 2014 a 9.67%. Posteriormente, en 2015 se reduce a 6.11%, pero en 2016 vuelve a subir a 11.89%. La fluctuación en estos años puede estar relacionada con cambios en la utilización de activos o en la eficiencia con la que la empresa genera beneficios a partir de sus activos. La recuperación en 2016 refleja una mejor gestión de los recursos activos.
Ratios de retorno de las ventas
Índices de retorno de la inversión
Ratio de margen de beneficio bruto
Reynolds American Inc., ratio de margen de beneficio brutocálculo, comparación con los índices de referencia
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Beneficio bruto | ||||||
Ventas netas, incluye impuestos especiales | ||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||
Ratio de margen de beneficio bruto1 | ||||||
Referencia | ||||||
Ratio de margen de beneficio brutoCompetidores2 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Ratio de margen de beneficio bruto = 100 × Beneficio bruto ÷ Ventas netas, incluye impuestos especiales
= 100 × ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Resumen de tendencias de los beneficios y ventas
-
Entre 2012 y 2016, la empresa mostró una tendencia general al alza en sus beneficios brutos y en sus ventas netas, reflejando un desempeño financiero positivo en este período.
El beneficio bruto experimentó un crecimiento sostenido, pasando de 3,983 millones de dólares en 2012 a 7,662 millones en 2016, lo que representa un incremento significativo y una mejora en la rentabilidad operativa de la compañía.
Las ventas netas también aumentaron a lo largo del período, de 12,227 millones en 2012 a 16,846 millones en 2016, aunque en algunos años se evidenciaron leves fluctuaciones, como una reducción en 2013 en comparación con 2012.
- Notas sobre los márgenes de beneficio bruto
-
El ratio de margen de beneficio bruto mostró una tendencia ascendente constante, partiendo de 32.58% en 2012 y alcanzando 45.48% en 2016. Esto indica una mejora significativa en la eficiencia de la empresa para convertir sus ventas en beneficios brutos, posiblemente debido a optimizaciones en los costos de producción o en la estructura de precios.
El incremento de este margen a lo largo de los años refleja una mayor capacidad de la compañía para mantener mayor rentabilidad sobre las ventas, sugiriendo un fortalecimiento en su control de costos o en su estrategia de ventas.
- Consideraciones generales
-
La combinación de un aumento sostenido en ventas netas y un incremento en los beneficios brutos, junto con la mejora en el margen de beneficio bruto, son indicadores positivos que evidencian un desempeño financiero favorable durante el período analizado.
Estos patrones sugieren que la empresa logró incrementar su volumen de ventas eficientemente y mejorar su rentabilidad en términos relativos, lo cual es favorable para su sostenibilidad y crecimiento futuro. Sin embargo, sería recomendable analizar en detalle los factores internos y externos que contribuyeron a estas tendencias para comprender completamente los impulsores del desempeño financiero.
Ratio de margen de beneficio operativo
Reynolds American Inc., ratio de margen de beneficio operativocálculo, comparación con los índices de referencia
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Resultado de explotación | ||||||
Ventas netas, incluye impuestos especiales | ||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||
Ratio de margen de beneficio operativo1 | ||||||
Referencia | ||||||
Ratio de margen de beneficio operativoCompetidores2 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Ratio de margen de beneficio operativo = 100 × Resultado de explotación ÷ Ventas netas, incluye impuestos especiales
= 100 × ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Resultados de explotación
- Se observa una tendencia general al aumento en el resultado de explotación a lo largo del período analizado. Desde 2012 hasta 2014, los valores muestran fluctuaciones, con una disminución en 2014 respecto a 2013. Sin embargo, en 2015 y especialmente en 2016, se registra un incremento significativo, alcanzando los 10569 millones de dólares en 2016, más del cuádruple respecto a 2012. Esto indica una mejora sustancial en la rentabilidad operativa, probablemente atribuible a una mayor eficiencia o incremento en ingresos relacionados con operaciones principales.
- Ventas netas, incluye impuestos especiales
- Las ventas netas muestran una tendencia de crecimiento progresivo a lo largo de los años. Aunque en 2013 se registra una ligera disminución en comparación con 2012, en los años siguientes se percibe una recuperación y un incremento constante, alcanzando los 16846 millones de dólares en 2016. Este patrón refleja una expansión en la actividad comercial, con un aumento sostenido en la cifra de ventas, lo cual contribuye a la sólida posición financiera de la empresa en este período.
- Ratio de margen de beneficio operativo
- El margen de beneficio operativo presenta una evolución positiva, comenzando en 18.11% en 2012 y alcanzando una tendencia de crecimiento marcada en 2016 con un valor de 62.74%. La subida en este ratio, especialmente notable en 2015 y 2016, se asocia con la mayor eficiencia en la gestión operativa y/o mejores condiciones de mercado. La ampliación del margen indica que la empresa ha logrado incrementar su rentabilidad relativa respecto a las ventas, soportada por mayores resultados de explotación en relación con las ventas netas.
Ratio de margen de beneficio neto
Reynolds American Inc., ratio de margen de beneficio netocálculo, comparación con los índices de referencia
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Utilidad neta | ||||||
Ventas netas, incluye impuestos especiales | ||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||
Ratio de margen de beneficio neto1 | ||||||
Referencia | ||||||
Ratio de margen de beneficio netoCompetidores2 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Ratio de margen de beneficio neto = 100 × Utilidad neta ÷ Ventas netas, incluye impuestos especiales
= 100 × ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Utilidad neta
- Se observa una tendencia general de crecimiento en la utilidad neta a lo largo del período analizado. Desde 1272 millones de dólares en 2012, se experimenta un incremento notable en 2013 y 2014, aunque en estos años la utilidad presenta variaciones menores. En 2015, la utilidad neta se incrementa significativamente, alcanzando 3253 millones de dólares, y en 2016 se presenta el valor más alto del período, con 6073 millones. Este patrón indica una mejora sostenida en la rentabilidad de la empresa, con un aumento sustancial en los resultados netos en los últimos años, especialmente en 2016.
- Ventas netas, incluye impuestos especiales
- Las ventas netas muestran una tendencia de crecimiento estable y constante a lo largo del período. Desde 12227 millones de dólares en 2012, las ventas presentan una disminución ligera en 2013 y 2014, llegando a 11966 y 12096 millones, respectivamente. Sin embargo, a partir de 2015, se observa una recuperación y un incremento continuo, alcanzando 14884 millones en ese año y llegando a 16846 millones en 2016. Este patrón refleja una posición de mercado relativamente estable con una tendencia de incremento en la generación de ingresos en el último trienio.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto presenta una tendencia claramente ascendente a lo largo del período. Comienza en 10.4% en 2012, con una mejora significativa en 2013 a 14.36%, mientras que en 2014 se reduce ligeramente a 12.15%. La tendencia positiva se reanuda en 2015, alcanzando un margen de 21.86%, y en 2016 se alcanza el valor más alto, con 36.05%. Este incremento en el margen indica una mejor eficiencia en la gestión de costos y gastos, así como una mayor rentabilidad relativa respecto a las ventas.
Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Utilidad neta | ||||||
Patrimonio neto | ||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||
ROE1 | ||||||
Referencia | ||||||
ROECompetidores2 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
ROE = 100 × Utilidad neta ÷ Patrimonio neto
= 100 × ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Análisis de las tendencias en la utilidad neta
- La utilidad neta presenta una tendencia general de incremento a lo largo del período analizado. Después de un aumento significativo de 2012 a 2013, se observa una ligera caída en 2014, seguida de una notable recuperación en 2015 y un incremento sustancial en 2016, alcanzando su valor más alto en el período.
- Análisis del patrimonio neto
- El patrimonio neto muestra fluctuaciones a lo largo del período, con un ligero descenso en 2013 y 2014, seguido por un aumento muy marcado en 2015 y 2016. La expansión del patrimonio en estos últimos años sugiere una acumulación de beneficios retenidos o aportes de capital significativos que incrementan la base patrimonial de la empresa.
- Análisis del retorno sobre el patrimonio (ROE)
- El ROE evidencia fluctuaciones notables, con valores relativamente altos en 2012 y 2013, alcanzando niveles superiores al 30%. Luego, se produce una caída en 2014 y 2015, situándose en torno al 17.82%, para posteriormente recuperarse en 2016 y volver a niveles cercanos al 28%. Este patrón refleja una variabilidad en la rentabilidad de los fondos propios y puede indicar cambios en la eficiencia operacional o en la estructura de costos.
- Resumen general
- En conjunto, los datos muestran una recuperación y crecimiento significativos en la utilidad neta en 2015 y 2016, acompañados de un aumento relevante en el patrimonio neto, especialmente en el último año del período considerado. La variación en el ROE sugiere que, aunque la rentabilidad sobre el patrimonio ha fluctuado, en promedio la empresa ha logrado mantener una rentabilidad elevada en ciertos períodos y recuperarse de episodios de menor eficiencia.
Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Utilidad neta | ||||||
Activos totales | ||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||
ROA1 | ||||||
Referencia | ||||||
ROACompetidores2 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
ROA = 100 × Utilidad neta ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Utilidad neta
- La utilidad neta ha presentado una tendencia general de crecimiento a lo largo del período analizado, con una notable disminución en 2014 en comparación con 2013, pero recuperándose en los años siguientes y alcanzando su valor más alto en 2016. La utilidad pasó de 1,272 millones de dólares en 2012 a 6,073 millones en 2016, demostrando un crecimiento sustancial en estos cuatro años.
- Activos totales
- El crecimiento de los activos totales fue particularmente significativo en 2015, donde se observa un aumento considerable hasta alcanzar 53,224 millones de dólares, casi cuadruplicando el valor del período anterior. Sin embargo, en 2016, hubo una ligera disminución a 51,095 millones, pero los activos permanecieron en niveles elevados respecto a años anteriores. Este patrón sugiere una expansión importante en los activos en 2015, seguida de una estabilización o ligera contracción.
- ROA (Return on Assets)
- El índice de rentabilidad sobre activos (ROA) muestra variabilidad a lo largo del período. En 2012, el ROA fue de 7.68%, incrementándose en 2013 hasta 11.15%, lo que indica una mejora en la eficiencia en la generación de beneficios respecto a los activos. En 2014, el ROA descendió a 9.67%, pero en 2015 cayó significativamente a 6.11%. Sin embargo, en 2016, el ROA volvió a aumentar notablemente a 11.89%, superando incluso los niveles de 2013 y 2012. Este patrón refleja fluctuaciones en la eficiencia operativa y en la rentabilidad en relación con los activos, con una recuperación en 2016.