Las ganancias se pueden descomponer en efectivo y componentes de devengo. Se ha encontrado que el componente de devengo (devengo agregado) tiene menos persistencia que el componente de efectivo y, por lo tanto, (1) las ganancias con un componente de devengo más alto son menos persistentes que las ganancias con un componente de devengo más pequeño, en igualdad de condiciones; y (2) el componente de efectivo de las ganancias debería recibir una ponderación más alta al evaluar el desempeño de la empresa.
Ratio de periodificación basado en el balance
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Activos operativos | ||||||
Activos totales | 51,095) | 53,224) | 15,196) | 15,402) | 16,557) | |
Menos: Efectivo y equivalentes de efectivo | 2,051) | 2,567) | 966) | 1,500) | 2,502) | |
Menos: Inversiones a corto plazo | —) | 149) | —) | —) | —) | |
Activos operativos | 49,044) | 50,508) | 14,230) | 13,902) | 14,055) | |
Pasivos de explotación | ||||||
Pasivo total | 29,384) | 34,972) | 10,674) | 10,235) | 11,300) | |
Menos: Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo | 501) | 506) | 450) | —) | 60) | |
Menos: Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes | 12,664) | 16,941) | 4,633) | 5,099) | 5,035) | |
Pasivos de explotación | 16,219) | 17,525) | 5,591) | 5,136) | 6,205) | |
Activos operativos netos1 | 32,825) | 32,983) | 8,639) | 8,766) | 7,850) | |
Periodificaciones agregadas basadas en el balance2 | (158) | 24,344) | (127) | 916) | —) | |
Ratio financiero | ||||||
Ratio de periodificación basado en el balance3 | -0.48% | 116.98% | -1.46% | 11.03% | — | |
Referencia | ||||||
Ratio de periodificación basado en el balanceCompetidores4 | ||||||
Coca-Cola Co. | — | — | — | — | — | |
Mondelēz International Inc. | — | — | — | — | — | |
PepsiCo Inc. | — | — | — | — | — | |
Philip Morris International Inc. | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Activos operativos netos = Activos operativos – Pasivos de explotación
= 49,044 – 16,219 = 32,825
2 2016 cálculo
Periodificaciones agregadas basadas en el balance = Activos operativos netos2016 – Activos operativos netos2015
= 32,825 – 32,983 = -158
3 2016 cálculo
Ratio de periodificación basado en el balance = 100 × Periodificaciones agregadas basadas en el balance ÷ Activos operativos netos medios
= 100 × -158 ÷ [(32,825 + 32,983) ÷ 2] = -0.48%
4 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave a lo largo del período examinado.
- Activos Operativos Netos
- Se observa una disminución en el valor de los activos operativos netos entre 2013 y 2014. No obstante, a partir de 2015, se registra un incremento sustancial, continuando con un valor elevado en 2016, aunque con una ligera reducción respecto al año anterior. Este comportamiento sugiere una posible reestructuración de activos o una adquisición significativa en 2015.
- Periodificaciones Agregadas Basadas en Balances
- Las periodificaciones agregadas muestran una fluctuación considerable. Inicialmente positivas en 2013, se vuelven negativas en 2014. En 2015, experimentan un aumento drástico hacia valores positivos, seguido de un retorno a valores negativos en 2016, aunque de menor magnitud que en 2014. Esta volatilidad podría indicar cambios en la gestión de ingresos y gastos diferidos.
- Ratio de Devengo Basado en el Balance
- El ratio de devengo basado en el balance presenta una variabilidad notable. Se mantiene relativamente estable en 2013 y 2014, aunque con un valor negativo en este último año. En 2015, se produce un aumento extraordinario, superando el 100%. Posteriormente, en 2016, el ratio vuelve a ser negativo y cercano a cero. Este comportamiento extremo sugiere una correlación directa con las fluctuaciones observadas en las periodificaciones agregadas, indicando posibles cambios en la calidad de los beneficios reportados y la precisión de la correspondencia entre ingresos y gastos.
En resumen, los datos sugieren un período de transformación con cambios significativos en la estructura de activos, la gestión de periodificaciones y, consecuentemente, en la calidad de los beneficios. La marcada volatilidad en el ratio de devengo requiere una investigación más profunda para determinar las causas subyacentes y evaluar el impacto en la sostenibilidad financiera a largo plazo.
Ratio de devengo basado en el estado de flujo de efectivo
Reynolds American Inc., cálculo del estado de flujos de efectivo de los devengos agregados
US$ en millones
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Utilidad neta | 6,073) | 3,253) | 1,470) | 1,718) | 1,272) | |
Menos: Flujos de efectivo netos de las actividades operativas | 1,280) | 196) | 1,623) | 1,308) | 1,568) | |
Menos: Flujos de efectivo netos (utilizados en) de actividades de inversión | 5,078) | (10,005) | (205) | (113) | (54) | |
Valores devengados agregados basados en el estado de flujos de efectivo | (285) | 13,062) | 52) | 523) | (242) | |
Ratio financiero | ||||||
Ratio de devengo basado en el estado de flujo de efectivo1 | -0.87% | 62.76% | 0.60% | 6.30% | — | |
Referencia | ||||||
Ratio de devengo basado en el estado de flujo de efectivoCompetidores2 | ||||||
Coca-Cola Co. | — | — | — | — | — | |
Mondelēz International Inc. | — | — | — | — | — | |
PepsiCo Inc. | — | — | — | — | — | |
Philip Morris International Inc. | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 2016 cálculo
Ratio de devengo basado en el estado de flujo de efectivo = 100 × Valores devengados agregados basados en el estado de flujos de efectivo ÷ Activos operativos netos medios
= 100 × -285 ÷ [(32,825 + 32,983) ÷ 2] = -0.87%
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave a lo largo del período examinado.
- Activos Operativos Netos
- Se observa una disminución en los activos operativos netos entre 2013 y 2014. No obstante, se registra un incremento sustancial en 2015, seguido de una estabilización en 2016, manteniendo un valor considerablemente superior al observado en los dos primeros años del período. Este comportamiento sugiere una posible reestructuración de activos o una adquisición significativa en 2015.
- Periodificaciones Agregadas Basadas en el Estado de Flujos de Efectivo
- Las periodificaciones agregadas muestran una fluctuación considerable. Inicialmente, los valores son relativamente bajos en 2013 y 2014. En 2015, se produce un aumento drástico, indicando una diferencia significativa entre los ingresos reportados y los flujos de efectivo generados. En 2016, se registra un valor negativo, lo que sugiere que los flujos de efectivo superaron los ingresos reportados.
- Ratio de Devengos Basado en el Estado de Flujos de Efectivo
- El ratio de devengos presenta una volatilidad notable. Comienza con un valor moderado en 2013, disminuye significativamente en 2014, y experimenta un aumento exponencial en 2015. Este incremento sustancial en 2015 coincide con el aumento en las periodificaciones agregadas, lo que indica una mayor dependencia de las prácticas contables de devengo en relación con los flujos de efectivo. En 2016, el ratio se vuelve negativo, lo que implica que la empresa reconoció más ingresos en efectivo que ingresos contables, o que hubo una disminución en los ingresos contables y un aumento en los flujos de efectivo.
En resumen, los datos sugieren un período de transformación con cambios importantes en la gestión de activos y en la relación entre ingresos contables y flujos de efectivo. La volatilidad observada en las periodificaciones agregadas y el ratio de devengos requiere una investigación más profunda para comprender las causas subyacentes y sus implicaciones para la sostenibilidad financiera.