EVA es una marca registrada de Stern Stewart.
El valor económico agregado o beneficio económico es la diferencia entre ingresos y costos, donde los costos incluyen no solo los gastos, sino también el costo de capital.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Reynolds American Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Beneficio económico
12 meses terminados | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Beneficio neto de explotación después de impuestos (NOPAT)1 | ||||||
Costo de capital2 | ||||||
Capital invertido3 | ||||||
Beneficio económico4 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 NOPAT. Ver detalles »
2 Costo de capital. Ver detalles »
3 Capital invertido. Ver detalles »
4 2016 cálculo
Beneficio económico = NOPAT – Costo de capital × Capital invertido
= – × =
- Beneficio neto de explotación después de impuestos (NOPAT)
- El NOPAT muestra una tendencia general de crecimiento a lo largo del período analizado. Desde 2012 hasta 2013, se observa un incremento significativo, seguido de una ligera disminución en 2014. Luego, en 2015, el valor se recupera con un aumento sustancial, alcanzando su punto más alto en 2016. Esto indica una mejora en la rentabilidad operativa de la empresa en los últimos años, reflejando posiblemente una mayor eficiencia en las operaciones y una gestión efectiva de los impuestos.
- Costo de capital
- El costo de capital se mantiene en un rango relativamente estable, con una ligera tendencia al alza desde 2012 hasta 2014, alcanzando un máximo en 2014, y decrece ligeramente en 2015 para volver a elevarse en 2016. La variación del costo de capital puede estar relacionada con cambios en las condiciones del mercado financiero o en la estructura de financiamiento de la empresa. Sin embargo, en términos generales, se mantiene cercano a un valor promedio de aproximadamente 8%.
- Capital invertido
- El capital invertido presenta cambios notables a lo largo del período. Si bien en 2012 y 2013 la inversión se sitúa alrededor de los 10,4 mil millones de dólares, en 2014 disminuye significativamente a menos de la mitad, llegando a 9.7 mil millones. Sin embargo, en 2015 y 2016, la inversión se incrementa sustancialmente hasta superar los 44 mil millones, cercanos a los valores de 2012 y 2013. Este patrón puede indicar que en 2014 se realizó alguna reducción o reestructuración del capital, mientras que posteriormente se llevaron a cabo nuevas inversiones o se fortaleció el capital invertido en la compañía.
- Beneficio económico
- El beneficio económico evidencia una alta volatilidad en el período analizado. Después de un incremento en 2013 en comparación con 2012, el beneficio disminuye en 2014, llegando a valores negativos en 2015, lo que sugiere que en ese año la empresa no logró generar beneficios por encima del costo de capital, enfrentando posibles pérdidas económicas. Sin embargo, en 2016, el beneficio económico se recupera con una cifra positiva significativa, resaltando una mejora en la creación de valor, lo cual puede estar asociado a la recuperación de las operaciones, mejores márgenes o mejoras en la estructura de gastos y costos.
Beneficio neto de explotación después de impuestos (NOPAT)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 Eliminación del gasto por impuestos diferidos. Ver detalles »
2 Adición de aumento (disminución) en la reserva LIFO. Ver detalles »
3 Adición del aumento (disminución) de los ingresos diferidos, partes relacionadas.
4 Adición del aumento (disminución) de los equivalentes de patrimonio neto al resultado neto.
5 2016 cálculo
Gastos por intereses de arrendamientos operativos capitalizados = Pasivo por arrendamiento operativo × Tipo de descuento
= × =
6 2016 cálculo
Beneficio fiscal de los gastos por intereses y deudas = Gastos ajustados por intereses y deudas × Tipo legal del impuesto sobre la renta
= × 35.00% =
7 Adición de los gastos por intereses después de impuestos a la utilidad neta.
8 2016 cálculo
Gasto fiscal (beneficio) de las rentas de inversión = Rentas de inversión, antes de impuestos × Tipo legal del impuesto sobre la renta
= × 35.00% =
9 Eliminación de los ingresos por inversiones después de impuestos.
10 Eliminación de operaciones discontinuadas.
- Utilidad neta
- La utilidad neta presenta una tendencia general al aumento en los cinco períodos analizados, con una notable disminución en 2014 en comparación con 2013, reflejando una posible fluctuación o desafío temporal en la rentabilidad. Posteriormente, se observa un crecimiento significativo en 2015, seguido de un avance aún más pronunciado en 2016, alcanzando el nivel más alto del período. Este patrón sugiere una recuperación sólida y un fortalecimiento en la capacidad de generación de beneficios de la compañía a lo largo de los años.
- Beneficio neto de explotación después de impuestos (NOPAT)
- El beneficio NOPAT sigue una tendencia similar a la utilidad neta, con un incremento sustancial en 2013 y 2016. Sin embargo, en 2014 se observa una caída respecto a 2013, indicando posibles contratiempos o ajustes operativos que afectaron la rentabilidad operativa tras impuestos. La recuperación en 2015 y el destacado crecimiento en 2016 sugieren una mejora en la eficiencia operativa y una favorable gestión de costos y gastos, consolidando una tendencia positiva en la generación de valor operativo después de impuestos.
Impuestos operativos en efectivo
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
- Provisión para impuestos sobre la renta
- Se observa una tendencia general al alza en la provisión para impuestos sobre la renta a lo largo del período analizado. Desde 2012 hasta 2016, el valor ha presentado una variación significativa, alcanzando un aumento notable en 2015 y 2016. En 2012, el valor fue de 681 millones de dólares, experimentando un incremento sostenido que llevó a un pico en 2016 con 3,618 millones de dólares. Es importante destacar que, tras una reducción en 2014, la provisión volvió a crecer de manera considerable en los años siguientes, indicando posiblemente un incremento en las obligaciones fiscales o en la base imponible.
- Impuestos operativos en efectivo
- Los impuestos operativos en efectivo también muestran una tendencia al alza a lo largo del período, aunque con variaciones menos pronunciadas en comparación con la provisión para impuestos. Desde 2012 con 805 millones de dólares, los valores se mantuvieron relativamente estables en 2013 con 801 millones de dólares. En 2014, hubo un aumento moderado a 1,096 millones de dólares, seguido por un incremento sustancial en 2015 a 3,988 millones, que representa el punto máximo en el período analizado. En 2016, sin embargo, ocurrió una ligera disminución a 3,456 millones de dólares, aunque todavía mucho más alto que los niveles iniciales, señalando un incremento en los pagos de impuestos operativos en efectivo en comparación con años anteriores.
Capital invertido
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 Adición de arrendamientos operativos capitalizados.
2 Eliminación de impuestos diferidos de activos y pasivos. Ver detalles »
3 Adición de la reserva LIFO. Ver detalles »
4 Adición de ingresos diferidos, partes vinculadas.
5 Adición de equivalentes de fondos propios a los fondos propios.
6 Eliminación de otro resultado integral acumulado.
7 Sustracción de la construcción en proceso.
8 Sustracción de valores negociables.
- Total de deuda y arrendamientos reportados
- El total de deuda y arrendamientos muestra estabilidad moderada en los primeros tres años, con valores cercanos a los 5,153 millones de dólares en 2012, 5,160 en 2013 y 5,111 en 2014. Sin embargo, en 2015 se observa un aumento significativo a 17,473 millones, lo que indica una expansión importante en la deuda o en los arrendamientos reportados durante ese período. En 2016, los valores disminuyen a 13,190 millones, pero permanecen por encima de los niveles anteriores a 2014, sugiriendo una reducción parcial tras el pico de 2015.
- Patrimonio neto
- El patrimonio neto se mantiene relativamente estable en los primeros años, con valores en torno a los 5,257 millones en 2012, 5,167 en 2013 y 4,522 en 2014. A partir de 2015, se aprecia un incremento sustancial, alcanzando 18,252 millones, y continúa aumentado en 2016 hasta 21,711 millones. Este patrón refleja una expansión significativa del patrimonio, posiblemente por aportaciones de capital, ganancias retenidas u otros conceptos que incrementaran el valor para los accionistas en el período analizado.
- Capital invertido
- El capital invertido inicialmente fluctúa ligeramente en torno a los 10,375 millones en 2012, 10,479 en 2013 y 9,728 en 2014. La variación notable se presenta en 2015, con un aumento drástico a 45,105 millones, afianzando la percepción de una expansión o revaluación importante en la inversión de la empresa. En 2016, el capital invertido se mantiene en niveles similares, en torno a 44,972 millones, sugiriendo que la mayor parte de la inversión adicional consolidada en 2015 se mantuvo durante el siguiente año.
Costo de capital
Reynolds American Inc., costo de capitalCálculos
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda a largo plazo3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31).
1 US$ en millones
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda a largo plazo. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda a largo plazo3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 US$ en millones
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda a largo plazo. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda a largo plazo3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 US$ en millones
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda a largo plazo. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda a largo plazo3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31).
1 US$ en millones
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda a largo plazo. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda a largo plazo3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 US$ en millones
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda a largo plazo. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Ratio de diferencial económico
Reynolds American Inc., ratio de diferencial económicocálculo, comparación con los índices de referencia
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Beneficio económico1 | ||||||
Capital invertido2 | ||||||
Relación de rendimiento | ||||||
Ratio de diferencial económico3 | ||||||
Referencia | ||||||
Ratio de diferencial económicoCompetidores4 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 Beneficio económico. Ver detalles »
2 Capital invertido. Ver detalles »
3 2016 cálculo
Ratio de diferencial económico = 100 × Beneficio económico ÷ Capital invertido
= 100 × ÷ =
4 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Beneficio económico
- El análisis de los beneficios económicos revela una tendencia con fluctuaciones significativas a lo largo del período considerado. En 2012, se registró un beneficio de 562 millones de dólares, el cual experimentó un aumento sustancial en 2013, alcanzando 1,378 millones. Sin embargo, en 2014 se produjo una disminución a 627 millones, seguida por un período de pérdidas en 2015, con un valor negativo de -598 millones de dólares. Posteriormente, en 2016, se recuperó notablemente hasta alcanzar 3,238 millones. La volatilidad en estos resultados indica que la rentabilidad de la empresa ha tenido periodos de alta variabilidad, incluyendo un etapa de pérdida significativa en 2015 y una posterior recuperación en 2016.
- Capital invertido
- El capital invertido muestra una tendencia generalmente ascendente, comenzando en 10,375 millones de dólares en 2012 y experimentando una ligera variación en 2013, con un incremento poco significativo. En 2014, se observa una disminución a 9,728 millones; sin embargo, en 2015, producto de una inversión sustancial, el capital aumenta de manera significativa a 45,105 millones. A partir de ese momento, en 2016, el capital se mantiene relativamente estable en torno a los 44,972 millones, indicando una inversión concentrada en determinados períodos y una estabilización posterior.
- Ratio de diferencial económico
- El ratio de diferencial económico evidencia un aumento en 2013, alcanzando 13.15%, desde un 5.41% en 2012, lo cual sugiere una mejora en la eficiencia o rentabilidad respecto al capital invertido. Sin embargo, en 2014, este ratio disminuye a 6.45%, indicando una reducción en el diferencial económico. En 2015, el ratio cae por debajo de cero a -1.33%, lo que implica que el beneficio económico fue negativo en esa ocasión, y la empresa no generó valor adicional respecto a su inversión. En 2016, el ratio se recupera hasta un 7.2%, lo cual señala una mejora en el diferencial económico, aunque todavía por debajo del nivel observado en 2013. La tendencia sugiere una recuperación en la generación de valor en relación con el capital invertido tras el período de pérdida en 2015.
Ratio de margen de beneficio económico
Reynolds American Inc., ratio de margen de beneficio económicocálculo, comparación con los índices de referencia
31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Beneficio económico1 | ||||||
Ventas netas, incluye impuestos especiales | ||||||
Más: Aumento (disminución) de los ingresos diferidos, partes relacionadas | ||||||
Ventas netas ajustadas, incluye impuestos especiales | ||||||
Relación de rendimiento | ||||||
Ratio de margen de beneficio económico2 | ||||||
Referencia | ||||||
Ratio de margen de beneficio económicoCompetidores3 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).
1 Beneficio económico. Ver detalles »
2 2016 cálculo
Ratio de margen de beneficio económico = 100 × Beneficio económico ÷ Ventas netas ajustadas, incluye impuestos especiales
= 100 × ÷ =
3 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Beneficio económico
- Los datos muestran una tendencia variable en el beneficio económico, con un aumento significativo en 2013 en comparación con 2012, alcanzando 1378 millones de dólares. En 2014, el beneficio disminuye a 627 millones, seguido de una caída notable en 2015, llegando a -598 millones, lo que indica una pérdida en ese año. Sin embargo, en 2016, el beneficio económico se recupera sustancialmente hasta alcanzar 3238 millones de dólares, reflejando una recuperación importante en el resultado final de la empresa.
- Ventas netas ajustadas, incluye impuestos especiales
- Las ventas netas ajustadas evidencian una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del período analizado. Desde 12227 millones de dólares en 2012, hay una ligera disminución en 2013 hasta 11972 millones, pero en los años siguientes se observa una tendencia de aumento, alcanzando 12080 millones en 2014, luego 14885 millones en 2015 y finalmente 16918 millones en 2016. Esto indica un crecimiento en la capacidad de generación de ventas, con un impulso notable en los últimos años.
- Ratio de margen de beneficio económico
- El ratio del margen de beneficio económico presenta alta variabilidad a lo largo del período. En 2012, el margen es relativamente bajo en 4.59%, pero aumenta de manera significativa en 2013, alcanzando 11.51%. Posteriormente, en 2014, el margen desciende a 5.19%, indicando una reducción en la rentabilidad relativa respecto a las ventas. En 2015, el margen se vuelve negativo (-4.02%), lo que refleja una pérdida de beneficio económico respecto a las ventas. Sin embargo, en 2016, el margen muestra una fuerte recuperación hasta 19.14%, evidenciando una mejora en la rentabilidad y gestión de beneficios en ese año.