Los ratios de rentabilidad miden la capacidad de la empresa para generar ventas rentables a partir de sus recursos (activos).
Ratios de rentabilidad (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Patrón general del margen de beneficio bruto
- El ratio de margen de beneficio bruto muestra una tendencia de crecimiento sostenido desde el tercer trimestre de 2012. Tras un período de valores no reportados hasta ese momento, el margen inicia en aproximadamente 32.58% y aumenta progresivamente, alcanzando niveles superiores al 45% hacia el último trimestre de 2016. Este incremento indica una mejora en la rentabilidad de las ventas, probablemente debido a eficiencias en costos o incremento en márgenes de productos vendidos.
- Comportamiento del margen de beneficio operativo
- El margen operativo presenta mayor volatilidad, con un aumento considerable en el cuarto trimestre de 2014, alcanzando casi el 49.24%, y posteriormente fluctuando en rangos elevados, cerca del 60% en el último trimestre analizado. Sin embargo, en ciertos períodos, se observan caídas notables, inferior al 30%, sugiriendo períodos de mayor dificultad en la gestión operativa o impacto de gastos extraordinarios. La tendencia general indica una mejora en la eficiencia en las operaciones internas en comparación con períodos anteriores.
- Dinámica del margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto también muestra un crecimiento sostenido, con etapas de aumento significativo en 2014 y nuevamente en 2016, alcanzando valores superiores al 36%. No obstante, se registran caídas en ciertos trimestres, donde el margen se sitúa por debajo del 20%. La tendencia general, sin embargo, refleja una capacidad de la empresa para convertir las ventas en beneficios netos, progresando en la generación de utilidad respecto a las ventas totales.
- Rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe un comportamiento variado, con picos en algunos trimestres en torno al 49%, pero también presentando valores bajos, incluso por debajo del 20%. A partir del segundo semestre de 2014, el ratio se estabiliza en niveles superiores al 30%, aunque en períodos posteriores muestra fluctuaciones importantes. Esto sugiere una rentabilidad variable en relación al capital propio, con temporadas de alta eficiencia y otras de desempeño más moderado.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de ROA indica una tendencia general de crecimiento hasta principios de 2016, alcanzando cerca del 11-12%. Posteriormente, experimenta una caída significativa en algunos trimestres, llegando a valores por debajo del 5%, y posteriormente recuperándose a niveles superiores al 10%. La variabilidad puede reflejar cambios en la eficiencia en el uso de los activos o en la estructura de los gastos e ingresos relacionados con dichos activos.
- Resumen de tendencias generales
- Durante el período analizado, se observa una tendencia de mejora en los márgenes de rentabilidad bruta, operativa y neta, especialmente notable a partir de 2014. Los ratios de rentabilidad muestran una recuperación y crecimiento en ciertos trimestres, aunque con fluctuaciones intermitentes. La mejora en los márgenes y en la rentabilidad puede estar relacionada con estrategias de gestión de costos, optimización de operaciones o cambios en la estructura comercial de la empresa. Sin embargo, las variaciones en los ratios de rentabilidad sobre el capital y activos indican que la eficiencia y la rentabilidad del negocio aún presentan cierta volatilidad, y que factores internos o externos pueden estar afectando estos indicadores en distintos momentos del período analizado.
Ratios de retorno de las ventas
Índices de retorno de la inversión
Ratio de margen de beneficio bruto
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Beneficio bruto | 1,750) | 1,974) | 2,016) | 1,920) | 1,752) | 1,704) | 1,757) | 1,319) | 1,207) | 999) | 1,206) | 1,203) | 1,005) | 1,058) | 1,131) | 1,180) | 1,189) | 945) | 1,035) | 1,064) | 939) | |||||||
Ventas netas, incluye impuestos especiales | 3,931) | 4,254) | 4,330) | 4,315) | 3,947) | 4,216) | 4,381) | 3,390) | 2,897) | 3,024) | 3,202) | 3,089) | 2,781) | 2,959) | 3,107) | 3,162) | 2,738) | 3,057) | 3,110) | 3,204) | 2,856) | |||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio bruto1 | 45.51% | 45.48% | 43.98% | 42.31% | 40.99% | 40.22% | 38.58% | 37.81% | 37.79% | 36.48% | 37.17% | 36.84% | 36.42% | 38.09% | 36.85% | 36.04% | 34.96% | 32.58% | — | — | — | |||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio brutoCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Mondelēz International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
PepsiCo Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Philip Morris International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Ratio de margen de beneficio bruto = 100
× (Beneficio brutoQ1 2017
+ Beneficio brutoQ4 2016
+ Beneficio brutoQ3 2016
+ Beneficio brutoQ2 2016)
÷ (Ventas netas, incluye impuestos especialesQ1 2017
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ4 2016
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ3 2016
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ2 2016)
= 100 × (1,750 + 1,974 + 2,016 + 1,920)
÷ (3,931 + 4,254 + 4,330 + 4,315)
= 45.51%
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
Análisis de los datos financieros trimestrales
- Beneficio bruto
- El beneficio bruto muestra una tendencia general alcista a lo largo del período analizado, con algunas fluctuaciones en ciertos trimestres. Inicialmente, en el primer trimestre de 2012, se reportó un beneficio de 939 millones de dólares, alcanzando su punto más alto en el cuarto trimestre de 2015 con 1,757 millones. Después de ese pico, se observa una ligera disminución, aunque mantiene niveles elevados y estables en torno a los 1,9 mil millones en 2016. La tendencia sugiere una mejora sostenida en la rentabilidad antes de posibles estabilizaciones o ajustes en los márgenes.
- Ventas netas, incluye impuestos especiales
- Las ventas netas evidencian una tendencia ascendente con ciertos periodos de caídas. Desde un valor de 2,856 millones en el primer trimestre de 2012, las ventas alcanzaron máximos en 2014 y 2015, superando los 4,3 mil millones en algunos trimestres. Sin embargo, en el último trimestre de 2016 y en 2017, se observa una ligera reducción en comparación con los picos anteriores, situándose por encima de los 3,9 mil millones. La tendencia indica un crecimiento en las ventas, aunque con signos de estabilización o leve declive en los periodos más recientes.
- Ratio de margen de beneficio bruto
- El ratio de margen de beneficio bruto muestra una tendencia claramente ascendente a partir de 2012, con incrementos constantes y sostenidos en los porcentajes. En los primeros trimestres, el margen se encontraba en torno al 32-36%, alcanzando valores superiores a 45% hacia finales de 2015 y en 2016. La tendencia refleja una mejora en la eficiencia en la generación de beneficios brutos en relación con las ventas, sugiriendo optimización en costos o incremento en los precios de venta en relación con los costos de producción o adquisición.
Ratio de margen de beneficio operativo
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Resultado de explotación | 1,326) | 1,486) | 1,526) | 1,415) | 6,142) | 690) | 1,206) | 4,364) | 693) | 293) | 812) | 836) | 590) | 656) | 791) | 798) | 887) | 275) | 719) | 734) | 486) | |||||||
Ventas netas, incluye impuestos especiales | 3,931) | 4,254) | 4,330) | 4,315) | 3,947) | 4,216) | 4,381) | 3,390) | 2,897) | 3,024) | 3,202) | 3,089) | 2,781) | 2,959) | 3,107) | 3,162) | 2,738) | 3,057) | 3,110) | 3,204) | 2,856) | |||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio operativo1 | 34.18% | 62.74% | 58.14% | 56.07% | 77.83% | 46.71% | 47.88% | 49.24% | 21.57% | 20.92% | 24.05% | 24.07% | 23.61% | 26.17% | 22.80% | 22.20% | 21.60% | 18.11% | — | — | — | |||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio operativoCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Mondelēz International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
PepsiCo Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Philip Morris International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Ratio de margen de beneficio operativo = 100
× (Resultado de explotaciónQ1 2017
+ Resultado de explotaciónQ4 2016
+ Resultado de explotaciónQ3 2016
+ Resultado de explotaciónQ2 2016)
÷ (Ventas netas, incluye impuestos especialesQ1 2017
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ4 2016
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ3 2016
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ2 2016)
= 100 × (1,326 + 1,486 + 1,526 + 1,415)
÷ (3,931 + 4,254 + 4,330 + 4,315)
= 34.18%
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Resultado de explotación
- El resultado de explotación muestra fluctuaciones en el período analizado. Tras un primer trimestre con un valor de 486 millones de dólares, se observa un aumento notable en el segundo trimestre de 2012, alcanzando 734 millones, seguido por una ligera disminución en el tercer trimestre. En el cuarto trimestre de 2012, se registra una reducción significativa a 275 millones. A partir de 2013, los valores fluctúan con incrementos y disminuciones menores, alcanzando picos de 6,142 millones en el primer trimestre de 2015 y de 1,526 millones en el tercer trimestre de 2016, indicando periodos de fuerte rentabilidad intercalados con momentos de menor desempeño. En general, la tendencia muestra una tendencia alcista en los picos, aunque con desaciertos en algunos trimestres, reflejando variabilidad en la eficiencia operacional.
- Ventas netas, incluye impuestos especiales
- Las ventas netas presentan un comportamiento con cierta estabilidad relativa a lo largo del período, con picos en los trimestres de mayor volumen de ventas. En el primer trimestre de 2012, el valor es de 2,856 millones, alcanzando máximos en el primer trimestre de 2015 con 4,381 millones y en el cuarto trimestre de 2014 con 4,315 millones. Las cifras muestran ciclos de crecimiento y descenso, reflejados en períodos de aumento en las ventas que luego se revertían, evidenciando un patrón de estacionalidad o cambios en la demanda. En el último trimestre de 2016 y el primer de 2017, los valores se mantienen en rangos similares, alrededor de 3,931 a 4,330 millones, lo que indica cierta estabilización en las ventas en ese periodo.
- Ratio de margen de beneficio operativo
- El ratio de margen de beneficio operativo presenta una tendencia de crecimiento significativo en los últimos trimestres del período analizado. En 2012, la proporción varía sin datos precisos en los primeros meses, pero a partir del cuarto trimestre de 2012, el margen crece progresivamente, alcanzando niveles superiores al 20% en 2013. Los picos alcanzados en 2014, con valores cercanos al 49.24%, reflejan una excelente eficiencia operacional durante esos trimestres. Sin embargo, después de estos picos, se aprecia una recuperación en otros períodos, promediando valores por encima del 50% y llegando incluso a superar el 77.83% en un trimestre específico, lo que indica un incremento en la rentabilidad operacional. A pesar de algunos valores bajos o negativos en ciertos trimestres, en general, la tendencia muestra una sólida mejora en la eficiencia y rentabilidad operativa de la empresa en los últimos años, aunque con alta volatilidad en algunos períodos particulares.
Ratio de margen de beneficio neto
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad neta | 780) | 851) | 861) | 796) | 3,565) | 279) | 657) | 1,928) | 389) | 148) | 467) | 492) | 363) | 292) | 457) | 461) | 508) | 139) | 420) | 443) | 270) | |||||||
Ventas netas, incluye impuestos especiales | 3,931) | 4,254) | 4,330) | 4,315) | 3,947) | 4,216) | 4,381) | 3,390) | 2,897) | 3,024) | 3,202) | 3,089) | 2,781) | 2,959) | 3,107) | 3,162) | 2,738) | 3,057) | 3,110) | 3,204) | 2,856) | |||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio neto1 | 19.54% | 36.05% | 32.73% | 31.42% | 40.35% | 21.86% | 22.80% | 23.43% | 12.25% | 12.15% | 13.42% | 13.44% | 13.10% | 14.36% | 12.97% | 12.66% | 12.47% | 10.40% | — | — | — | |||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio netoCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Mondelēz International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
PepsiCo Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Philip Morris International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
Ratio de margen de beneficio neto = 100
× (Utilidad netaQ1 2017
+ Utilidad netaQ4 2016
+ Utilidad netaQ3 2016
+ Utilidad netaQ2 2016)
÷ (Ventas netas, incluye impuestos especialesQ1 2017
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ4 2016
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ3 2016
+ Ventas netas, incluye impuestos especialesQ2 2016)
= 100 × (780 + 851 + 861 + 796)
÷ (3,931 + 4,254 + 4,330 + 4,315)
= 19.54%
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Seguimiento de la utilidad neta
- Durante el período analizado, la utilidad neta presenta variaciones significativas y un patrón de crecimiento a largo plazo. A principios del período, la utilidad neta comienza en 270 millones de dólares en marzo de 2012, alcanzando picos importantes en varios trimestres, como 1,928 millones en diciembre de 2014 y posteriormente 3,565 millones en junio de 2016. Estos incrementos señalan un fortalecimiento en la rentabilidad, aunque también se observan períodos de caída, como en marzo de 2013 y diciembre de 2014, que indican fluctuaciones en el rendimiento financiero trimestral.
- Variación en las ventas netas
- Las ventas netas muestran una tendencia de crecimiento a largo plazo, con valores que oscilan entre 2,781 millones en marzo de 2014 y 4,330 millones en diciembre de 2016. Aunque en algunos trimestres se observan caídas leves, la tendencia general sugiere una expansión en las ventas, consolidada en una aceleración significativa en los últimos trimestres, coincidiendo con el aumento en la utilidad neta en esos períodos.
- Margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto experimenta una evolución fluctuante a lo largo del período, comenzando con valores cercanos al 10% en algunos trimestres y alcanzando valores máximos superiores al 40% en ciertos períodos, como diciembre de 2014 y marzo de 2016. La presencia de picos elevados en estos márgenes puede reflejar mejoras en la eficiencia operativa o en estructuras de costos, así como posibles factores excepcionales. Sin embargo, los márgenes también han mostrado períodos de reducción, indicando volatilidad en la rentabilidad relativa.
- Resumen general
- En conjunto, los datos trimestrales muestran una tendencia positiva en la rentabilidad y en las ventas, aunque con notable volatilidad en los márgenes de beneficio neto y en las utilidades netas. Es perceptible una recuperación y crecimiento sostenido hacia los últimos trimestres del período, acompañado de picos específicos que podrían deberse a factores temporales o estratégicos. La relación entre la asistencia de ventas y las utilidades sugiere que, en general, la empresa ha mejorado su desempeño económico, consolidándose en mayores niveles de rentabilidad y expansión de ingresos en el largo plazo.
Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad neta | 780) | 851) | 861) | 796) | 3,565) | 279) | 657) | 1,928) | 389) | 148) | 467) | 492) | 363) | 292) | 457) | 461) | 508) | 139) | 420) | 443) | 270) | |||||||
Patrimonio neto | 21,706) | 21,711) | 21,544) | 21,400) | 21,163) | 18,252) | 18,477) | 18,326) | 4,519) | 4,522) | 4,993) | 4,895) | 5,013) | 5,167) | 5,080) | 5,096) | 5,118) | 5,257) | 5,731) | 5,891) | 6,028) | |||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||
ROE1 | 15.15% | 27.97% | 25.53% | 24.75% | 30.38% | 17.82% | 16.90% | 16.00% | 33.10% | 32.51% | 32.33% | 32.77% | 31.38% | 33.25% | 30.81% | 29.98% | 29.50% | 24.20% | — | — | — | |||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
ROECompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Mondelēz International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
PepsiCo Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Philip Morris International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
ROE = 100
× (Utilidad netaQ1 2017
+ Utilidad netaQ4 2016
+ Utilidad netaQ3 2016
+ Utilidad netaQ2 2016)
÷ Patrimonio neto
= 100 × (780 + 851 + 861 + 796)
÷ 21,706 = 15.15%
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Análisis de la utilidad neta
- La utilidad neta presenta una tendencia de crecimiento con variaciones significativas en diferentes períodos. Se observa un incremento sustancial a partir del trimestre marzo 2012, alcanzando máximos cercanos a 3,565 millones de dólares en marzo 2016, en comparación con valores inferiores en 2012 y 2013. Se evidencia un incremento notable en el último trimestre de 2014 y en los primeros trimestres de 2016, aunque con caídas intercaladas en otros periodos. La tendencia sugiere un crecimiento general, aunque con fluctuaciones de corto plazo que podrían estar relacionadas con cambios en el entorno operativo o en factores introductorios.
- Patrimonio neto
- El patrimonio neto muestra una evolución que en general se mantiene en niveles relativamente estables en torno a los 5,000 millones en los primeros años, con una recuperación significativa a partir de 2015. Particularmente, en el tercer trimestre de 2015, se observa un aumento marcado hasta 18,426 millones, seguido de una estabilidad en niveles cercanos a los 21,706 millones en el último período analizado. Esta tendencia indica una posible revaloración de los activos o una reestructura financiera favorable en esos períodos, reflejando un fortalecimiento del patrimonio a largo plazo.
- ROE (Retorno sobre el Patrimonio)
- El retorno sobre el patrimonio muestra un comportamiento variable a lo largo del período analizado. En los primeros periodos se registran valores negativos, específicamente en el cuarto trimestre de 2014 y hasta el tercer trimestre de 2015, lo cual puede indicar pérdida o bajo rendimiento en esos trimestres. Sin embargo, a partir de los últimos trimestres de 2015 y en 2016, se observa una recuperación significativa, alcanzando valores cercanos a un 30%, lo que indica una mejora en la rentabilidad relativa del patrimonio. La fluctuación en los niveles de ROE refleja posiblemente cambios en la eficiencia operacional o en la rentabilidad de los activos durante el período, con una tendencia general a la recuperación tras períodos de menor rendimiento.
Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
31 mar 2017 | 31 dic 2016 | 30 sept 2016 | 30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad neta | 780) | 851) | 861) | 796) | 3,565) | 279) | 657) | 1,928) | 389) | 148) | 467) | 492) | 363) | 292) | 457) | 461) | 508) | 139) | 420) | 443) | 270) | |||||||
Activos totales | 51,959) | 51,095) | 51,792) | 51,772) | 54,408) | 53,224) | 53,774) | 54,558) | 15,850) | 15,196) | 15,332) | 15,301) | 15,799) | 15,402) | 16,592) | 15,532) | 16,778) | 16,557) | 15,394) | 15,234) | 16,672) | |||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||
ROA1 | 6.33% | 11.89% | 10.62% | 10.23% | 11.82% | 6.11% | 5.81% | 5.37% | 9.44% | 9.67% | 10.53% | 10.48% | 9.96% | 11.15% | 9.43% | 9.84% | 9.00% | 7.68% | — | — | — | |||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||
ROACompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Mondelēz International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
PepsiCo Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | |||||||
Philip Morris International Inc. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
1 Q1 2017 cálculo
ROA = 100
× (Utilidad netaQ1 2017
+ Utilidad netaQ4 2016
+ Utilidad netaQ3 2016
+ Utilidad netaQ2 2016)
÷ Activos totales
= 100 × (780 + 851 + 861 + 796)
÷ 51,959 = 6.33%
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en la compañía durante el período comprendido entre marzo de 2012 y marzo de 2017.
- Utilidad neta
- La utilidad neta presenta una tendencia general de crecimiento a lo largo del período. Aunque en algunos trimestres se observan caídas significativas, como en diciembre de 2012, donde la utilidad disminuye notablemente, y en marzo de 2015, que muestra una bajada considerable respecto al trimestre anterior, en términos generales la tendencia es ascendente. Destacan picos importantes en diciembre de 2014, con un valor de 1,928 millones de dólares, y en marzo de 2015, con 796 millones, indicando periodos de fuerte rendimiento financiero. La tendencia indica una recuperación y crecimiento sostenido en el largo plazo, con niveles de utilidad que alcanzan nuevos máximos al final del período.
- Activos totales
- Los activos totales muestran cierta volatilidad, con fluctuaciones en los valores trimestrales. Sin embargo, en términos generales, permanecen en un rango relativamente estable hasta el cierre del período, aunque se observa un aumento sustancial en diciembre de 2014, elevándose a 54,558 millones de dólares, un incremento significativo respecto a los valores anteriores. Este pico puede estar asociado a una revaloración o adquisición de activos importantes. Posteriormente, los activos se estabilizan en torno a los 51,000-52,000 millones en 2016 y 2017, sugiriendo estabilidad en la estructura de activos tras el pico de 2014.
- ROA (Return on Assets)
- El rendimiento sobre activos muestra una tendencia variable, con valores que fluctúan entre un mínimo de 5.37% y un máximo de 11.89%. Se observa un aumento en el ROA hacia finales del período, alcanzando niveles superiores a 10%, especialmente en 2016 y 2017, lo que indica una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar utilidades. No obstante, en algunos trimestres, como en diciembre de 2014, el ROA se reduce a 5.37%, reflejando potencialmente períodos de menor rentabilidad relativa o cambios en la estructura de costos y operaciones.
En síntesis, la compañía presenta una tendencia de crecimiento en utilidad neta y mejoras en eficiencia, reflejada en un incremento en el ROA en los últimos años, acompañado de una estructura de activos relativamente estable con picos notables en 2014 que pueden estar ligados a eventos de inversión o revaloración. La evolución muestra un proceso de recuperación y expansión en términos de rentabilidad y eficiencia en el uso de recursos.