La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratios de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Desde el tercer trimestre de 2012 hasta el tercer trimestre de 2016, se observa una tendencia general de aumento en el ratio de rentabilidad sobre activos, alcanzando picos en torno al 11.82% en junio de 2016 y 10.53% en diciembre de 2013. Sin embargo, a partir del último trimestre de 2015, se identifica una caída significativa, situándose en 6.33% en marzo de 2017. Esto puede indicar una reducción en la eficiencia en la generación de beneficios comparado con los activos totales en los últimos periodos, reflejando posiblemente un deterioro en la rentabilidad operacional o cambios en la estructura de activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento se mantiene relativamente estable en torno a 2.4 a 3.5 durante todo el período analizado. Se observa cierta fluctuación, con un aumento en 2015 (máximo en 3.51 en junio), seguido posteriormente por una disminución a 2.35 en junio de 2017. La tendencia sugiere una gestión del endeudamiento relativamente conservadora, con niveles de apalancamiento que no muestran cambios drásticos y que se mantienen dentro de una banda que indica un uso moderado del financiamiento externo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe una tendencia de crecimiento desde el cuarto trimestre de 2012, alcanzando su punto máximo en más de 33% en el tercer trimestre de 2013 y nuevamente en diciembre de 2014. Posteriormente, se presenta una notable disminución a niveles cercanos a 16% en los primeros trimestres de 2015, y después, en los últimos trimestres del período, vuelve a estabilizarse en rangos amplios, situándose en torno a 15% a 27.97%. La variabilidad en el ROE refleja cambios en la efectividad en la generación de beneficios con respecto al capital propio, posiblemente influida por fluctuaciones en los beneficios netos o en la estructura de capital.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- Desde el tercer trimestre de 2012, este ratio mostró una tendencia general de incremento, alcanzando un pico en el cuarto trimestre de 2014 con un valor del 40.35%. Posteriormente, se evidenció una significativa caída en los períodos siguientes, llegando a un valor mínimo cercano al 19.54% en el primer trimestre de 2017. Esta variación sugiere que las márgenes de beneficio neto experimentaron mejoras sustanciales entre 2012 y 2014, seguidas de una reducción progresiva en los años posteriores.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantuvo relativamente estable a lo largo del período, fluctuando en un rango cercano a 0.73-0.78 en la mayoría de los trimestres, con ligeras variaciones. Sin embargo, en el primer trimestre de 2015 se evidenció una caída notable a 0.23, seguida de una recuperación gradual. La estabilidad en este ratio indica una eficiencia relativamente constante en el uso de los activos para generar ventas, con una excepción significativa en el período mencionado.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento mostró cierta volatilidad en los primeros años, alcanzando valores cercanos a 3.28 en el segundo semestre de 2012 y fluctuando en torno a esa cifra. A partir de 2015, la tendencia fue de disminución progresiva, llegando a valores cercanos a 2.4 en 2017, lo que indica una relativa reducción en el nivel de endeudamiento financiero de la empresa hacia el final del período analizado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- Este ratio mostró una tendencia de crecimiento desde 2012 hasta 2014, alcanzando un máximo de 33.1% en el cuarto trimestre de 2014. En los años siguientes, se observó una notable disminución, llegando a valores cercanos al 15.15% en el primer trimestre de 2017. Esto refleja una capacidad de generar beneficios sobre el capital propio que fue creciente en el período previo y posteriormente se debilitó significativamente hacia los últimos trimestres analizados.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia estable desde el tercer trimestre de 2012 hasta el primer trimestre de 2016, fluctuando entre 0.63 y 0.64. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2015 se observa un descenso significativo a 0.5, que posteriormente aumenta hasta 0.64 en el último período analizado, sugiriendo una variación en la carga fiscal efectiva en los últimos trimestres.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio refleja niveles cercanos a 0.89 y 0.91 en la mayoría de los períodos, manteniéndose relativamente constante, lo que indica una proporción estable de gastos por intereses en relación con los ingresos o el EBITDA. Destaca un incremento en el último trimestre de 2014 a 0.94, alcanzando uno de los valores más altos, y después vuelve a estabilizarse en torno a 0.9, sugiriendo una gestión financiera prudente respecto a las obligaciones por intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia ascendente, especialmente notable en los últimos períodos donde alcanza picos destacados, como 76.16% en el primer trimestre de 2016 y 61.24% en el último trimestre de 2017. Esto indica una mejora sustancial en la rentabilidad operacional, aunque también existen valores atípicos, como en el tercer trimestre de 2015, con un margen muy elevado, que podría reflejar eventos extraordinarios o cambios en la estructura de costos o ingresos.
- Ratio de rotación de activos
- La rotación de activos muestra crecimiento progresivo a partir del primer trimestre de 2015, de niveles inferiores a 0.2, alcanzando aproximadamente 0.33 en los últimos trimestres. Esto indica una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos en los periodos recientes, comparado con los años anteriores, donde se mantienen niveles más bajos y consistentes en torno a 0.7-0.8.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El nivel de apalancamiento evidenció una tendencia de disminución desde 3.36 en el primer trimestre de 2015 hasta aproximadamente 2.35 en el segundo trimestre de 2017. Este descenso indica una reducción en la dependencia de financiamiento externo, mostrando una posible estrategia de gestión más conservadora. valores extremos en períodos anteriores alcanzaron hasta 3.51, pero en los últimos trimestres se estabiliza en torno a 2.4-2.5.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta un comportamiento variable, con picos destacados en el primer trimestre de 2016, alcanzando 33.1%, y mínimos en varias ocasiones, como en el primer trimestre de 2015 y el último trimestre de 2017, con valores cercanos a 15%. La tendencia general muestra un incremento sustancial desde valores inferiores a 20% en los años previos, hasta máximos cercanos a 30% en 2016, lo que refleja mejoras en la rentabilidad del capital propio, aunque con cierta volatilidad en los períodos recientes.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Resumen del análisis de los ratios financieros trimestrales
-
El análisis de los ratios financieros presenta diversas tendencias que reflejan la evolución de la rentabilidad, eficiencia y utilización de los activos en el transcurso de los períodos considerados.
El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia de incremento sostenido en los períodos analizados, destacándose un pico en el último trimestre de 2015, alcanzando un valor de aproximadamente 40.35%, antes de experimentar una disminución en el primer trimestre de 2017. Este comportamiento sugiere una mejora en la rentabilidad neta en ciertos periodos, posiblemente atribuible a una mayor eficiencia en la gestión o aumentos en las márgenes de ganancia, aunque las caídas recientes indican posibles desafíos o variaciones en la estructura de costos o precios.
En cuanto al ratio de rotación de activos, se observa estabilidad con valores relativamente constantes a lo largo de los períodos, oscilando entre 0.72 y 0.78. Sin embargo, en los últimos años se evidencia un leve incremento, alcanzando hasta 0.33 en los trimestres finales de 2016 y principios de 2017. Esto puede indicar una utilización más eficiente de los activos, o una mayor rotación de los mismos, contribuyendo potencialmente a mayores ingresos en relación con la inversión en activos.
El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) presenta cierta fluctuación, con una tendencia general a la estabilización en torno a valores cercanos al 10%, alcanzando picos de aproximadamente 11.82% a mediados de 2016. No obstante, en el último trimestre de 2015 y en los primeros de 2017, se observan descensos que sugieren variaciones en la eficiencia para generar beneficios respecto a los activos totalizados. La presencia de estos cambios podría estar relacionada con variaciones en la rentabilidad operativa, estructura de costos o en la generación de ingresos.
En conjunto, los datos reflejan una tendencia general de mejora en la rentabilidad neta durante la mayor parte del período, acompañada de una relativa estabilidad en la rotación y en la rentabilidad sobre activos, aunque con movimientos que indican posibles cambios en la eficiencia operativa y en la estrategia empresarial a lo largo del tiempo. Estos patrones son importantes para evaluar la consistencia de la gestión y la sostenibilidad de las estrategias implementadas.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia estable y moderada, ubicándose aproximadamente en el rango de 0.63 a 0.65 durante la mayor parte del período analizado. Se observa una disminución significativa en los primeros trimestres de 2015, alcanzando un valor de 0.5, lo que puede indicar una reducción en la carga fiscal o en la eficiencia tributaria. Posteriormente, los ratios vuelven a estabilizarse en niveles ligeramente superiores, alrededor de 0.62 a 0.64, manteniendo una tendencia estable en los últimos trimestres.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia relativamente constante, cercano a 0.89 en los primeros años y alcanzando un valor máximo de 0.95 en un trimestre de 2016. La tendencia indica una carga de intereses estable, con pequeñas variaciones que podrían reflejar cambios en la estructura de financiamiento o en las tasas de interés aplicadas. No se observan cambios abruptos, sugiriendo una gestión de deuda relativamente consistente.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia ascendente significativa, comenzando en alrededor del 17.89 % en 2012 y alcanzando picos en más del doble durante algunos trimestres, como en 2015 donde llega hasta 76.16 %. Sin embargo, en los últimos trimestres se observa una reducción considerable, descendiendo a niveles cercanos a 34.15 %. Esto puede reflejar cambios en la rentabilidad operativa o en la estructura de costos, con períodos donde la rentabilidad mejora notablemente y otros en los que se debilitó.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio mantiene una tendencia estabilizada con pequeñas fluctuaciones. Se observa una disminución en los primeros años, llegando a valores cercanos a 0.23 en 2015, y posteriormente recupera ligeramente hasta niveles de aproximadamente 0.32 a 0.33 en los últimos trimestres. La reducción en la rotación de activos en determinados períodos sugiere una posible acumulación de activos o menor eficiencia en la utilización de los mismos, mientras que la recuperación indica una mejora en el uso de los recursos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia general de incremento en los primeros años, pasando de valores alrededor de 7.68 % en 2012 a picos cercanos a 11.89 % en 2017. Sin embargo, en la mayor parte del período se observa una cierta volatilidad, con valores que fluctúan entre aproximadamente 5.37 % y 11.89 %. La puntuación más baja en 2015 y la recuperación en 2016-2017 indican que la rentabilidad sobre los activos ha experimentado una tendencia de mejoría en los últimos años, aunque con períodos de caídas leves en medio.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Identificación de tendencias en las ratios financieras
-
El ratio de carga tributaria presenta cierta estabilidad a partir del tercer trimestre de 2012 en adelante, situándose en un rango cercano a 0.64, aunque en los primeros reportes válidos en 2015 muestra una disminución significativa a 0.50 y 0.51, posiblemente indicando cambios en la estructura fiscal o en la estrategia de planificación tributaria. Posteriormente, el ratio se estabiliza en torno a 0.56 y 0.62, evidenciando una tendencia de estabilidad relativa en la carga tributaria durante los años siguientes.
El ratio de carga de intereses mantiene una tendencia constante y elevada desde el tercer trimestre de 2012, con valores cercanos a 0.89 y 0.91, sugiriendo que la empresa ha sostenido una proporción significativa de sus gastos financieros en relación con sus ingresos o beneficios. En los últimos períodos, este ratio fluctúa ligeramente entre 0.88 y 0.94, reflejando una gestión relativamente estable respecto a la carga financiera por intereses.
- Comportamiento de los márgenes de rentabilidad
-
El ratio de margen EBIT revela un patrón de crecimiento a lo largo de los cinco primeros trimestres tras 2012, llegando a un máximo de 25.07% en marzo de 2013, seguido por una tendencia de estabilización en niveles cercanos al 21-23% en los años 2013 y 2014. Sin embargo, en la serie de 2015 y 2016, se observa una tendencia al aumento espectacular, alcanzando un pico de 76.16% en marzo de 2016, antes de disminuir a niveles moderados en los trimestres siguientes, registrando 34.15% en marzo de 2017.
El margen de beneficio neto presenta un patrón similar: tras un período de crecimiento desde 10.4% en marzo de 2012 hasta un máximo de 14.36% en marzo de 2013, continúa un crecimiento sostenido en 2015 y 2016, culminando en un pico de 40.35% en marzo de 2016. Posteriormente, el ratio decrece a valores más moderados, situándose en 19.54% en marzo de 2017. Esto sugiere un incremento sustancial en la rentabilidad neta durante 2015 y 2016, seguido por una recuperación parcial en los trimestres recientes.