Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Reynolds American Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Tendencia en la proporción de cuentas a pagar
- La proporción de cuentas a pagar en relación con el pasivo total y patrimonio neto muestra fluctuaciones a lo largo del período. Se observa un incremento desde aproximadamente 0.81%-0.95% en 2012, alcanzando picos de 1.2% a finales de 2013. Posteriormente, la proporción disminuye significativamente en 2015 a 0.33%-0.37%, y mantiene niveles bajos en 2016 y 2017, situándose en una fracción de lo que llegó a ser en años anteriores. Esta tendencia puede indicar una reducción en la dependencia de cuentas a pagar a medida que avanza el período, posiblemente debido a una mejora en la gestión del capital de trabajo o en la renegociación de pagos.
- Comportamiento de las periodificaciones de liquidación de tabaco
- Este concepto presenta una tendencia variable, con picos relevantes en 2012 y 2013, alcanzando valores cercanos o superiores al 15%. Desde 2014 en adelante, la proporción disminuye notablemente, alcanzando mínimos bajo el 4% en 2015 y manteniéndose en niveles reducidos en los años siguientes (alrededor del 4.89%-6.22%). Esto sugiere una disminución en las obligaciones de liquidación de tabaco o una modificación en la política de reconocimiento de estos pasivos, con una tendencia a su estabilización en niveles relativamente bajos hacia 2015 y posteriores.
- Participación de préstamos de líneas de crédito renovables y de la línea de crédito de préstamo a plazo
- Los préstamos de líneas de crédito renovables no aparecen en los primeros años y solo son registrados en 2016, con una proporción cercana a 5.23%. La línea de crédito de préstamo a plazo tiene una presencia moderada en 2012 y 2013, con una participación del 4.92% y 4.22% respectivamente, pero desaparece en 2014 y años subsecuentes. La incorporación eventual de estas líneas de crédito señala un aumento en la utilización de financiamiento externo a corto plazo en ciertos períodos, aunque su peso en la estructura de pasivos permanece relativamente controlado.
- Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo
- Esta partida muestra fluctuaciones significativas, con aumentos en 2012 (hasta 4.45%) y en 2013 (hasta 6.08%), seguido de una estabilización en niveles bajos en 2014 y 2015, aproximadamente entre 0.82% y 2.96%. Desde 2016 en adelante, se mantiene en valores cercanos a 0.95%. La tendencia refleja una gestión activa en el manejo de vencimientos de deuda, con períodos de mayor concentración de vencimientos en 2012 y 2013, y una estrategia de apalancamiento y refinanciamiento en años siguientes para reducir la exposición ante vencimientos inminentes.
- Dividendos pagaderos sobre acciones ordinarias
- Este componente presenta un aumento progresivo desde valores muy bajos en los primeros años (menos del 1%), alcanzando picos en 2014 con aproximadamente 1.27%, y creciendo en 2015 y 2016 a niveles superiores a 1.4%. La tendencia indica una política de dividendos en aumento, reflejando quizás una recuperación de beneficios o una estrategia de retorno al accionista más agresiva en el período reciente.
- Impuestos sobre la renta a pagar
- Se observan valores reportados únicamente en 2014 y 2015, con una disminución progresiva desde 3.89% en 2014 a 1.21% en 2015. La ausencia de datos en otros años impide determinar una tendencia definitiva, pero la reducción en los dos años mencionados puede sugerir una disminución en la carga fiscal o cambios en la política fiscal o en la base imponible.
- Pasivo corriente y componentes relacionados
- El pasivo corriente muestra una tendencia fluctuante, con un pico en 2012 (29.39%) y 2013 (30.88%), seguido de una caída en 2014 (11.81%) y una reorganización en 2015 y 2016 en niveles bajos (entre aproximadamente 9.23% y 13.98%). La tendencia refleja una gestión de pasivos a corto plazo que busca reducir la proporción de obligaciones inmediatas en ciertos períodos, reforzando la estructura de liquidez y el control sobre pasivos próximos a vencerse.
- Deuda a largo plazo menos vencimientos corrientes
- Este componente mantiene una participación considerable y relativamente estable, oscilando entre 16.25% y 33.27% a lo largo del período. Se aprecia un aumento en 2012-2013 y posteriormente una ligera disminución en 2016-2017, en torno al 24%. La estabilidad en su participación indica una estrategia de financiamiento a largo plazo consistente, con un manejo organizado de los vencimientos.
- Pasivos no corrientes
- El pasivo no corriente representa una proporción significativa del pasivo total, fluctuando entre aproximadamente 31.9% y 55.77%. Notablemente, en 2015, hay un incremento en su participación, alcanzando niveles cercanos a 55%. La tendencia refleja un incremento en obligaciones a largo plazo, posiblemente asociado a financiamiento estructurado o beneficios de jubilación, que predominan en el pasivo no corriente y resalta la importancia de esta categoría en la estructura pasiva.
- Patrimonio neto y sus componentes
- El patrimonio neto muestra una tendencia de incremento progresivo desde niveles negativos en 2012 (-10.27%) hasta valores positivos en 2015 y posteriores, alcanzando aproximadamente entre 38% y 42%. Esto indica una mejora en la posición patrimonial, reflejándose en un fortalecimiento de la estructura financiera y un aumento en las utilidades retenidas y capital desembolsado. La variación en las utilidades retenidas y a veces en otras pérdidas refuerza la recuperación del patrimonio neto en los últimos años del período analizado.