La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en tres ratios financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos (ROA)
- Se observa una volatilidad considerable en este ratio. Inicialmente, presenta valores positivos modestos, con un pico en el último trimestre de 2016. Posteriormente, experimenta un descenso a valores negativos en los trimestres siguientes, recuperándose de manera notable a partir de 2018, alcanzando máximos históricos en los primeros trimestres de 2019. En el último período analizado, se aprecia una disminución, aunque se mantiene en terreno positivo. La fluctuación sugiere cambios importantes en la eficiencia con la que los activos se utilizan para generar beneficios.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- Este ratio muestra una estabilidad relativa a lo largo del tiempo. Se mantiene en un rango estrecho, fluctuando ligeramente alrededor de 2.3. No se identifican tendencias claras de aumento o disminución significativas en el nivel de endeudamiento en relación con los activos totales. Esta consistencia podría indicar una política de gestión de deuda conservadora.
- Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE)
- Al igual que el ROA, el ROE exhibe una alta volatilidad. Comienza con valores positivos modestos, seguido de un período de valores negativos. A partir de 2018, se observa un crecimiento sustancial, con un aumento significativo en el rendimiento del capital contable, alcanzando su punto más alto en los trimestres iniciales de 2019. El último período analizado muestra una disminución, aunque el ratio se mantiene en niveles superiores a los iniciales. La correlación con el ROA sugiere que los cambios en la rentabilidad están impulsando las variaciones en el ROE.
En resumen, los datos indican una mejora general en la rentabilidad a partir de 2018, acompañada de una gestión de deuda relativamente estable. Sin embargo, la volatilidad observada en los ratios de rentabilidad sugiere una sensibilidad a factores externos o cambios internos en la estrategia de la entidad.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una volatilidad considerable en este ratio. Inicialmente, presenta valores positivos modestos, con un descenso a territorio negativo en el tercer trimestre de 2016. Posteriormente, experimenta un aumento notable, alcanzando picos en el primer trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2019. A finales de 2019 y principios de 2020, se aprecia una disminución, aunque se mantiene en niveles positivos. La variabilidad sugiere una sensibilidad a factores externos o cambios en la estructura de costos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable a lo largo del tiempo, fluctuando ligeramente entre 0.16 y 0.19. La consistencia indica una eficiencia constante en la utilización de los activos para generar ingresos. El incremento gradual, aunque modesto, podría sugerir una ligera mejora en la eficiencia operativa.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia a la baja gradual durante el período analizado, con fluctuaciones menores. Comienza en 2.39 y disminuye hasta 2.22. Esta reducción indica una menor dependencia de la deuda para financiar las operaciones, lo que podría interpretarse como una mejora en la estructura de capital.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe una trayectoria similar al ratio de margen de beneficio neto, con una alta volatilidad. Presenta valores negativos en algunos trimestres, seguidos de aumentos significativos. Se observa un pico en el tercer trimestre de 2017 y nuevamente en el primer trimestre de 2019. La disminución a finales de 2019 y principios de 2020 refleja una menor rentabilidad sobre el capital invertido por los accionistas. La correlación con el margen de beneficio neto sugiere que la rentabilidad del capital contable está fuertemente influenciada por la rentabilidad operativa.
En resumen, los datos indican una empresa con una eficiencia operativa relativamente constante, una tendencia a reducir su apalancamiento financiero y una rentabilidad que experimenta fluctuaciones significativas. La volatilidad en los ratios de beneficio neto y ROE sugiere una vulnerabilidad a factores externos o cambios en las condiciones del mercado.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una volatilidad considerable en este ratio. Inicialmente, presenta valores positivos que fluctúan entre 0.22 y 0.45. Posteriormente, se registra un valor negativo de -0.33, seguido de un aumento a 0.74. En el último período analizado, el ratio disminuye a 0.62, indicando cambios en la efectividad de la planificación fiscal o en la rentabilidad imponible.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia general al alza, pasando de 0.24 a 0.63 en el transcurso de los tres años. Sin embargo, se aprecia una ligera disminución en el último período, situándose en 0.55. Este comportamiento sugiere un incremento en los gastos por intereses en relación con las ganancias antes de impuestos, aunque con una estabilización reciente.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta un crecimiento notable a lo largo del período. Inicialmente, se sitúa alrededor del 18-20%, pero alcanza valores superiores al 35% en algunos trimestres. Se observa una ligera disminución en el último período, aunque se mantiene en un nivel elevado, lo que indica una mejora en la rentabilidad operativa.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable en un rango estrecho entre 0.16 y 0.19. La ligera tendencia al alza sugiere una mejora gradual en la eficiencia con la que se utilizan los activos para generar ingresos, aunque el cambio es modesto.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una fluctuación mínima, oscilando entre 2.20 y 2.40. Esta estabilidad indica que la empresa mantiene un nivel de deuda constante en relación con su capital contable.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe la mayor volatilidad de todos los ratios analizados. Inicialmente, presenta valores bajos e incluso negativos. Sin embargo, experimenta un aumento significativo, alcanzando picos superiores al 6% en algunos trimestres. La disminución en el último período sugiere una reducción en la rentabilidad del capital invertido por los accionistas.
En resumen, los datos indican una mejora general en la rentabilidad operativa, evidenciada por el aumento del ratio de margen EBIT. No obstante, se observa volatilidad en los ratios de carga tributaria y ROE, lo que sugiere la influencia de factores externos o cambios en la gestión financiera. El ratio de rotación de activos y el de apalancamiento financiero se mantienen relativamente estables.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en el desempeño financiero a lo largo del período examinado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una volatilidad considerable en este ratio. Inicialmente, presenta valores positivos modestos, con un descenso a territorio negativo en el tercer trimestre de 2016. Posteriormente, experimenta un aumento notable, alcanzando picos en el primer trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2019. A finales de 2018 y principios de 2019 se observa un nuevo descenso, seguido de una recuperación sustancial en el segundo y tercer trimestre de 2019. El último período registrado muestra una disminución en comparación con los trimestres anteriores de 2019.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable durante la mayor parte del período, fluctuando entre 0.16 y 0.19. Se aprecia una ligera tendencia al alza hacia el final del período, aunque la variación es mínima. La consistencia sugiere una utilización de activos relativamente constante a lo largo del tiempo.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA exhibe una trayectoria similar al ratio de margen de beneficio neto, con fluctuaciones significativas. Comienza con valores positivos modestos, experimentando un descenso a negativo en el tercer trimestre de 2016. A partir de 2017, se observa una mejora sustancial, con picos en el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2019. El último período registrado muestra una disminución en comparación con los trimestres anteriores de 2019, aunque se mantiene en terreno positivo.
En general, se identifica una correlación entre el ratio de margen de beneficio neto y el ROA, lo que indica que la rentabilidad de los activos está fuertemente influenciada por la capacidad de generar beneficios netos. La estabilidad del ratio de rotación de activos sugiere que los cambios en la rentabilidad se deben principalmente a variaciones en la rentabilidad de las ventas, más que a cambios en la eficiencia con la que se utilizan los activos.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una volatilidad considerable en este ratio. Inicialmente, presenta valores positivos que fluctúan entre 0.22 y 0.45. Posteriormente, se registra un valor negativo de -0.33 y -0.19, indicando la utilización de beneficios fiscales o pérdidas acumuladas para reducir la carga impositiva. A partir de 2018, el ratio tiende a estabilizarse en valores elevados, superando el 0.70 en varios trimestres, lo que sugiere un mayor pago de impuestos en relación con los beneficios.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia general al alza. Comienza en 0.24 y se incrementa gradualmente hasta alcanzar valores superiores a 0.60 en 2019. Existe una ligera disminución en el último período analizado, pero se mantiene en un nivel relativamente alto en comparación con los primeros trimestres. Esto podría indicar un aumento en la deuda o en los gastos por intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta un crecimiento notable a lo largo del tiempo. Se observa una mejora constante desde 18.66% hasta alcanzar un máximo de 37.22% en 2019. En el último período, se registra una disminución a 30.41%, aunque sigue siendo un valor considerablemente superior al inicial. Este incremento sugiere una mejora en la eficiencia operativa y la rentabilidad de las operaciones principales.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable durante la mayor parte del período, fluctuando entre 0.16 y 0.19. No se aprecian cambios significativos en la eficiencia con la que se utilizan los activos para generar ingresos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una evolución más pronunciada. Inicialmente, los valores son bajos e incluso negativos (-0.24). A partir de 2017, se observa un aumento significativo, superando el 3% en 2019. En el último período, el ROA disminuye a 1.81%, aunque sigue siendo un valor positivo y relativamente alto. Este incremento refleja una mejora en la capacidad de generar beneficios a partir de los activos disponibles.
En resumen, los datos indican una mejora general en la rentabilidad y la eficiencia operativa, aunque con cierta volatilidad en la carga tributaria y un aumento en la carga de intereses. La rotación de activos se mantiene constante, mientras que el ROA experimenta un crecimiento significativo.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios ratios financieros a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una volatilidad considerable en este ratio. Inicialmente, presenta valores positivos que fluctúan entre 0.22 y 0.45. Posteriormente, se registra un valor negativo notable de -0.33 y -0.19, indicando una reducción en el pago de impuestos o beneficios fiscales. A partir de 2018, el ratio tiende a estabilizarse en valores positivos, oscilando entre 0.06 y 0.74, con una ligera disminución hacia el final del período, llegando a 0.62.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia general al alza. Comienza en 0.24 y se incrementa gradualmente hasta alcanzar valores superiores a 0.60 en 2019. Se observa una ligera disminución en el último período analizado, situándose en 0.55. La evolución sugiere un aumento en la carga financiera relacionada con los intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta un crecimiento constante y significativo. Parte de 18.66% y alcanza su punto máximo en 37.22% en el tercer trimestre de 2019. A pesar de una ligera disminución en el último período, se mantiene en niveles elevados, superando el 30%. Este incremento indica una mejora en la rentabilidad operativa.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Este ratio presenta la mayor volatilidad de todos. Inicialmente, fluctúa entre valores positivos y negativos, con un mínimo de -1.47%. A partir de 2017, se observa una tendencia al alza, alcanzando un máximo de 16.58% en 2019. Sin embargo, en el último período analizado, el ratio disminuye considerablemente, situándose en 10.31%. Esta fluctuación sugiere una sensibilidad a factores externos o cambios en la estructura de costos.
En resumen, se identifica una mejora general en la rentabilidad operativa, evidenciada por el aumento del ratio de margen EBIT. No obstante, el ratio de margen de beneficio neto muestra una mayor inestabilidad, y el ratio de carga de intereses indica un incremento en la carga financiera. El ratio de carga tributaria presenta una volatilidad significativa, con períodos de valores negativos que sugieren beneficios fiscales o reducciones en el pago de impuestos.