La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kinder Morgan Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2010
- Ratio de rotación total de activos desde 2010
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2010
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2010
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
El análisis de los ratios financieros revela diversas tendencias a lo largo del período evaluado. En primer lugar, el Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) muestra fluctuaciones considerables. Se observa un valor negativo en el tercer trimestre de 2016, lo que indica un período de pérdida o menor eficiencia en la utilización de los activos. Posteriormente, en 2017, el ROA recupera niveles positivos, alcanzando picos cercanos a 2.15% en septiembre de 2018 y 2019, evidenciando un incremento en la rentabilidad operativa. La tendencia general sugiere oscilaciones significativas, con períodos de alta rentabilidad seguido por caídas, finalizando en 1.81% en el último trimestre del período analizado. En cuanto al Ratio de apalancamiento financiero, se presenta relativamente estable, con cifras que varían ligeramente alrededor de 2.2 a 2.4. Estos valores indican un nivel de endeudamiento moderado y consistente a lo largo del tiempo, sin cambios sustanciales que puedan reflejar una reestructuración significativa del pasivo. Por último, el Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE), muestra una tendencia ascendente a partir de valores cercanos a 0.33% en 2017, alcanzando picos superiores al 6% en los últimos trimestres del período, con un máximo de 6.84% en el tercer trimestre de 2019. Se observa algunas caídas puntuales, como en el último trimestre de 2016 y el segundo trimestre de 2019, pero en general se mantiene en niveles positivos y en aumento, reflejando una mejora en la rentabilidad para los accionistas durante los últimos años considerados. En resumen, la empresa muestra una variabilidad en su rentabilidad sobre activos, con un incremento progresivo en el ROE, acompañada de un apalancamiento estable. Estas tendencias sugieren una gestión que ha logrado mejorar la rentabilidad para los accionistas en un contexto de niveles de endeudamiento relativamente constantes, pese a las fluctuaciones en la eficiencia en el uso de activos.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Análisis del ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia variable a lo largo del período analizado. A partir del tercer trimestre de 2015, se observan fluctuaciones significativas, incluyendo periodos de pérdidas (como en el cuarto trimestre de 2015 y en el segundo trimestre de 2016). Se evidencian picos positivos en los últimos trimestres de 2016 y en los primeros trimestres de 2017, alcanzando valores superiores al 10%. Sin embargo, también se registran momentos de caída y pérdidas, como en el cuarto trimestre de 2016 y en el tercer trimestre de 2018. En los últimos trimestres, el ratio vuelve a mostrar una tendencia al alza, llegando a valores cercanos o superiores al 15%, lo que indica una mejora en la rentabilidad neta de la empresa en ese período.
- Análisis del ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos mantiene una tendencia estable en un rango muy estrecho, con valores cercanos a 0.17. La consistencia en este ratio sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ingresos ha sido relativamente constante durante todo el período, sin cambios significativos que indiquen mejoras o deterioros sustanciales en la gestión de los activos.
- Análisis del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia estable en torno a valores entre 2.2 y 2.46. Aunque en algunos momentos, como en los primeros trimestres de 2015 y 2016, se observan niveles ligeramente más altos (sobre 2.4), en general se mantiene en un rango que indica un uso moderado de financiamiento externo. A finales del período, el ratio muestra ligeras fluctuaciones pero sin cambios drásticos, sugiriendo una política de financiamiento conservadora en relación con los pasivos.
- Análisis del ROE (rendimiento sobre el capital contable)
- El ROE es altamente variable, reflejando la consistencia con los patrones encontrados en el margen de beneficio neto. Se evidencian períodos de rentabilidad positiva, con picos en torno al 6-7% en los últimos trimestres de 2017 y en 2018, aunque también hay tramos en los que el ROE cae por debajo de cero, indicando pérdidas sobre el capital contable, como en el cuarto trimestre de 2015 y en el tercer trimestre de 2016. Desde 2017 en adelante, la tendencia es hacia una mayor recuperación y estabilidad, con incrementos sostenidos en los niveles del ROE, alcanzando valores cercanos al 6% en 2019 y principios de 2020, si bien con algunas fluctuaciones menores.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Patrón en los ratios de carga tributaria y de intereses
- Los ratios de carga tributaria presentan fluctuaciones a lo largo del período analizado, llegando a registrar valores negativos en algunos trimestres, lo que puede indicar una situación de beneficios fiscales o pérdidas fiscales acumuladas que generan créditos fiscales. Asimismo, el ratio de carga de intereses muestra cierta estabilidad con ligeras variaciones, manteniéndose en valores promedio cercanos a la mitad del total del ratio financiero correspondiente. Esto sugiere una gestión controlada de los gastos por intereses y una estructura de financiamiento relativamente estable.
- Evolución del margen EBIT
- El margen EBIT ha mostrado una tendencia alcista desde alrededor del 19.91%, alcanzando picos cercanos al 37.22% en el último trimestre del período analizado. La variación refleja una mejora en la rentabilidad operativa, con incrementos significativos en ciertos trimestres, posiblemente atribuidos a mayores ingresos operativos o control de costos efectivos. La tendencia positiva indica una mejora en la eficiencia y rentabilidad de las operaciones de la entidad.
- Comportamiento de la rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable en torno a 0.17, con ligeras variaciones hacia 0.18 en los últimos trimestres. La estabilidad en este ratio sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas ha sido consistente a lo largo del período analizado, sin cambios substantivos en la gestión de los activos productivos.
- Tendencia en el apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una ligera disminución desde un valor de 2.46 en el primer trimestre, llegando a 2.2 en la parte final del período. Esta tendencia indica una reducción moderada en la utilización de deuda respecto al patrimonio, lo que puede reflejar una estrategia de gestión de riesgos o una posición financiera más conservadora en los últimos trimestres.
- Rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra fluctuaciones considerables, comenzando con valores bajos o negativos en algunos trimestres y alcanzando picos superiores al 6.84%. Se observa una tendencia general hacia una mayor generación de beneficios respecto al capital invertido, aunque con volatilidad significativa. Los valores positivos en la mayoría de los períodos en los que son registrados respaldan una rentabilidad relativamente saludable, a pesar de los picos negativos en ciertos momentos, que podrían estar relacionados con variaciones en la utilidad neta o en la estructura del capital.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia de fluctuación a lo largo del período analizado. Tras un periodo sin datos claros, se observa una serie de valores positivos que aumentan progresivamente desde aproximadamente 1.76% en marzo de 2015, alcanzando un pico de 16.58% en diciembre de 2019. Sin embargo, se detectan periodos de caída significativa, como en diciembre de 2016 con un resultado negativo de -1.82%, así como en septiembre de 2018 con -1.82%. La tendencia general indica una recuperación hacia niveles elevados en los últimos trimestres, cerrando en 10.31% en diciembre de 2019, reflejando una mejora en la rentabilidad neta en ese momento.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente constante a lo largo de todo el período, con valores que oscilan entre 0.16 y 0.19. Desde junio de 2015, presenta una ligera tendencia ascendente, alcanzando 0.19 en los últimos registros, lo que sugiere una eficiencia moderada y estable en la utilización de activos para generar ventas o ingresos. La estabilidad en este ratio indica que la gestión del uso de los activos ha sido consistente a lo largo del tiempo sin cambios significativos en la eficiencia operativa en relación con los activos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia variable, con períodos de crecimiento y declive. Desde valores cercanos a 0 en los primeros trimestres disponibles, se observa un aumento progresivo, alcanzando picos de aproximadamente 3% en diciembre de 2017 y en diciembre de 2018, y llegando a un máximo de 3.00% en septiembre de 2019. Sin embargo, también hay periodos de decrecimiento, como en diciembre de 2016, con -0.24%, y en septiembre de 2017, con -0.32%. La tendencia general en los últimos trimestres muestra una recuperación significativa, con valores cercanos o superiores al 2%, indicando una mejora en la rentabilidad sobre los activos durante ese período.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta fluctuaciones significativas a lo largo del período analizado. Tras un período sin datos, en la segunda mitad de 2015 se observa una disminución desde 0.31 a 0.22, seguido por un repunte a 0.26. En 2016, los valores muestran resistencia con cifras positivas en torno a 0.44 y 0.45, antes de experimentar una caída negativa en el cuarto trimestre de 2016 a -0.33. Desde entonces, se observa una tendencia general hacia valores elevados en 2017, alcanzando picos de 0.74, y manteniendo niveles cercanos en 0.70-0.74 hasta principios de 2018. En el resto del período, la ratio oscila entre valores positivos y negativos, con una tendencia a la estabilización en torno a 0.62 en 2020, reflejando una carga tributaria variable y en algunos períodos con indicios de menor impacto fiscal.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia estable con leves fluctuaciones. Desde los datos disponibles en 2015, se observa una tendencia a incrementarse en 2016, alcanzando valores cercanos a 0.54 y 0.55, indicando una carga de intereses relativamente elevada. En 2017, se mantiene en niveles similares, con valores hacia 0.63, reflejando una cantidad de intereses en relación con los ingresos o activos. En los últimos períodos, el ratio fluctúa entre 0.55 y 0.63, sugiriendo estabilidad en los costos de financiamiento relacionados con intereses y una gestión relativamente consistente en esta área.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio muestra una tendencia alcista en general, con incrementos sustanciales a partir de mediados de 2015. A partir de valores cercanos a 19.91%, se observa un incremento progresivo, alcanzando picos en torno a 35.4% en 2019. La evolución indica una mejora en la rentabilidad operacional antes de intereses e impuestos, con picos notables en 2019 y una ligera caída en el último período analizado. La tendencia sugiere una gestión eficiente de los costos y una mayor rentabilidad operacional a lo largo del tiempo.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra estabilidad en torno a 0.17 a 0.18 desde 2015, con incrementos menores hacia 0.19 en 2018 y en 2020. La tendencia indica una eficiencia constante en el uso de los activos para generar ventas, sin cambios significativos durante el período analizado.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Este indicador presenta una senda variable, con picos en torno a 2.15% en 2018 y 2019, alcanzando valores de hasta 3% y 2.7%, respectivamente. También se observan períodos con valores negativos, como -0.32 en 2017 y -0.24 en 2016, así como en 2015, evidenciando episodios de rentabilidad negativa. La tendencia general indica cierta recuperación de la rentabilidad sobre los activos a partir de 2017, con una tendencia al aumento en los últimos años, alcanzando niveles superiores a 2%, lo que sugiere una mejora en la eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Trends en el ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra fluctuaciones significativas a lo largo del período analizado. Durante los trimestres de 2015, el ratio fue positivo y relativamente estable, con valores cercanos a 0.22 y 0.26. En 2016, se observa una apreciable variación que llega a valores negativos en algunos períodos, específicamente en diciembre de 2016 y marzo de 2017, alcanzando -0.33 y -0.19 respectivamente, lo cual puede indicar beneficios fiscales o cambios en la estructura fiscal de la empresa. A partir de ese momento, los valores vuelven a ser positivos y aumentan progresivamente, alcanzando niveles cercanos a 0.7 en 2019, sugiriendo una mayor carga tributaria efectiva en los últimos trimestres del periodo analizado.
- Trends en el ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia estable con incrementos moderados en algunos períodos. Desde valores de aproximadamente 0.24 a 0.26 en 2015, hasta alcanzar picos de 0.55 y 0.54 en diciembre de 2016 y marzo de 2017. Posteriormente, se mantiene en rangos elevados, finalizando en 0.55 en septiembre de 2019, con ligeras variaciones. Esto indica que la proporción de intereses en relación a indicadores financieros clave ha sido relativamente estable, aunque con una ligera tendencia a mantenerse en niveles elevados en los últimos trimestres.
- Trends en el ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia general de crecimiento a lo largo del período, comenzando en niveles cercanos al 19.91% en marzo de 2015. A partir de 2016, se observan aumentos consistentes, alcanzando febrero de 2019 valores superiores a 35%, con picos en 2017 y 2018. La tendencia positiva indica una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad antes de intereses e impuestos, con un incremento notable en 2019, alcanzando 37.22%. Aunque presenta fluctuaciones menores, la trayectoria general es de crecimiento sostenido durante los últimos años.
- Trends en el ratio de margen de beneficio neto
- Este ratio tiene una tendencia variable con fluctuaciones notables en diferentes períodos. Comienza en 1.76% en marzo de 2015 y muestra valores muy dispersos en 2016, con mínimos en diciembre y marzo, incluso negativos en algunos trimestres (-1.47% en diciembre de 2015 y -1.82% en marzo de 2018). A partir de 2018, la rentabilidad neta experimenta un fortalecimiento, alcanzando niveles superiores a 16% en 2019, con picos de hasta 16.58% en diciembre y 15.21% en septiembre de 2019. Estos cambios reflejan una recuperación en la rentabilidad neta tras períodos de bajos o negativos resultados, evidenciando una favorable evolución en la eficiencia neta en los últimos años del período.