Estado de flujos de efectivo
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kinder Morgan Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2010
- Ratio de rotación total de activos desde 2010
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2010
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2010
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias y patrones relevantes en los diferentes rubros de la empresa durante el período comprendido entre 2015 y 2019. A continuación, se detalla un resumen de estos patrones.
- Utilidad neta
- La utilidad neta muestra un crecimiento significativo a partir de 2016, evidenciado en un aumento sustancial de 2015 a 2016, seguido de una estabilidad relativa entre 2017 y 2018, y un incremento moderado en 2019. En particular, se observa que la utilidad se quintuplica en 2016 respecto a 2015, lo que indica una mejora notable en la rentabilidad.
- Depreciación, agotamiento y amortización
- Este concepto presenta una tendencia de incremento paulatino a lo largo del período, indicando una mayor inversión en activos de largo plazo o un aumento en los procesos de depreciación y amortización asociados. El mayor valor en 2019 respecto a 2015 refleja probablemente una expansión de la base de activos amortizables.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Los impuestos diferidos muestran un crecimiento sustancial entre 2016 y 2017, alcanzando su pico en 2017, lo que puede interpretarse como una mayor acumulación de diferencias temporales gravables. Posteriormente, hay fluctuaciones, disminuyendo en 2018 y aumentando nuevamente en 2019, indicando cambios en la estrategia fiscal o en las diferencias temporales de reconocimiento.
- Gastos por amortización del sobrecoste de inversiones de capital y provisiones
- Estos rubros muestran un aumento progresivo, consonante con posibles nuevas inversiones o revaluaciones de inversiones existentes, y reflejan la asignación de recursos a la depreciación de activos específicos y ajustes relacionados.
- Pérdidas por deterioro del fondo de comercio y otras pérdidas selectivas
- Se evidencia que la pérdida por deterioro del fondo de comercio en 2015 es significativa y se observa que estas pérdidas no se repiten en los años posteriores, sugiriendo que la empresa pudo haber realizado pruebas de deterioro relevantes en ese momento, pero posteriormente no ha registrado nuevas pérdidas por deterioro del fondo de comercio.
- Utilidad de las actividades operativas y ajustes
- El efectivo neto proporcionado por las actividades operativas se mantiene relativamente estable, con leves fluctuaciones, pero en general con una tendencia de ligero descenso en 2019 respecto a 2015. Los ajustes de conciliación muestran cierta variabilidad, reflejando cambios en las partidas no monetarias y en la gestión del capital de trabajo.
- Inversiones y actividades de inversión
- Se observa que las adquisiciones de activos e inversiones y las aportaciones a inversiones han disminuido en términos absolutos, pero aún representan desembolsos grandes, acentuados en 2015 y 2016. Los ingresos por ventas de activos en años posteriores muestran ciertos repuntes, aunque en general las actividades de inversión netas permanecen con saldos negativos, indicando que la firma continúa invirtiendo en crecimiento y mantenimiento, pero con una tendencia a reducir esas inversiones en 2018 y 2019.
- Flujo de efectivo de actividades de financiación
- El flujo neto de efectivo de actividades de financiación presenta una tendencia de deterioro considerable, con valores negativos en todos los años, especialmente en 2019, marcando una reducción neta del efectivo proveniente de estas actividades. Entre las principales causas se destacan la emisión de deuda en mayores volúmenes, compensada en parte por los pagos de deuda y dividendos, y una significativa reducción en los fondos provenientes de la emisión de acciones y otros instrumentos financieros.
- Variaciones en patrimonio y efectivo
- El incremento en efectivo y equivalentes en 2018 contrasta con la disminución en 2019, culminando en un saldo final que no refleja una recuperación significativa, a pesar de algunos aumentos en otros componentes de activos líquidos. La caída en los depósitos restringidos en 2019 también acompaña esta tendencia negativa.
- Resumen general
- En conjunto, el período refleja un crecimiento en utilidad neta y en ciertos gastos de depreciación, una gestión activa en actividades de inversión y financiación, y una reducción sistemática en la generación neta de efectivo procedente de estas últimas. La empresa ha llevado a cabo emisiones de deuda en volúmenes crecientes, pero también ha enfrentado altos pagos de deuda, evidenciando una estrategia de financiamiento que busca mantener la liquidez y apoyar la inversión, aunque con una tendencia a mayor presión financiera y disminución del efectivo libre en el cierre del período.