La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kinder Morgan Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2010
- Ratio de rotación total de activos desde 2010
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2010
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2010
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2019 | = | × | |||
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia general al alza a lo largo del período analizado. En 2015, el ratio fue de 0.3 %, incrementándose significativamente en 2016 a 0.88 %. Después de una caída en 2017 a 0.23 %, la rentabilidad sobre activos volvió a aumentar en 2018 a 2.04 %, y continuó en ascenso en 2019 alcanzando 2.95 %. Este patrón indica una mejora progresiva en la eficiencia de la utilización de los activos para generar beneficios, particularmente notable a partir de 2017 en adelante, tras una recuperación del descenso en 2017.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero ha mostrado una tendencia bastante estable durante los cinco años, con ligeras fluctuaciones. En 2015, el ratio fue de 2.39, prácticamente similar en 2016 (2.33) y 2017 (2.35), y con una leve disminución en 2018 a 2.34. En 2019, el ratio disminuyó a 2.2, lo que puede interpretarse como una reducción en el grado de endeudamiento respecto a los recursos propios o una menor dependencia del financiamiento externo. La estabilidad en los años previos y la ligera disminución en 2019 sugieren un manejo conservador del apalancamiento financiero.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presentó un crecimiento sustancial a lo largo del período. En 2015, fue de 0.72 %, y experimentó un incremento notable en 2016, alcanzando 2.06 %. Después de una caída en 2017 a 0.54 %, en 2018 se registró un fuerte aumento a 4.78 %, y en 2019 continuó en ascenso, llegando a 6.49 %. Este patrón indica una mejora significativa en la rentabilidad para los accionistas, especialmente desde 2017 en adelante, lo que puede reflejar una mayor eficiencia en la generación de beneficios a partir del patrimonio entregado por los accionistas, así como una posible optimización en la estructura de capital o en las operaciones.
Desagregación de ROE en tres componentes
ROE | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2019 | = | × | × | ||||
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia general ascendente a lo largo del período analizado. En 2015, se situaba en un 1.76%, evidenciando márgenes relativamente bajos. Se observa un aumento significativo en 2016, alcanzando un 5.42%, que luego decrece en 2017 a un 1.34%. A partir de ese año, la tendencia mejora consistentemente, subiendo a un 11.38% en 2018 y alcanzando el 16.58% en 2019. Esto indica una mejora importante en la rentabilidad neta de la compañía en los últimos años, con una recuperación notable después de una caída en 2017.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene bastante estable a lo largo de los años, con valores cercanos a 0.17 y 0.18. Esto sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas ha sido relativamente constante en el período, sin cambios significativos en la gestión de los recursos activa.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia a la baja desde 2015, cuando era 2.39, hasta 2019, en donde cierra en 2.2. Esto indica una ligera reducción en la dependencia del financiamiento externo en relación con el capital propio, lo que puede reflejar una estrategia de menor apalancamiento o una gestión más conservadora en la estructura de financiamiento.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia ascendente a lo largo de los años. Inició en un 0.72% en 2015, pero experimentó un crecimiento considerable en 2016, alcanzando un 2.06%. Posteriormente, muestra una caída en 2017 a un 0.54%, pero en los años siguientes vuelve a recuperarse, alcanzando un 4.78% en 2018 y un 6.49% en 2019. La evolución del ROE refleja una mejora progresiva en la rentabilidad para los accionistas, alineada en parte con la recuperación del margen de beneficio neto.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio muestra una variabilidad significativa a lo largo del período analizado. En 2015, el ratio fue de 0.31, aumentando notablemente en 2016 a 0.44. Sin embargo, en 2017 se registró una disminución sustancial a 0.09, lo que podría indicar una reducción en la carga fiscal o cambios en las políticas tributarias. Posteriormente, en 2018 y 2019, se observa un aumento considerable, alcanzando ratios de 0.73 y 0.7 respectivamente, sugiriendo un incremento en la carga fiscal efectiva en esos años.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta un aumento progresivo a lo largo del período, iniciando en 0.28 en 2015 y alcanzando 0.63 en 2019. La tendencia indica un incremento en la proporción de gastos por intereses en relación con otros indicadores financieros, lo que puede reflejar un mayor nivel de endeudamiento o costes asociados a la deuda en los últimos años.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT ha presentado una tendencia ascendente, comenzando en 19.91% en 2015 y llegando a un notable 37.22% en 2019. Ello indica una mejora en la rentabilidad operativa de la empresa, reflejando una mayor eficiencia en operaciones o un incremento en los ingresos relativos a los costos operativos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio ha permanecido relativamente estable, con ligeras fluctuaciones entre 0.16 y 0.18. La constancia del valor sugiere que el nivel de utilización de los activos para generar ventas no ha cambiado significativamente a lo largo de los años considerados.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio muestra una ligera disminución, de 2.39 en 2015 a 2.2 en 2019. Aunque se mantiene en un rango similar, esta tendencia puede reflejar una reducción gradual en el grado de apalancamiento financiero y, por ende, en la dependencia de deuda para financiar las operaciones o inversiones.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia positiva significativa, pasando de 0.72% en 2015 a 6.49% en 2019. La evolución indica una mejora considerable en la rentabilidad del patrimonio de los accionistas, posiblemente debido a una mayor eficiencia en la generación de beneficios o a cambios en la estructura de la financiación y operaciones.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2019 | = | × | |||
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- Entre 2015 y 2016, se observa un aumento significativo en este ratio, pasando de 1.76 % a 5.42 %, señalando una mejora en la rentabilidad tras un período de bajos márgenes. Sin embargo, en 2017, el margen disminuye a 1.34 %, acercándose a niveles iniciales, lo que puede indicar una caída en la eficiencia o en los beneficios netos. Posteriormente, en 2018 y 2019, hay una tendencia alcista marcada, alcanzando 11.38 % y 16.58 % respectivamente, reflejando una recuperación y expansión de la rentabilidad neta en esos años.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable en torno a 0.16-0.18 desde 2015 hasta 2019, con una ligera tendencia a la estabilidad. La consistencia en este ratio sugiere que el nivel de utilización de los activos para generar ventas no ha experimentado cambios significativos durante estos años, indicando una relativa estabilidad en la eficiencia en la gestión de activos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Este indicador muestra una tendencia de mejora continua desde 2015 hasta 2019. En 2015, el ROA era de 0.3 %, con una progresiva alza cada año, culminando en 2.95 % en 2019. El incremento en el ROA en particular desde 2017 en adelante refleja una gestión más eficiente de los activos, logrando mayores beneficios en relación con el total de los activos durante este período. La tendencia positiva en todos los años indica una mejora sostenida en la rentabilidad global de la empresa en relación a sus activos.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
ROA | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2019 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2018 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2017 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2016 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2015 | = | × | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria mostró una tendencia variable a lo largo del período analizado. En 2015, el ratio fue de 0.31, aumentando significativamente en 2016 a 0.44 y alcanzando un pico en 2018 con un valor de 0.73. Posteriormente, en 2019, se mantuvo en niveles elevados, cercano a 0.7. Esta variabilidad puede reflejar cambios en la base gravable, en las políticas fiscales o en la estructura fiscal de la empresa, con un incremento notable en 2018.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presentó una tendencia ascendente, comenzando en 0.28 en 2015 y alcanzando sus niveles máximos en 2019 con un valor de 0.63. La progresión indica un aumento en los gastos por intereses en relación con los beneficios o ingresos, lo que podría ser resultado de una mayor participación de financiamiento externo o una mayor carga financiera en la estructura de capital de la empresa.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT mostró una tendencia clara de crecimiento año con año. En 2015 fue del 19.91%, aumentando de manera constante hasta alcanzar un 37.22% en 2019. Este incremento sugiere mejor eficiencia operacional, mayor rentabilidad en las actividades principales y un control efectivo de costos y gastos operativos, lo cual resulta en una mayor capacidad de generación de beneficios antes de intereses y impuestos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio permaneció relativamente estable, con valores entre 0.16 y 0.18 durante todo el período analizado. La estabilidad indica que la eficiencia en el uso de los activos para generar ingresos no sufrió cambios significativos en estos años, manteniendo un nivel consistente en la generación de ventas en relación con los activos totales.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA evidenció una tendencia claramente ascendente, comenzando en 0.3% en 2015, con una notable mejora en 2016 a 0.88%, y luego alcanzando valores superiores en los años posteriores, culminando en 2.95% en 2019. Este comportamiento refleja una mejora en la eficiencia de la empresa en la generación de beneficios con respecto a sus activos totales, alineándose con el incremento en el margen EBIT y señalando una gestión más efectiva en la utilización de sus recursos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Ratio de margen de beneficio neto | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2019 | = | × | × | ||||
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta fluctuaciones significativas a lo largo del periodo analizado. En 2016, se observa un aumento respecto a 2015, pasando del 31% al 44%, lo que indicaría una mayor proporción de beneficios destinados al pago de impuestos en ese año. Posteriormente, en 2017, registra una caída notable al 9%, sugiriendo una reducción en la carga fiscal efectiva o posibles beneficios fiscales especiales. A partir de 2018, la carga tributaria se recupera rápidamente, alcanzando un 73% y manteniéndose en niveles elevados en 2019 con un 70%. Estos cambios pueden reflejar cambios en la legislación fiscal, en las estrategias de planificación tributaria o en la estructura de beneficios gravados.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia creciente, incrementándose de 0.28 en 2015 a 0.63 en 2019. La progresión indica un aumento en la proporción de los beneficios que se dedican al pago de intereses, lo cual puede reflejar un incremento en la deuda financiera o en las tasas de interés. La tendencia constante hacia valores más altos señala una mayor dependencia del financiamiento externo o un aumento en el costo de la deuda durante el periodo considerado.
- ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT exhibe una tendencia de crecimiento sostenido desde 19.91% en 2015 hasta 37.22% en 2019. Este incremento sugiere una mejora en la eficiencia operativa, en la capacidad de generación de beneficios antes de intereses e impuestos en relación con los ingresos. La expansión de este margen puede estar vinculada a una mayor eficiencia, reducción de costos operativos o incremento en los precios de venta, reflejando una posición operativa relativamente saludable.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto presenta un comportamiento de incremento progresivo a lo largo del período, desde un 1.76% en 2015 hasta un 16.58% en 2019. Aunque en 2016 se observa un aumento significativo del 5.42%, en años posteriores continúa creciendo de forma constante. Este patrón indica una mejora en la rentabilidad neta, posiblemente derivada de mejores controles de costos, mayores ingresos o beneficios fiscales. La tendencia positiva en este ratio sugiere una gestión efectiva para maximizar los beneficios sobre los ingresos totales.