Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Illinois Tool Works Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de solvencia
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Tendencias en las partidas de pasivos y deuda
-
La deuda a corto plazo muestra fluctuaciones significativas durante el período analizado, iniciando en 850 millones de dólares en 2017 y alcanzando un pico de 1351 millones en 2018, seguido de una reducción drástica en 2019 a solo 4 millones. Posteriormente, en 2020 y 2021, presenta un aumento a 350 millones y 778 millones, respectivamente, evidenciando posibles cambios en las necesidades de financiamiento a corto plazo o en la gestión de liquidez.
El pasivo corriente también experimenta variaciones relevantes, comenzando en 3,053 millones en 2017 y presentando una disminución en 2019 a 2,154 millones. Sin embargo, en 2020 y 2021, vuelve a incrementarse a 2,589 millones y 3,470 millones, sugiriendo un incremento en obligaciones a corto plazo en los años recientes.
Por otro lado, la deuda a largo plazo tuvo una reducción significativa en 2018, bajando de 7,478 millones en 2017 a 6,029 millones, pero en 2019 y 2020 vuelve a aumentar, alcanzando los 7,754 millones y 7,772 millones, respectivamente, para luego decrecer a 6,909 millones en 2021. Esto puede reflejar una estrategia de reestructuración o refinanciamiento de la deuda.
Los pasivos no corrientes también muestran cierta estabilidad en los valores, aunque a lo largo de los años se observa una ligera tendencia a la reducción, pasando de 9,138 millones en 2017 a 8,981 millones en 2021, lo cual puede indicar políticas de reducción de pasivos a largo plazo o mayor eficiencia en su gestión.
- Variaciones en las obligaciones fiscales y otros pasivos
-
Los impuestos diferidos aumentaron substancialmente en 2018 a 707 millones desde 164 millones en 2017, y en años posteriores presentan fluctuaciones en torno a los 600-700 millones, manteniendo una tendencia de estabilización en niveles relativamente altos. Los impuestos a pagar en la actualidad disminuyeron en 2018 a 68 millones comparados con 89 millones en 2017, y muestran una tendencia hacia la disminución en 2019 y 2020, aunque vuelven a incrementarse a 77 millones en 2021.
Otros pasivos y pasivos no corrientes también se mantienen en niveles elevados y relativamente estables, reflejando una estructura de pasivos diversificada y una posible estabilidad en obligaciones diversas.
- Movimientos en el patrimonio y capital contable
-
Las utilidades retenidas crecen consistentemente, alcanzando los 24,325 millones en 2021 desde 20,210 millones en 2017, evidenciando la acumulación de beneficios y una política de retención de utilidades para fortalecimiento del capital propio. El capital desembolsado adicional presenta una tendencia ascendente, desde 1,218 millones en 2017 hasta 1,432 millones en 2021, lo cual indica emisión adicional de acciones o aportaciones de capital.
El capital contable atribuible a la empresa muestra una caída notable en 2018 y 2019, llegando a 3,025 millones en 2019 desde 4,585 millones en 2017, pero posteriormente se recupera y crece hasta 3,625 millones en 2021, impulsado principalmente por las utilidades retenidas y el capital adicional aportado, a pesar del incremento en acciones en tesorería.
- Indicadores sobre estructura de capital y financiamiento
-
La inversión en acciones ordinarias mantiene un valor constante de 6 millones a lo largo de todo el período. Sin embargo, las acciones en tesorería aumentan sustancialmente desde -15,562 millones en 2017 a -20,636 millones en 2021, indicando una política de recompra o cancelación de acciones, lo cual puede afectar la percepción del capital social y el valor por acción.
El pasivo total presenta una tendencia a la alza, pasando de 16,780 millones en 2017 a 16,077 millones en 2021, aunque muestra altibajos. A pesar del incremento en pasivos y acciones, el incremento en el capital propio contribuye a mantener la estabilidad del patrimonio total y del capital contable, fortaleciendo la estructura financiera.
- Resumen general de las tendencias financieras
-
El análisis de los principales componentes financieros revela un patrón de fluctuaciones en las deudas a corto y largo plazo, con una tendencia hacia la estabilización en los niveles de pasivos no corrientes y un aumento en el patrimonio generado por utilidades retenidas y emisiones de capital adicional. La política de recompra de acciones en tesorería sugiere una estrategia de fortalecimiento del valor para los accionistas, aunque implica una reducción del capital social en circulación.
Las variaciones en obligaciones fiscales y otros pasivos evidencian una gestión que busca equilibrar la carga fiscal y mantener estructura sólida en obligaciones diverses. La correlación entre el incremento en utilidades retenidas y la reducción en acciones en tesorería indica una gestión orientada a consolidar reservas internas y maximizar el valor para los accionistas en el largo plazo.