Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
ConocoPhillips, balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
US$ en millones
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias importantes a lo largo del período considerado. En general, se observa un incremento sustancial en el pasivo total, especialmente en pasivos no corrientes, que reflejan una mayor apalancamiento financiero en el tiempo. La deuda a largo plazo ha tenido fluctuaciones menores, con algunos picos en determinados trimestres, alcanzando valores cercanos a los 23 mil millones de dólares en los últimos períodos, lo cual indica una tendencia hacia un aumento en los niveles de endeudamiento a largo plazo.
Por otra parte, el pasivo corriente muestra una tendencia de aumento desde niveles iniciales por debajo de los 6 mil millones de dólares hasta superar los 13 mil millones en los últimos trimestres, sugiriendo una mayor presión en las obligaciones a corto plazo que requiere atención en la gestión del capital de trabajo.
El patrimonio neto total también presenta un crecimiento constante, con un aumento significativo en los últimos períodos. Este crecimiento en patrimonio está impulsado por un incremento en las utilidades retenidas, que ha mostrado una tendencia positiva, acumulándose progresivamente hasta superar los 67 mil millones de dólares en los últimos registros, lo que indica una política de retención de beneficios y fortalecimiento del patrimonio.
En relación con el patrimonio contable, este ha permanecido relativamente estable en porcentaje en comparación con el patrimonio total, aunque con ligeras variaciones. La reducción en el autocartera, medida en costo, refleja una política de recompra de acciones, que ha llevado a una disminución en su valor en libros, contribuyendo a una mejora en la utilidad por acción y la percepción del valor del mercado.
Otros pasivos y créditos diferidos, así como las obligaciones en beneficios para empleados y pasivos acumulados relacionados con activos y costos ambientales, han mantenido una tendencia de crecimiento gradual, lo cual puede atribuirse a mayores requerimientos regulatorios y obligaciones futuras relacionadas con la sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.
Finalmente, los indicadores de utilidad y ganancias retenidas, junto con el patrimonio, muestran una tendencia en crecimiento. Aunque los pasivos han aumentado en magnitud, la relación entre patrimonio y pasivos indica una estructura financiera que ha aceptado mayor nivel de deuda en comparación con el patrimonio, en busca de financiamiento para expansión o inversión en proyectos estratégicos. Sin embargo, esta mayor apalancamiento requiere un monitoreo cuidadoso de la capacidad de servicio de la deuda y la gestión del riesgo financiero a largo plazo.