Stock Analysis on Net

ConocoPhillips (NYSE:COP)

24,99 US$

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a ConocoPhillips por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

ConocoPhillips, elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Trends en ventas y otros ingresos operativos
Desde 2005 hasta 2008, las ventas y otros ingresos operativos mostraron un crecimiento constante, alcanzando un pico en 2008 con aproximadamente 240,8 mil millones de dólares. Sin embargo, en 2009 se evidenció una caída significativa, pasando a 149,3 mil millones, probablemente atribuido a la crisis financiera global. A partir de 2010, se observó una recuperación sostenida, alcanzando nuevamente niveles cercanos a los 290 mil millones en 2011 y 2012. Posteriormente, en 2013 y 2014, los ingresos decrecieron, llegando a aproximadamente 54,4 mil millones en 2014, principalmente debido a las fluctuaciones del mercado petrolero y la sobreabundancia de oferta. A partir de 2015 se observó una tendencia a la recuperación, con incrementos en 2016 y 2017. Entre 2018 y 2024, los ingresos se mantuvieron relativamente estables, oscilando entre aproximadamente 56 mil y 78 mil millones, mostrando cierta estabilidad en los últimos años, con un leve incremento hacia 2024.
Trends en utilidad (pérdida) neta atribuible
La utilidad neta mostró una alta volatilidad a lo largo del período analizado. En 2005, la utilidad fue significativa, alcanzando los 13,5 mil millones de dólares, con un incremento en 2006 a 15,5 mil millones. Sin embargo, en 2007 sufrió una disminución, situándose en 11,9 mil millones. En 2008, se evidenció una fuerte caída, terminando en pérdidas de aproximadamente 17 mil millones en 2008, vinculadas a la crisis económica y a la caída en los precios del petróleo. En los años subsiguientes, se observó cierta recuperación y estabilidad, con utilidades positivas en 2009, 2010, y 2011, aunque nuevamente en 2012 y 2013 se registraron pérdidas, particularmente fuertes en 2013 con aproximadamente -4,4 mil millones. Después, en 2014 y 2015, se experimentó una recuperación, alcanzando utilidades por encima de los 7 mil millones en 2015. Desde 2016, la utilidad fluctuó en torno a cifras positivas moderadas, con un valor significativo en 2018 de aproximadamente 7,2 mil millones. En 2019, la utilidad alcanzó valores altos, llegando a cerca de 18,7 mil millones, pero en 2020 la utilidad fue negativa, cercana a -2,7 mil millones, reflejando otra época de desafíos en el mercado. Finalmente, en 2021, la utilidad volvió a ser positiva, con aproximadamente 10,9 mil millones, indicando una recuperación, aunque en 2022 la utilidad volvió a disminuir a aproximadamente 9,2 mil millones, manteniéndose en valores positivos.

Balance: activo

ConocoPhillips, elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Activo circulante
Se observa una tendencia general de incremento en el activo circulante a lo largo del período considerado, con un pico en 2010 en aproximadamente 34,660 millones de dólares. Después de ese año, se evidencian fluctuaciones, finalizando en 15,647 millones en 2024. Se puede destacar que, si bien en determinados años se registran disminuciones, el valor en 2024 aún supera ampliamente los niveles de 2005, indican una mayor liquidez o rotación de activos en ciertos períodos.
Activos totales
Los activos totales muestran una evolución inicialmente ascendente, alcanzando un máximo en 2006 con aproximadamente 164,781 millones de dólares y manteniendo valores elevados hasta 2007. Posteriormente, se observa una tendencia de disminución con algunos años de recuperación parcial, alcanzando el menor nivel en 2017 con 70,514 millones. Desde esa fecha, los activos totales experimentan una recuperación significativa, cerrando en 122,780 millones en 2024. Este patrón indica que, aunque hubo períodos de reducción, en general se evidencian esfuerzos de recuperación del valor total de los activos, principalmente en los últimos años.

Balance general: pasivo y capital contable

ConocoPhillips, partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Pasivo corriente
Se observa una tendencia fluctuante en el pasivo corriente a lo largo de los años. Desde un valor de 21,359 millones de dólares en 2005, se presenta un incremento significativo en 2006 y 2007, alcanzando un pico en 2006. Posteriormente, se evidencia una caída en 2008, seguida de fluctuaciones con una tendencia general a la baja hasta 2015, donde se sitúa en niveles significativamente menores. Después de esto, el pasivo corriente vuelve a incrementarse en 2016 y mantiene cierta estabilidad con leves variaciones, alcanzando los 12,124 millones de dólares en 2024.
Pasivo total
El pasivo total muestra un incremento sustancial desde 53,059 millones en 2005 hasta 87,601 millones en 2007, indicando un aumento en las obligaciones financieras o pasivos de la empresa en ese período. A partir de ese año, se estabiliza y presenta leves caídas, alcanzando un mínimo en 2015 con 35,464 millones. Sin embargo, en los años posteriores se observa una tendencia a la recuperación, con aumentos progresivos hasta 2024, donde llega a 57,984 millones, evidenciando una expansión en las obligaciones totales en el período más reciente.
Deuda total
La deuda total presenta picos y caídas a lo largo del período. Desde 12,516 millones en 2005, la deuda alcanza un máximo en 2006 con 27,134 millones, lo que señala un incremento sustancial en el financiamiento mediante deuda en ese año. Desde entonces, se percibe una tendencia general al descenso, llegando a un mínimo en 2017 con 14,895 millones. A partir de ese punto, vuelve a incrementarse rápidamente, alcanzando 24,324 millones en 2024, reflejando una recuperación o incremento en la apalancamiento financiero en los últimos años.
Capital contable ordinario
El capital contable muestra un incremento importante de 2005 a 2007, alcanzando un máximo de 88,983 millones en 2007. Luego, se presenta una caída considerable en 2008 y 2009, situándose por debajo de los 55,000 millones y manteniendo niveles bajos respecto a los picos anteriores. A partir de 2010, inicia una recuperación progresiva, alcanzando valores superiores a 50,000 millones en 2013 y 2014. Desde 2015 en adelante, se observa una tendencia constante a la alza, con un crecimiento sostenido hasta 2024, donde termina en 64,796 millones, superando significativamente los niveles de inicio del período y dejando entrever un fortalecimiento del patrimonio.

Estado de flujos de efectivo

ConocoPhillips, elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen de la tendencia en el efectivo neto proporcionado por actividades operativas
El efectivo generado por las actividades operativas experimentó un aumento sostenido desde 2005 hasta 2007, alcanzando un pico en 2007 con aproximadamente 24,550 millones de dólares. A partir de ese período, se observa una tendencia de disminución significativa en 2008, seguida de fluctuaciones durante los años siguientes. En particular, se detecta una caída pronunciada en 2015, llegando a unos 7,572 millones, y una posterior recuperación en 2016 y 2017. Sin embargo, en los últimos años, particularmente desde 2018 en adelante, el efectivo neto se mantiene en niveles elevados, con picos en 2022 y 2023, superando los 20,000 millones. Esto indica una tendencia general de recuperación y aumento en el flujo de efectivo operacional en los últimos ejercicios.
Resumen de la tendencia en el efectivo neto utilizado en actividades de inversión
El flujo de efectivo relacionado con las inversiones muestra una tendencia predominantemente negativa a lo largo de casi todo el período analizado, reflejando salidas de efectivo. En los primeros años, especialmente en 2006 y 2007, las salidas alcanzaron valores muy elevados, de hasta -29,993 millones en 2006, señalando importantes desembolsos en inversiones. Aunque en ciertos años, como 2012 y 2016, se registra alguna entrada de efectivo (-3,859 y 7,762 millones, respectivamente), en general, predomina el comportamiento de inversión neta negativa. La magnitud de las salidas de efectivo también aumentó en los años recientes, con valores cercanos o superiores a los -11,000 millones en 2022 y 2023, indicando un patrón de inversión agresivo o de adquisición de activos importantes en esos períodos.
Resumen de la tendencia en el efectivo neto de actividades de financiación
El movimiento de efectivo en actividades de financiación presenta fluctuaciones con una tendencia general a la salida de fondos. En años iniciales, como 2005 y 2006, el flujo se alternó entre entradas y salidas, pero a partir de 2007 se aprecia una tendencia marcada hacia la salida de efectivo, alcanzando picos negativos significativos en 2011 y 2012 con valores cercanos a -16,305 millones y -12,356 millones, respectivamente. La tendencia de salidas persiste en los años posteriores, con valores negativos notablemente elevados en 2021 y 2022, en torno a -18,053 y -8,661 millones, respectivamente. Esto indica un incremento en la amortización de deuda o la reducción de pasivos financieros en los últimos ejercicios, con una tendencia a disminuir el apalancamiento financiero mediante financiamiento externo o pago de dividendos.

Datos por acción

ConocoPhillips, datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Patrón de beneficios por acción
El beneficio básico y diluido por acción muestran una tendencia variable a lo largo del período analizado. Desde 2005, ambos métricos presentan un incremento sostenido hasta 2007, alcanzando picos cercanos a los 9.71 y 9.55 dólares respectivamente. Entre 2008 y 2009, se observa una reducción significativa, con valores negativos en 2008 (-11.16 dólares), reflejando pérdidas en ese ejercicio. Posteriormente, hacia 2010, los beneficios vuelven a la recuperación, alcanzando valores positivos y manteniéndose en torno a 6-7 dólares hasta 2014, con fluctuaciones potencialmente relacionadas con condiciones del mercado o resultados operativos. En 2015 y 2016, los beneficios disminuyen notablemente, incluso hasta valores negativos en 2015, pero en 2017 alcanzan nuevamente niveles superiores, cercanos a los 14 dólares, para después bajar en 2018 y experimentar otra caída en 2020, potencialmente por impactos económicos o del sector. Desde 2021 en adelante, los beneficios muestran una recuperación notable, alcanzando picos en 2022, con cifras por encima de los 14 dólares, antes de una disminución en 2023.
Patrón de dividendos por acción
Los dividendos por acción reflejan una tendencia generalmente ascendente desde 2005, con incrementos constantes que alcanzan un máximo en 2019 con 4.99 dólares. Sin embargo, tras ese pico, en 2020 y 2021, los dividendos muestran una disminución significativa, cayendo a alrededor de 3 dólares en 2021 y 2022. En 2019, la tendencia muestra una mayor política de distribución de beneficios, aunque en años posteriores se observa una reducción, posiblemente en respuesta a cambios en la rentabilidad o estrategia financiera. La política de dividendos parece ser de crecimiento moderado, con algunas fluctuaciones anuales, pero sin cambios drásticos en la estructura de distribución en los últimos años.
Resumen global
En general, los datos revelan ciclos reiterados de aumento y descenso en los beneficios por acción, influenciados potencialmente por condiciones del mercado, precios de commodities u otros factores económicos específicos del sector donde opera la conjunto. La recuperación de resultados en 2010 y 2011 indica un período de recuperación post-crisis, y los picos en 2017 y 2022 sugieren años de alta rentabilidad. La política de dividendos mantiene un crecimiento sostenido en gran parte del período analizado, con aumentos en la tendencia a largo plazo, aunque con ciertas fluctuaciones en los años recientes. La relación entre beneficios y dividendos en ciertos años evidencia un estilo de gestión que busca equilibrar la rentabilidad con la distribución a los accionistas, ajustándose a las condiciones financieras de cada ejercicio.