Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes en los diferentes componentes del balance y la cuenta de resultados.
- Pagarés por pagar
- Se observa un incremento sostenido en los pagarés por pagar desde niveles relativamente bajos en 2010, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2012. Posteriormente, los valores fluctúan con una tendencia general de aumento en los trimestres posteriores, situándose en niveles superiores en 2014. Esto indica quizás una mayor dependencia de financiamiento a corto plazo o mayor emisión de deuda en esos períodos.
- Notas convertibles
- No presentan datos desde 2010 hasta el primer trimestre de 2012, pero luego mantienen un valor constante en aproximadamente US$636 millones en los períodos en que aparecen registrados. La estabilidad en estos valores sugiere emisiones o reconocimiento de notas convertibles que no varían sustancialmente durante ese período, posiblemente con vencimientos o conversiones planificadas en el horizonte.
- Cuentas a pagar
- Las cuentas a pagar muestran una tendencia de crecimiento a largo plazo, especialmente desde 2011 en adelante, alcanzando la mayor cifra en el tercer trimestre de 2013 con US$316 millones. Después, aunque hay fluctuaciones, los valores se mantienen en niveles elevados, reflejando una posible expansión en operaciones o incremento en obligaciones comerciales.
- Compensación devengada
- El nivel de compensación devengada presenta variabilidad, con picos en ciertos períodos intermedios (como en 2012 y 2013), y una tendencia general al alza, alcanzando máximos en 2014. Esto puede sugerir mayor devengo de obligaciones relacionadas con beneficios, salarios o incentivos por provisión o reconocimiento en esos períodos.
- Otros gastos devengados
- Este componente exhibe un crecimiento sostenido en la mayoría de los períodos, alcanzando sus niveles más altos en 2014, con un aumento significativo en los últimos trimestres. La tendencia indica incremento en gastos acumulados relacionados con diversos conceptos operativos o no operativos, posiblemente asociado a mayor actividad o gastos diferidos.
- Impuestos sobre la renta
- Los impuestos muestran fluctuaciones, con valores bajos o inexistentes en ciertos períodos y picos en otros, alcanzando US$39 millones en el tercer trimestre de 2014. La variabilidad puede reflejar cambios en la utilidad tributaria, políticas fiscales o efectos temporales en la contabilización de impuestos diferidos.
- Pasivos de operaciones interrumpidas
- Este concepto aparece solo en algunos trimestres, con un incremento notable en 2012 y 2013, llegando a US$4.7 millones en el tercer trimestre de 2012, y disminuyendo posteriormente. Esto indica que operaciones interrumpidas y sus pasivos asociados tuvieron mayor relevancia en ciertos períodos específicos.
- Pasivo corriente
- Se observa un aumento sustancial en el pasivo corriente a partir de 2011, alcanzando niveles en torno a los US$1,5 millones en 2013 y creciendo hasta aproximadamente US$1,57 millones en 2014. La tendencia refleja una mayor rotación de obligaciones a corto plazo, posiblemente alineada con la expansión de la deuda a largo plazo o incremento en operaciones comerciales. Los picos en 2012 y 2014 sugieren momentos de mayor apalancamiento a corto plazo.
- Deuda a largo plazo, excluidos los vencimientos actuales
- El monto de deuda a largo plazo muestra una tendencia estable en los años iniciales, pero en 2012 hay un incremento marcada, alcanzando aproximadamente US$2.1 mil millones. Luego, durante 2013 y 2014, se mantiene relativamente estable, en torno a ese valor, indicando una Plateau en la emisión o refinanciamiento de deuda a largo plazo.
- Bonos convertibles a largo plazo
- Registrados en 2010, con US$623.5 millones, pero sin datos posteriores. La firma de estos bonos podría haber sido pagada, convertida o reestructurada posteriormente, o bien sueldos en instrumentos diferentes en los períodos siguientes.
- Otros pasivos
- Este grupo muestra incremento sostenido, llegando a US$1,01 mil millones en 2014, lo cual refleja mayores obligaciones diversas que pueden estar relacionadas con provisiones, garantías, o pasivos diferidos, contribuyendo a la expansión del pasivo total.
- Pasivo no corriente
- Se observa un incremento progresivo desde aproximadamente US$1.87 mil millones en 2010, alcanzando niveles cercanos a US$3.1 mil millones en el último período analizado, con especial énfasis en los picos en 2012 y 2014. Esto indica un aumento en obligaciones a largo plazo y pasivos no corrientes, reflejando quizás crecimiento en financiamiento estructurado o en obligaciones por operaciones interrumpidas o contingencias.
- Pasivo total
- El pasivo total exhibe una tendencia ascendente constante, pasando de aproximadamente US$2.66 mil millones en 2010 a más de US$4.65 mil millones en 2014. El aumento en pasivos, especialmente en pasivo corriente y no corriente, señala una estrategia de financiamiento incremental, posiblemente para sostener operaciones y crecimiento expansivo.
- Capital desembolsado adicional
- Este componente crece de manera fluctuante, con un incremento significativo desde alrededor de US$2.73 millones en 2010 a US$3.35 millones en 2014, evidenciando aportes adicionales de capital en línea con el crecimiento de la empresa y la emisión o captación de inversiones adicionales.
- Acciones ordinarias y patrimonio neto total
- Las acciones ordinarias permanecen constantes en US$3,1 millones en todos los períodos, mientras que el patrimonio neto total muestra un crecimiento sostenido desde US$4.97 millones en 2010 hasta US$7.76 millones en 2014. La diferencia entre ambos refleja ganancias retenidas acumuladas y aportes de capital adicionales, evidenciando una tendencia de fortalecimiento patrimonial.
- Utilidades retenidas
- El valor de utilidades retenidas incrementa de forma consistente, indicando que la empresa ha estado generando beneficios que no han sido distribuidos y se han reinvertido, alcanzando US$5.39 millones en 2014, contribuyendo significativamente al aumento del patrimonio total.
- Autocartera, al coste
- Se evidencia un aumento sustancial en la inversión en autocartera, llegando a US$1.33 millones en el último período, con picos en 2012 y 2013. Esto puede indicar una estrategia de recompra de acciones para gestionar el valor de mercado o consolidar control.
- Participación minoritaria
- Este componente se mantiene relativamente estable en los primeros años con un aumento moderado en 2013 y 2014, alcanzando en estos años valores de US$10 millones, reflejando la presencia de participación de inversionistas externos en la estructura accionaria.
- Patrimonio neto total
- El patrimonio neto muestra una tendencia de crecimiento consistente, elevado en porcentaje en relación con el período, pasando de aproximadamente US$4.97 millones en 2010 a US$7.76 millones en 2014, sustentado en utilidades retenidas y aportes de capital.
- Pasivo total y patrimonio neto
- El crecimiento del total del pasivo junto con el patrimonio neto confirma una estrategia de financiamiento que ha permitido sostener una expansión de activos y operaciones, aumentando de aproximadamente US$7.63 millones en 2010 a más de US$12.4 mil millones en 2014.