Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Honeywell International Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Honeywell International Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en la estructura de pasivos y patrimonio de la entidad a lo largo del período examinado.
- Pasivos Corrientes
- Se observa una fluctuación en el porcentaje del pasivo corriente sobre el total, con un pico inicial en los primeros trimestres de 2020 (alrededor del 30%), seguido de una disminución y posterior aumento hasta alcanzar valores similares a los iniciales en 2022. A partir de 2023, se aprecia una tendencia a la baja, aunque con cierta volatilidad, situándose en torno al 28% al final del período.
- Deuda a Largo Plazo
- La deuda a largo plazo, excluyendo los vencimientos actuales, muestra una variación considerable. Inicialmente, se mantiene en un rango entre el 20% y el 28% del total. Sin embargo, a partir de 2023, experimenta un aumento notable, superando el 30% y alcanzando un máximo en 2024, para luego disminuir ligeramente en 2025.
- Vencimientos Actuales de la Deuda a Largo Plazo
- Este componente presenta una volatilidad significativa. Aunque inicialmente se mantiene en valores bajos (alrededor del 2%), experimenta un aumento considerable en el tercer trimestre de 2020 y nuevamente en el tercer trimestre de 2021. A partir de 2023, se observa una disminución progresiva, llegando a valores mínimos al final del período.
- Pasivos no Corrientes
- Los pasivos no corrientes muestran una tendencia general a la estabilidad, oscilando entre el 38% y el 44% del total. Se observa un ligero aumento hacia el final del período, sugiriendo una mayor dependencia de la financiación a largo plazo.
- Capital Total de los Accionistas
- El porcentaje del capital total de los accionistas sobre el total de pasivos y patrimonio neto presenta una disminución gradual a lo largo del tiempo. Inicialmente, se sitúa en torno al 31%, pero disminuye progresivamente hasta alcanzar valores cercanos al 20% al final del período, lo que indica una mayor proporción de financiación mediante deuda.
- Acciones Ordinarias Mantenidas en Tesorería
- La proporción de acciones en tesorería es consistentemente negativa y de magnitud considerable, lo que sugiere una política activa de recompra de acciones. Esta proporción se vuelve más negativa con el tiempo, indicando un aumento en la cantidad de acciones mantenidas en tesorería.
- Utilidades Retenidas
- Las utilidades retenidas muestran una tendencia general al alza, aunque con fluctuaciones. Inicialmente, se sitúan en torno al 67%, pero disminuyen en 2021 y 2022, para luego aumentar nuevamente, superando el 77% en 2023. Esto sugiere una mayor capacidad de la entidad para generar y retener beneficios.
- Cuentas a Pagar
- Las cuentas a pagar se mantienen relativamente estables, fluctuando entre el 8% y el 11% del total. No se observan tendencias significativas a lo largo del período.
En resumen, los datos sugieren una evolución en la estructura financiera de la entidad, con una creciente dependencia de la financiación mediante deuda a largo plazo y una disminución en la proporción de capital propio. La política de recompra de acciones y la capacidad de generar utilidades retenidas también son aspectos relevantes a considerar.