Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Lockheed Martin Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre respecto al patrimonio neto (FCFE)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Lockheed Martin Corp., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-29), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-24), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-25), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-26), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-25), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-26), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-27), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-26), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-27), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-29).
- Tendencia en cuentas a pagar
- Desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2023, los datos muestran fluctuaciones moderadas en el porcentaje de cuentas a pagar respecto del pasivo total y patrimonio neto. En general, se observa un aumento en la proporción, alcanzando un máximo cerca del 6.74% en diciembre de 2023, desde valores más bajos, como 1.74% en junio de 2020. Esta tendencia sugiere una posible expansión en la utilización de cuentas por pagar, aunque con ciertos altibajos.
- Salarios, beneficios e impuestos
- El porcentaje de estos pasivos respecto del total se mantiene relativamente estable, con una ligera tendencia a disminuir en los últimos períodos, llegando a aproximadamente 4.69% en septiembre de 2025. La variación entre picos y valles indica una gestión relativamente constante de estas obligaciones laborales a largo plazo.
- Pasivos contractuales
- Este concepto presenta una tendencia relativamente estable, con porcentajes cercanos al 14-15%, aunque con un aumento notable en el último período hasta 16.75%. La estabilidad en los primeros años contrasta con un incremento en el último período, lo que puede reflejar mayores obligaciones contractuales pendientes o nuevas contrataciones de servicios.
- Vencimientos actuales de deuda a largo plazo y papel comercial
- Desde valores mínimos en años anteriores (prácticamente cercano a cero en varias fechas), se observa un incremento significativo en el último período, alcanzando un 5.3%. Esto indica un aumento en los vencimientos próximos de deuda a largo plazo o emisión de instrumentos de deuda a corto plazo, lo cual puede señalar una mayor necesidad de financiamiento a corto plazo.
- Otros pasivos corrientes
- Este pasivo muestra una tendencia al alza en los porcentajes respecto del total, llegando a un pico en diciembre de 2024 con 8.43%. La fluctuación en torno al 4-6% en períodos anteriores refleja una gestión que ha ido incrementando este tipo de pasivos en los últimos años.
- Pasivo corriente
- El porcentaje de pasivo corriente respecto del total presenta un incremento constante a lo largo del período, alcanzando un 41.37% en diciembre de 2024. Se evidencia una mayor proporción de obligaciones a corto plazo en comparación con años anteriores, evidenciando posiblemente una perfil de financiamiento más enfocado en deudas a corto plazo.
- Deuda a largo plazo, neta, excluidos los vencimientos corrientes
- La proporción de deuda a largo plazo presenta una tendencia al alza desde niveles cercanos al 22-23% hasta superar el 35% en algunos períodos en 2023, lo que indica una expansión en el financiamiento a largo plazo, aunque en algunos momentos se estabiliza o disminuye ligeramente.
- Pasivos acumulados por pensiones
- Este concepto muestra una caída significativa desde porcentajes superiores al 25% en 2020 a valores cercanos al 9-11% en los años posteriores. La reducción sostenida en estos pasivos sugiere una mejora en la gestión o en las obligaciones respecto a beneficios por pensiones, posiblemente por cambios en la política de pensiones o en las valuaciones actuariales.
- Otros pasivos no corrientes
- Se mantiene en torno al 11-13%, con ligera variabilidad en el tiempo, y una tendencia a estabilizarse en niveles cercanos a ese rango, indicando estabilidad en este componente de pasivos no corrientes.
- Pasivos no corrientes
- Este grupo mantiene una significativa presencia en la estructura del pasivo, con un porcentaje que oscila entre 45% y 55%. La tendencia general indica que la mayoría de los pasivos son de carácter no corriente, aunque con cierta fluctuación en los últimos años, lo que puede reflejar cambios en la estructura de financiamiento o en la gestión de pasivos a largo plazo.
- Pasivo total
- El porcentaje total del pasivo respecto del conjunto del pasivo y patrimonio total varía entre aproximadamente 87% y 93%. Desde junio de 2024 en adelante, se nota una tendencia hacia niveles cercanos o superiores al 90%, indicando una estructura financiera cada vez más apalancada.
- Acciones ordinarias, valor nominal de $1 por acción
- El peso de las acciones ordinarias respecto del pasivo y patrimonio muestra una tendencia decreciente en los últimos años, descendiendo desde valores cercanos al 0.50%-0.55% hasta aproximadamente 0.39%-0.41%. Ello refleja una menor participación en la estructura de financiamiento a través del capital social.
- Capital desembolsado adicional
- Este concepto surge en los periodos más recientes, alcanzando valores en torno a 0.13%-0.19%, indicando financiamiento adicional por parte de los accionistas en esos períodos, aunque en algunos años anteriores no se registran datos, lo cual puede reflejar cambios en la política de financiamiento.
- Utilidades retenidas
- Se percibe una tendencia decreciente en las utilidades retenidas, desde aproximadamente 39% en 2020 a cerca de 22% en 2025. La disminución sugiere que parte de las utilidades han sido distribuidas o usadas para otros fines, reduciendo el stock de utilidades retenidas en la estructura del patrimonio.
- Otras pérdida integral acumulada
- Este elemento mantiene valores alrededor de -15% en la mayor parte del período, con ligeras variaciones. La estabilidad en este porcentaje indica que las pérdidas acumuladas por otros conceptos financieros sigue siendo un componente relevante en la evaluación del patrimonio, aunque con tendencia a disminuir ligeramente en ciertos períodos.
- Capital contable y patrimonio neto total
- El porcentaje de capital contable respecto del pasivo y patrimonio total muestra un crecimiento hasta cerca del 23% en algunos períodos y luego una disminución a valores por debajo del 15%. La tendencia general refleja una expansión y posterior estabilización en la proporción de patrimonio respecto del total, aunque con variaciones significativas en años recientes.
- Participaciones minoritarias en subsidiarias
- Desde mínimos en 2020, este concepto muestra valores muy bajos, acercándose a cero en años posteriores y sin datos en muchos períodos, lo que indica que las operaciones con participaciones minoritarias son marginales en estructura financiera y han sido prácticamente eliminadas o son insignificantes en los últimos años.
- Patrimonio neto total
- Este indicador refleja un crecimiento en porcentaje desde aproximadamente 7% en marzo de 2020 hasta un máximo cercano al 23% en varios períodos, seguido de una caída hacia niveles cercanos al 9%. La tendencia general indica un aumento en la participación del patrimonio en la estructura financiera, aunque con cierta reducción en años recientes.