Stock Analysis on Net

Honeywell International Inc. (NASDAQ:HON)

24,99 US$

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Honeywell International Inc. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Honeywell International Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este análisis presenta patrones de tendencia y volatilidad en dos series financieras durante el periodo 2005-2024, con foco en cambios relevantes y puntos de inflexión. No se identifican datos faltantes en las series analizadas.

Ventas netas
La serie muestra un crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2014, pasando de 27.653 millones a 40.306 millones de ingresos netos. En 2009 se observa una caída respecto al año anterior (de 36.556 millones en 2008 a 30.908 millones en 2009), marcando un episodio de menor dinamismo asociado a la coyuntura económica de la época. A partir de 2010-2014 se mantiene una trayectoria alcista con incrementos moderados anuales y un nuevo descenso en 2015 (38.581 millones) respecto al máximo de 2014. Entre 2016 y 2018 se produce una expansión adicional, alcanzando un máximo histórico en 2018 de 41.802 millones, superando ligeramente el nivel de 2014. Posteriormente, la serie experimenta una caída pronunciada en 2019 (36.709 millones) y 2020 (32.637 millones). A partir de 2021 se observa una recuperación gradual (34392 en 2021; 35.466 en 2022; 36.662 en 2023) y una nueva subida en 2024, cerrando en 38.498 millones. En conjunto, la serie evidencia ciclos de expansión y contracciones, con un punto máximo en 2018, seguido de una fase de recuperación desde 2021 que aún no alcanza el nivel de 2018 en 2024.
Utilidad neta atribuible
La utilidad neta presenta mayor volatilidad que las ventas netas. Entre 2005 y 2016 se observa una trayectoria ascendente, pasando de 1.655 millones en 2005 a 4.809 millones en 2016. En 2017 se registra una caída marcada a 1.655 millones, un descenso sustancial respecto al año anterior y a la tendencia previa. En 2018 se produce un repunte fuerte hasta 6.765 millones, el valor más alto de la serie. Después de 2018, la utilidad neta se mantiene por encima de 4.700 millones en 2019 (6.143 millones) y disminuye en 2020 (4.779 millones). A partir de 2021 se observa una recuperación relativa con 5.542 millones, seguido de una ligera disminución en 2022 (4.966 millones) y un nuevo incremento en 2023 (5.658 millones) y 2024 (5.705 millones). En conjunto, la serie muestra mayor heterogeneidad y un episodio atípico en 2017, con un pico destacado en 2018 y una trayectoria de recuperación con variaciones moderadas en los años subsiguientes.

Notas de interpretación: la volatilidad relativa de la utilidad neta frente a las ventas netas sugiere que los componentes de los resultados operativos y no operativos pueden haber influido significativamente en la rentabilidad año a año. La recuperación de las ventas netas y la persistente heterogeneidad de la utilidad neta indican presión de ciclo y posibles efectos de estructura de costos, mix de negocio o partidas no operativas que merecen un examen adicional en el análisis detallado de estados financieros. No obstante, hacia 2024 ambas series muestran una recuperación frente a los troughs de 2020, manteniéndose por debajo de los picos observados entre 2016 y 2018 para las ventas y entre 2018 y 2019 para la utilidad neta.


Balance: activo

Honeywell International Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Activo circulante
La serie de activo circulante muestra una trayectoria general de crecimiento a lo largo del periodo, con fluctuaciones interanuales relevantes. Comienza en 11,962 millones en 2005 y alcanza un pico próximo a 28,175 millones en 2020, seguido de descensos moderados en 2021-2023 y una nueva recuperación en 2024 a 27,908 millones. Los avances más sostenidos se observan entre 2010 y 2014, cuando el saldo sube de ~15,011 a ~22,191 millones. Después de 2014, la volatilidad aumenta: se registran caídas en 2015 (a ~20,053 millones) y, tras un par de años de fortalecimiento (2016-2017, hasta ~26,002 millones), se aprecian descensos en 2018-2019 (persistiendo alrededor de 24,3 millones) y un nuevo repunte en 2020. En conjunto, la serie mantiene una tendencia alcista de fondo con volatilidad interanual, y cierra 2024 cerca del nivel de 28 mil millones, similar de inicio de la década.
Activos totales
Los activos totales presentan una trayectoria mayormente ascendente con algunos retrocesos a lo largo del periodo. Inician en 32,294 millones en 2005, con una fase de crecimiento sostenido hacia 2017 (llegando a 59,387 millones). En 2018-2019 hay ligeras caídas frente al máximo de 2017, seguido por un repunte significativo en 2020 a 64,586 millones. Entre 2021 y 2023 se mantiene en torno a 64,4k-61,5k millones, y en 2024 experimenta un incremento notable hasta 75,196 millones. Este patrón sugiere una expansión de la base de activos, impulsada especialmente por cambios o inversiones en activos no circulantes, con un impulso destacado en 2020 y un nuevo aumento en 2024.
Relación aproximada entre activo circulante y activos totales
La proporción entre activo circulante y activos totales se mantiene relativamente estable en un rango cercano a 0,37-0,49 durante el periodo. Se observa un pico cercano a 0,49-0,50 en 2013-2014, y un valor cercano a 0,44 en 2020. En 2024 la relación se sitúa alrededor de 0,37. En conjunto, la estructura de activos no cambia de manera drástica en términos relativos, manteniendo una participación de activo circulante en la base total aproximadamente entre 37% y 49% a lo largo de los años, con una ligera compensación hacia valores más bajos hacia el cierre del periodo.
Notas sobre la interpretación
No se observan valores faltantes en las series reportadas. La evolución de ambos conceptos de activos sugiere una expansión general de la base de activos, acompañada de variabilidad en el ciclo de liquidez operativa y cambios en la composición de activos durante 2020 y 2024, lo que podría estar asociado a reacomodos de capital de trabajo, inversiones de mayor longitud de ciclo o adquisiciones.

Balance general: pasivo y capital contable

Honeywell International Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen analítico
En el periodo analizado se observa una expansión de la estructura de pasivos con niveles de financiamiento externo que muestran mayor volatilidad en años recientes. El pasivo corriente mantiene una trayectoria de crecimiento general, aunque con altibajos, alcanzando su valor más alto en el cierre del periodo. La deuda total, que incluye pagarés comerciales y otros empréstitos a corto plazo y deuda a largo plazo, exhibe una pendiente de aumento más marcada y registros de incrementos sustantivos en 2020 y 2024, lo que sugiere un incremento sustancial del apalancamiento en esos años. Por su parte, el capital total de los accionistas presenta una fase de crecimiento sostenido hasta 2016, seguido de caídas y volatilidad en años posteriores, con una recuperación parcial en 2024. En conjunto, se aprecia una evolución de mayor endeudamiento coexistente con fluctuaciones en el patrimonio, lo que implica cambios en la estructura de capital a lo largo del tiempo.
Pasivo corriente
El saldo inicial se ubica en US$ 10,430 millones en 2005 y se mantiene cercano a esa magnitud, con una ligera caída a US$ 10,135 millones en 2006. A partir de ahí, asciende de forma sostenida hacia 2015, cuando alcanza US$ 18,371 millones, seguido de una caída en 2016 a US$ 16,331 millones. Posteriormente se recupera y continúa elevándose, con picos intermedios en 2017 (US$ 18,861 millones) y 2018 (US$ 18,924 millones). En 2020 y 2021 se observan nuevas subidas (US$ 19,197 millones y US$ 19,508 millones, respectivamente), con continuidad al alza hasta 2022 (US$ 19,938 millones). En 2023 baja a US$ 18,539 millones y, finalmente, crece notablemente a US$ 21,256 millones en 2024, el valor más alto del periodo.
Deuda a corto y largo plazo (Pagarés comerciales, otros empréstitos a corto plazo y deuda a largo plazo)
El monto de deuda presenta una trayectoria de crecimiento general desde 2005, con valores cercanos a US$ 5,106 millones (2005) y US$ 5,063 millones (2006). Se observan incrementos significativos entre 2007 y 2008 (US$ 7,657 y US$ 8,375 millones, respectivamente). Después se registran caídas en 2009 y 2010, seguidas de un repunte sostenido desde 2011 en adelante, alcanzando US$ 12,068 millones en 2015 y US$ 15,775 millones en 2016, US$ 17,882 millones en 2017, US$ 16,214 millones en 2018 y US$ 16,002 millones en 2019. En 2020 se produce un aumento marcado a US$ 22,384 millones, seguido de una disminución a US$ 19,599 millones en 2021 y US$ 19,570 millones en 2022. En 2023 vuelve a subir a US$ 20,443 millones y, finalmente, se registra un incremento notable a US$ 31,099 millones en 2024, el nivel más alto del periodo.
Capital total de los accionistas
El capital de los accionistas arranca en US$ 11,254 millones en 2005 y desciende hasta US$ 7,187 millones en 2008. A partir de 2009 se reanuda la expansión, alcanzando US$ 10,666 millones en 2010, US$ 12,975 millones en 2012, US$ 17,467 millones en 2013, US$ 17,657 millones en 2014 y US$ 18,283 millones en 2015, con un peak de US$ 19,369 millones en 2016. En 2017 se observa una caída a US$ 17,276 millones, seguida de una recuperación a US$ 18,180 millones en 2018 y US$ 18,494 millones en 2019. En 2020 desciende a US$ 17,549 millones, luego sube a US$ 18,569 millones en 2021, cae a US$ 16,697 millones en 2022 y a US$ 15,856 millones en 2023, cerrando en US$ 18,619 millones en 2024. En conjunto, la serie muestra un crecimiento significativo hasta 2016, seguido de periodos de corrección y una recuperación moderada hacia el cierre.
Notas sobre la estructura de capital
La combinación de incrementos en deuda y movimientos mixtos en el patrimonio sugiere periodos de mayor apalancamiento, especialmente en 2020 y 2024, cuando las cifras de deuda aumentan de forma marcada y el equity no acompaña con un crecimiento equivalente. Los periodos de debilitamiento del capital social (2006-2008 y 2017-2020) coinciden con fases de expansión de la deuda, lo que indica financiamiento externo para sostener operaciones o inversiones. En años recientes, la subida de la deuda junto con una recuperación parcial del capital en 2024 apunta a una reconfiguración de la estructura de capital hacia una mayor dependencia de recursos externos, con posibles implicaciones para la liquidez y la exposición a tasas de interés.

Estado de flujos de efectivo

Honeywell International Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas

La serie muestra una trayectoria mayormente ascendente entre 2005 y 2019, partiendo de 2.442 millones de USD y alcanzando un máximo cercano a 6.897 millones en 2019. Este comportamiento refleja una mejora sostenida de la generación de efectivo operativo a lo largo de la mayor parte de la década, con incrementos año tras año desde 2005 hasta 2019, salvo una caída notable entre 2010 y 2011 (de 4.203 a 2.833 millones).

A partir de 2020 se observa una desaceleración relativa: 2020 sitúa el flujo en 6.208 millones, y 2021-2022 se ubica en 6.038 y 5.274 millones, respectivamente, antes de recuperarse parcialmente en 2023 y 2024 con 5.340 y 6.097 millones. En conjunto, la generación de efectivo operativo se mantiene en un rango alto pese a las variaciones anuales, con una recuperación moderada en 2024 respecto a los niveles de 2020-2022.

Efectivo neto (utilizado para) las actividades de inversión

Las salidas netas por inversiones predominan a lo largo de casi toda la serie, señalando un perfil de inversión de capital y/o adquisiciones significativo. Entre 2005 y 2014 se observan salidas recurrentes de magnitud variable, destacando un periodo de intensificación a partir de 2010 y, especialmente, 2015, con un pico de -6.514 millones de USD en ese año. En años intermedios (2015-2017) las salidas siguen siendo elevadas, acompañadas por años con salidas algo menores o con ligeros repuntes.

Un año atípico es 2018, cuando se registra un flujo positivo de 1.027 millones de USD, lo que indica ventas de activos o ingresos de inversiones que compensan parte de las salidas. A partir de 2019 se observan salidas significativas nuevamente, y la tendencia se mantiene hasta 2023, con una salida excepcional en 2024 de -10.157 millones de USD, marcando un endurecimiento considerable de la inversión de capital o de adquisiciones. En conjunto, el bajo o nulo soporte de estas salidas contrasta con la generación operativa, y el incremento en 2018 sugiere episodios de liquidación de activos que mitigaron parcialmente la necesidad de inversión.

Efectivo neto proporcionado por (utilizado para) actividades de financiación

El patrón dominante es de salidas netas de financiación a lo largo de la mayor parte del periodo, lo que indica financiamiento neto externo o distribución de efectivo a través de reembolsos, recompras o dividendos. Las entradas netas son puntuales y de magnitud limitada: +102 millones en 2015 y +346 millones en 2016, en tanto que la mayor parte del periodo exhibe salidas significativas (por ejemplo, -2.272 millones en 2014, -3.516 millones en 2017, -6.600 millones en 2019, -8.254 millones en 2021 y -6.330 millones en 2022; -5.763 millones en 2023).

En 2020 se registra una salida muy moderada de -81 millones, y la situación cambia sustancialmente en 2024, cuando se observa una entrada neta de 6.839 millones de USD, sugiriendo una fuente de financiamiento significativo (p. ej., emisión de deuda o incremento de capital) que contrasta con los años previos de fuerte salida de efectivo para financiar operaciones, inversiones o distribución de utilidades. En conjunto, la financiación ha mostrado volatilidad con una fase previa de salidas intensas y una posterior reversión en 2024.


Datos por acción

Honeywell International Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


El presente análisis resume las tendencias observadas en tres métricas clave de rendimiento por acción y dividendos: beneficio básico por acción (BPA básico), beneficio diluido por acción (BPA diluido) y dividendo por acción (DPA) a lo largo de 2005–2024. Se enfoca en patrones, cambios de régimen y señales relevantes para la evaluación interna de desempeño y política de distribución de efectivo, sin referirse a la entidad específica ni a la tabla de datos.

BPA básico
En el periodo 2005–2008 se registra una trayectoria al alza sostenida, con incrementos progresivos de BPA básico desde aproximadamente 1.95 a 3.79 US$ por acción. A partir de 2009–2010 se observan caídas, situándose en torno a 2.61 US$ por acción, antes de revertirse hacia 2012–2016 con un crecimiento continuo que, en ese tramo, alcanza máximos cercanos a 6.29 US$ por acción en 2016. En 2017 se produce una caída abrupta a ~2.17 US$ por acción, seguida por un repunte significativo en 2018 a ~9.10 US$ y una ligera corrección en 2019 a ~8.52 US$ por acción. Luego se observa una trayectoria de descenso hacia 2020 (~6.79 US$), con recuperación hacia 2021 (~8.01 US$) y fluctuaciones moderadas en 2022–2024 (aproximadamente 7.33 a 8.76 US$ por acción). En conjunto, la serie muestra fases claras de fortaleza cíclica y episodios de volatilidad marcada, destacando un régimen de crecimiento fuerte previo a 2016, seguido de volatilidad y recuperación sostenida en los años recientes.
BPA diluido
La dinámica del BPA diluido guarda una correspondencia cercana a la del BPA básico: incremento sostenido entre 2005 y 2008, luego caídas en 2009–2010, y un repunte intenso entre 2012 y 2016 hasta promedios similares o superiores a 6 US$ por acción. En 2017 se observa una caída abrupta a ~2.14 US$ por acción, espejo de la caída reportada en el BPA básico. Posteriormente, 2018 registra un salto notable hasta ~8.98 US$ por acción, seguido de variaciones en 2019–2024 con valores entre ~6.72 y ~8.71 US$ por acción. En síntesis, el BPA diluido exhibe la misma estructura de ciclos que el BPA básico, con un pico significativo en 2018 y volatilidad asociada a años posteriores, manteniendo una trayectoria de recuperación desde 2018 en adelante.
Dividendo por acción
La serie de dividendos por acción presenta una trayectoria de aumento año tras año, con crecimiento continuo desde 0.83 US$ en 2005 hasta 4.37 US$ en 2024. El incremento es gradual en la mayor parte del periodo, con aceleraciones perceptibles a partir de 2011–2012 y continuidad sostenida en los años siguientes. No se observan reducciones anuales: cada ejercicio reporta un dividendo mayor que el anterior. Este patrón sugiere una política de distribución de efectivo muy estable y previsible, apoyada en ingresos y generación de caja disponibles para sostener incrementos progresivos del dividendo a lo largo de todo el periodo analizado.
Conclusiones y señales clave
La evolución de los BPA (básico y diluido) indica una trayectoria general de crecimiento a largo plazo con episodios de volatilidad, destacando un descenso pronunciado en 2017 y un repunte significativo en 2018, seguido de movimientos al alza y a la baja hasta 2024. La persistencia de incrementos en el dividendo por acción, sin decrementos, contrasta con la volatilidad de los BPA y denotes una política de distribución de efectivo orientada a la continuidad y a la señal de confianza para los inversores. El año 2017 emerge como un registro atípico con una caída fuerte en BPA, que no impide la recuperación posterior y el mantenimiento de una ruta ascendente en dividendos. En los años recientes, la combinación de BPA relativamente estable o en mejora con un incremento constante del dividendo sugiere una mejora de la generación de caja y de la capacidad de sostener un crecimiento de la distribución a pesar de la volatilidad operativa observada en algunas fases del ciclo económico.