Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Apple Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de solvencia
- Valor empresarial (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y la FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-29), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2024-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-01), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-24), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-25), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-26), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-25), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-26), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-26), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-29).
- Participación de cuentas a pagar
- La proporción de cuentas a pagar en relación al pasivo total y patrimonio neto muestra una tendencia variable, con un incremento notable en ciertos períodos hacia valores superiores al 18%, alcanzando un pico del 19.51% en diciembre de 2021, y posteriormente estabilizándose en rangos cercanos al 15-17%. Este patrón indica una fluctuación en la utilización de cuentas a pagar como fuente de financiamiento a corto plazo, con una tendencia a incrementar su participación en ciertos períodos recientes.
- Otros pasivos corrientes
- La participación de otros pasivos corrientes en el pasivo total presenta una tendencia al alza, especialmente en los últimos años, con un aumento significativo que alcanza aproximadamente el 18.85% en diciembre de 2023 y proyectado a mantenerse en cifras similares en 2024. La tendencia indica una mayor dependencia de otros pasivos corrientes en la estructura del pasivo total, lo cual puede reflejar un incremento en obligaciones de corto plazo distintas a cuentas a pagar.
- Ingresos diferidos
- La proporción de ingresos diferidos sobre el pasivo total se mantiene relativamente estable, en torno al 2.3%, con un ligero incremento hacia el final del período analizado, alcanzando el 2.71% en marzo de 2024 y 2025. Esto sugiere una estabilidad en los pasivos de ingresos diferidos, que representan un componente menor del pasivo total, aunque con tendencia a incrementarse ligeramente hacia los últimos períodos.
- Mercado de dinero
- La participación del mercado de dinero en relación al pasivo total muestra fluctuaciones considerables, con picos del 3.49% en marzo de 2019 y 2020, pero también períodos donde su participación disminuye considerablemente, como en septiembre de 2020 con un 0.5%. La tendencia general refleja una mayor volatilidad, con picos intermitentes que indican cambios en la inversión o financiamiento en este mercado. Hacia finales, la participación tiende a estabilizarse, pero en niveles bajos en comparación con otros componentes.
- Porción actual de la deuda a plazo
- Esta proporción exhibe una tendencia de aumento progresivo, alcanzando valores cercanos al 4.17% en junio de 2022 y justificando una mayor proporción en la estructura del pasivo de deuda a plazo. La tendencia indica una rotación de financiamiento a plazo hacia modalidades más a corto plazo, además de reflejar posibles cambios en las necesidades de financiamiento a corto y largo plazo.
- Pasivo corriente
- El porcentaje de pasivo corriente en el pasivo total aumenta desde aproximadamente 29% en diciembre de 2018 hasta cerca del 43.65% en septiembre de 2022, alcanzando niveles elevados en los últimos años. Esto demuestra una creciente concentración de obligaciones a corto plazo, lo cual puede implicar una mayor exigencia en la gestión del capital de trabajo y de la liquidez de la empresa. Posteriormente, la proporción se mantiene estable en torno a valores similares.
- Parte no corriente de la deuda a plazo
- La participación de la parte no corriente de la deuda a plazo se mantiene en torno al 23-30% en la mayor parte del período, con ligeras fluctuaciones. Se observa un ligero decremento en los últimos años, con valores aproximados al 24%, lo cual podría indicar una tendencia de corto plazo o una restructuración de la deuda a largo plazo hacia formas más cortas, aunque la variabilidad continúa presente.
- Otros pasivos no corrientes
- Su participación en el pasivo total oscila en torno al 12-17%, con una tendencia estable y una ligera disminución hacia finales del período, llegando a valores cercanos al 12.7% en junio de 2025. Esto refleja que los otros pasivos no corrientes mantienen una proporción moderada en la estructura de financiamiento.
- Pasivo no corriente
- Se observa una tendencia general de incremento en la participación del pasivo no corriente en el pasivo total, alcanzando cerca del 47% en torno a 2019 y 2020, para posteriormente estabilizarse en valores ligeramente inferiores a esa proporción en los años posteriores. La persistencia en valores altos indica una fuerte dependencia de financiamiento a largo plazo, aunque con variables fluctuantes en la relación exacta.
- Pasivo total
- La participación del pasivo total respecto al patrimonio neto ha mostrado incremento a lo largo del período, pasando de aproximadamente el 68% en diciembre de 2018 a cerca del 82% en algunos períodos, lo que señala una tendencia a una mayor dependencia del financiamiento externo. Sin embargo, en los últimos datos muestra cierta estabilización alrededor del 80%, reflejando una estructura de financiamiento relativamente estable en cuanto a su proporción entre pasivo y patrimonio.
- Acciones ordinarias y capital adicional
- El porcentaje del pasivo total representado por acciones ordinarias y capital adicional evidencia una tendencia al alza, alcanzando valores cercanos al 27% en marzo de 2024. Esto indica un incremento en la participación del capital de los accionistas en la estructura del financiamiento, posiblemente en respuesta a necesidades de financiamiento o estrategia de financiamiento de la compañía.
- Utilidades retenidas
- Las utilidades retenidas presentan una tendencia decreciente, comenzando en un 21.54% en diciembre de 2018 y disminuyendo a valores negativos en algunos períodos, siguiendo una trayectoria de deterioro que culmina en -5.31% en junio de 2025. La variación negativa en los últimos períodos podría reflejar pérdidas acumuladas o distribución de dividendos superiores a las utilidades generadas, afectando la base de capital retenido.
- Otro resultado integral acumulado
- Este indicador mantiene una tendencia negativa moderada, aproximándose en algunos períodos a -3.72% en septiembre de 2022, aunque con cierta estabilización en niveles cercanos a -1.92% en los últimos datos. La persistencia en valores negativos indica la existencia de pérdidas acumuladas relacionadas con otros resultados integrales, que no se han revertido en las utilidades retenidas, afectando la percepción del patrimonio neto.
- Patrimonio neto
- El patrimonio neto en porcentaje del pasivo total muestra un ciclo de decrecimiento desde cerca del 32% en diciembre de 2018 a porcentajes bajos cercanos al 14% en ciertos momentos, pero posteriormente recupera valores en torno al 20%. La variabilidad refleja cambios en la estructura de capital, con un descenso en la proporción de patrimonio en relación al pasivo, aunque con la tendencia a estabilizarse en niveles moderados en los últimos períodos.