Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Super Micro Computer Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2007
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2007
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2007
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2007
- Ratio de rotación total de activos desde 2007
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Super Micro Computer Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias importantes en la estructura de pasivos, capital y utilidades a lo largo del período considerado.
- Comportamiento de las cuentas a pagar (% de los pasivos totales y del capital contable)
- Se observa una fluctuación en la proporción de las cuentas a pagar, alcanzando un pico en torno al 27.31% en marzo de 2020, seguido de una significativa disminución en los trimestres posteriores, llegando a valores cercanos al 5.99% en junio de 2025. Este patrón sugiere una reducción en la reliance en cuentas por pagar en el tiempo, reflejando quizás una mejor gestión del capital a corto plazo o una política más conservadora en el financiamiento a través de cuentas por pagar.
- Pasivos acumulados
- Este concepto muestra una tendencia general de estabilidad, con valores cercanos al 7% en la mayor parte del período, pero con un incremento notable en marzo de 2022 (15.66%) y marzo de 2024 (17.48%). Este comportamiento indica un aumento en las obligaciones acumuladas, posiblemente reflejando cambios en las políticas de reconocimiento de pasivos o mayores compromisos acumulados en ciertos periodos específicos.
- Impuestos sobre la renta a pagar
- Los impuestos a pagar mantienen una proporción relativamente baja y estable, con picos ocasionales como en marzo de 2022 (2.9%) y septiembre de 2022 (3.94%). La tendencia indica una gestión eficiente y controlada de las obligaciones fiscales, con variaciones moderadas y sin cambios drásticos en la estructura fiscal.
- Líneas de crédito y parte actual de los préstamos a plazo
- Se observa una tendencia al aumento en esta categoría desde valores por debajo del 2% en los primeros períodos, alcanzando máximos en marzo de 2022 (4.63%) y diciembre de 2023 (5.11%). Esto puede reflejar una mayor utilización de financiamiento a corto plazo en esos trimestres, posiblemente en respuesta a necesidades de liquidez o para financiar operaciones y proyectos específicos.
- Ingresos diferidos (% de los pasivos totales y del capital contable)
- Se mantienen relativamente estables con ligeras fluctuaciones, aunque en ciertos períodos como marzo y junio de 2022 y 2023, alcanzan valores superiores al 5%. La estabilidad en este rubro sugiere una consistencia en los ingresos diferidos, que sirven como pasivos a largo plazo asociados a operaciones diferidas o ingresos no realizados.
- Pasivo corriente
- Se observa una tendencia decreciente significativa, desde valores superiores al 45% en 2018 hacia menos del 20% en marzo de 2025. La disminución de estos pasivos indica una gestión activa para reducir la exposición a obligaciones a corto plazo, mejorando la liquidez y la estructura de vencimientos.
- Préstamos a plazo, no corrientes y notas convertibles
- Se aprecian variaciones en los préstamos a plazo no corrientes, con incrementos notables en marzo de 2022 (5.19%) y diciembre de 2023 (4.63%), seguidos de una disminución en 2024. La participación de notas convertibles aparece en ciertos periodos como un componente relevante del pasivo a largo plazo, alcanzando máximos en marzo de 2022 (22.21%), indicando uso estratégico de instrumentos de deuda convertibles para financiar operaciones.
- Otros pasivos a largo plazo
- Se mantienen en una proporción relativamente estable, con ligeras fluctuaciones alrededor del 1-2%, aunque en diciembre de 2024 y marzo de 2025 presenta valores superiores, señalando posibles aumentos en obligaciones a largo plazo vinculadas a otros pasivos no especificados.
- Pasivo no corriente
- Presenta fluctuaciones más marcadas, pasando de aproximadamente 8% en 2018, incrementándose a más del 27% en marzo de 2025, reflejando un aumento en las obligaciones a largo plazo no corrientes, lo cual puede indicar una estrategia de financiamiento orientada a extender vencimientos.
- Pasivo total
- Este porcentaje muestra una tendencia de aumento gradual en los primeros años, llegando a su punto más alto en marzo de 2022 (58.52%), seguido de una reducción hacia valores cercanos a 40% en 2024. La variabilidad indica cambios en la estructura del pasivo global, posiblemente en respuesta a diferentes estrategias de financiamiento y gestión de riesgo financiero.
- Capital contable total (% de los pasivos totales y del capital contable)
- Hay una recuperación significativa del capital contable a partir de mínimos en 2018, alcanzando más del 64% en marzo de 2025. La tendencia en la participación del capital refleja una consolidación del patrimonio, con una reducción en la dependencia de financiamiento externo.
- Utilidades retenidas
- Las utilidades retenidas muestran un incremento sustancial a lo largo del período, alcanzando valores superiores al 42% en marzo de 2023 y 2024, señalando una política de reinversión y acumulación de beneficios que fortalece la posición patrimonial de la empresa.
- Resumen general
- En conjunto, los datos sugieren una tendencia hacia la reducción en la dependencia de pasivos a corto plazo, una estabilización y fortalecimiento del capital propio, y un aumento en la participación de obligaciones a largo plazo, particularmente en forma de préstamos y notas convertibles. La estructura financiera parece orientarse hacia una mayor estabilidad y solidez patrimonial en el horizonte, con un enfoque en la gestión activa del pasivo corriente y el crecimiento del patrimonio.