Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Cisco Systems Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-04-26), 10-Q (Fecha del informe: 2025-01-25), 10-Q (Fecha del informe: 2024-10-26), 10-K (Fecha del informe: 2024-07-27), 10-Q (Fecha del informe: 2024-04-27), 10-Q (Fecha del informe: 2024-01-27), 10-Q (Fecha del informe: 2023-10-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-07-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-05-01), 10-Q (Fecha del informe: 2021-01-23), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-24), 10-K (Fecha del informe: 2020-07-25), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-25), 10-Q (Fecha del informe: 2020-01-25), 10-Q (Fecha del informe: 2019-10-26), 10-K (Fecha del informe: 2019-07-27), 10-Q (Fecha del informe: 2019-04-27), 10-Q (Fecha del informe: 2019-01-26), 10-Q (Fecha del informe: 2018-10-27).
- Deuda a corto plazo
- La proporción de deuda a corto plazo en relación con el pasivo total y el patrimonio neto ha mostrado variaciones, presentando un valor máximo en 2024 cercano al 10.02% y alcanzando niveles más bajos en otros períodos, con fluctuaciones que sugieren una gestión activa del financiamiento a corto plazo. En general, la tendencia sugiere incrementos ocasionales en la proporción, acompañados por periodos de disminución, indicando una posible estrategia de ajuste en las necesidades de liquidez a corto plazo.
- Cuentas a pagar
- El porcentaje de cuentas a pagar respecto del pasivo total y patrimonio neto se ha mantenido relativamente estable, con ligeras fluctuaciones entre 1.62% y 2.61%. Este patrón refleja una gestión de obligaciones a corto plazo relativamente constante y controlada en relación con la estructura patrimonial.
- Impuestos sobre la renta a pagar
- El porcentaje correspondiente a impuestos sobre la renta a pagar presenta una tendencia creciente desde valores próximos al 1% en periodos iniciales hasta alcanzar picos significativos en 2021, superando el 4%. Sin embargo, posteriormente muestra una tendencia a la baja, estabilizándose en niveles cercanos al 1.5% y notoriamente disminuyendo en análisis de períodos más recientes, indicando posibles cambios en las obligaciones fiscales o en la estrategia de pago de impuestos.
- Compensación devengada
- Este concepto ha mostrado un aumento moderado a lo largo del tiempo, superando el 3.5% en algunos períodos y alcanzando valores máximos cercanos al 3.92%. La tendencia sugiere un incremento progresivo en la compensación devengada, probablemente debido a ajustes salariales, beneficios o provisiones relacionadas con la compensación del personal.
- Ingresos diferidos
- Se observa una tendencia de incremento en los ingresos diferidos relativos al pasivo total y patrimonio neto, con valores que han pasado de aproximadamente 9% en 2018 a picos cercanos a 13.68% en 2020. Después de este pico, se mantienen en niveles altos, indicando un incremento en ingresos aún no realizados o diferidos, lo cual puede reflejar una estrategia de reconocimiento diferido de ingresos o cambios en la estructura de ingreso.
- Otros pasivos corrientes
- Los otros pasivos corrientes fluctuaron entre aproximadamente 3.82% y 5.53%, sin presentar tendencias claras de incremento o disminución sostenida. La estabilidad relativa indica que la gestión de estos pasivos se ha mantenido dentro de rangos controlados a lo largo del tiempo.
- Pasivo corriente
- El porcentaje del pasivo corriente en relación con el pasivo total y patrimonio neto ha mostrado un aumento progresivo, alcanzando picos por encima del 32% en años recientes. Esta tendencia indica una mayor proporción de obligaciones a corto plazo en la estructura total de pasivos, sugiriendo posibles cambios en la estrategia de financiamiento o en la estructura de liquidez.
- Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
- La proporción de deuda a largo plazo ha exhibido una tendencia decreciente en la mayor parte del período, llegando a niveles cercanos a 6.8-8% en 2022, aunque en 2024 experimentó un aumento a más del 16%. Esto podría reflejar una reducción en la deuda a largo plazo en ciertos períodos y una posible reinversión o emisión de nueva deuda en años recientes.
- Impuestos sobre la renta a pagar (a largo plazo)
- La proporción de impuestos diferidos a largo plazo mostró fluctuaciones, con un incremento notable en 2020, coincidiendo con un aumento similar en ingresos diferidos, lo que señala posibles cambios en la planificación fiscal o diferimiento de obligaciones fiscales a largo plazo.
- Ingresos diferidos (a largo plazo)
- Este concepto mantuvo niveles relativamente altos, incrementándose en ciertos períodos y alcanzando un máximo en 2021. La tendencia refleja un incremento en los ingresos reconocidos de manera diferida, posiblemente por cambios en contratos o en el reconocimiento de ingresos futuros.
- Otros pasivos a largo plazo
- Presenta fluctuaciones leves, manteniéndose en niveles cercanos a 2.13%-2.54%, indicando una gestión estable de este tipo de pasivos a largo plazo sin tendencias marcadas.
- Pasivos a largo plazo
- El porcentaje de pasivos a largo plazo respecto del pasivo total y patrimonio neto muestra una tendencia decreciente, llegando a valores cercanos al 25-28% en años recientes, tras picos superiores al 36% en períodos anteriores, lo que puede indicar una tendencia hacia la reducción de la dependencia de financiamiento a largo plazo.
- Acciones ordinarias y capital pagado adicional
- Este componente ha mostrado un aumento progresivo en su porcentaje respecto del total, alcanzando valores cercanos al 45% hacia el final del período, indicando una tendencia de incremento en el financiamiento mediante capital social adicional o emisión de acciones.
- Utilidades retenidas (déficit acumulado)
- Las utilidades retenidas han tenido una evolución fluctuante, con valores negativos en varios períodos, indicando pérdida acumulada en ciertos años. Posteriormente, se observa una recuperación y tendencia positiva en niveles de utilidad retenida en años recientes, lo que sugiere la recuperación y crecimiento de la rentabilidad.
- Otras pérdidas integrales acumuladas
- Este componente presenta un patrón de aumento en la magnitud de las pérdidas acumuladas, con valores negativos que muestran una tendencia a incrementarse, alcanzando picos cercanos a -2.28% en 2022. La tendencia indica que las pérdidas no realizadas, en concepto de otras pérdidas acumuladas, se han incrementado en ciertos períodos.
- Patrimonio neto total
- El patrimonio total ha mostrado un incremento progresivo desde cerca del 37% en 2018 hasta superar el 45%, reflejando la recuperación y fortalecimiento de la estructura de capital, en línea con la emisión de acciones y la generación de utilidades retenidas positivas en años recientes.
- Pasivo total y patrimonio neto
- Este elemento es la referencia base y suma del análisis, representando el 100% del pasivo y patrimonio en cada período, permitiendo interpretar la estructura financiera de la organización a través de los otros ratios.