Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Thermo Fisher Scientific Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de áreas geográficas
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).
- Obligaciones a corto plazo y vencimientos actuales de obligaciones a largo plazo
- Se observa un incremento significativo en 2022, alcanzando 5.579 millones de dólares, desde 2.537 millones en 2021 y 2.628 millones en 2020. En los años siguientes, hay una reducción en 2023 a 3.609 millones y una disminución adicional en 2024 a 2.214 millones. Esto sugiere una mayor concentración de vencimientos en 2022, seguida de una gestión que ha reducido los pasivos a corto plazo en años posteriores.
- Cuentas a pagar
- Los valores muestran una tendencia al alza durante el período, alcanzando un pico en 2022 con 3.381 millones de dólares. En 2023, bajan a 2.872 millones, pero vuelven a incrementarse en 2024 a 3.079 millones. La tendencia indica un aumento constante en las cuentas por pagar, reflejando posibles mayores compras a crédito u obligaciones con proveedores.
- Nómina acumulada y beneficios para empleados
- Los beneficios para empleados muestran una tendencia alcista en 2021, con un aumento a 2.427 millones, respecto a 1.916 en 2020. Posteriormente, en 2022, disminuyen a 2.095 millones y en 2023, reduciéndose notablemente a 1.596 millones. En 2024, la cifra vuelve a aumentar a 1.988 millones, indicando posibles variaciones en obligaciones relacionadas con beneficios sociales y nóminas.
- Pasivos contractuales
- Se observa un incremento considerable en 2021, con un aumento de 1.271 millones a 2.655 millones, manteniéndose relativamente estables en 2022 (2.601 millones) y mostrando leves incrementos en 2023 y 2024, finalizando en 2.852 millones. Esto refleja un aumento en compromisos contractuales a lo largo del período.
- Otros gastos devengados
- Este pasivo presenta un crecimiento sostenido desde 2.314 millones en 2020 hasta un pico en 2022 con 3.354 millones. En los años siguientes, se mantiene en niveles similares, aproximadamente por encima de 3.200 millones, indicando acumulación continua de gastos aún no desembolsados pero reconocidos.
- Pasivo corriente
- El pasivo corriente muestra una tendencia de crecimiento acelerado, pasando de 10.304 millones en 2020 a un máximo de 17.010 millones en 2022. Luego, en 2023, desciende a 14.012 millones y en 2024 a 13.332 millones, sugiriendo variaciones en la liquidez o en la estrategia de gestión de pasivos a corto plazo.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Los impuestos diferidos crecen notablemente en 2021 a 3.837 millones desde 1.794 millones en 2020, pero disminuyen progresivamente en los años siguientes, llegando a 1.268 millones en 2024. Esto puede indicar cambios en las políticas fiscales o en las diferencias temporales en el reconocimiento de ingresos y gastos.
- Otros pasivos a largo plazo
- El valor de estos pasivos incrementa de manera constante desde 3.330 millones en 2020 a un máximo de 4.642 millones en 2023, aunque en 2024 se reduce a 3.989 millones, indicando una gestión activa en el control de obligaciones a largo plazo adicionales.
- Obligaciones a largo plazo, excluidos vencimientos corrientes
- Estos pasivos muestran una tendencia a la alza en 2021 con 32.333 millones respecto a 19.107 millones en 2020, alcanzando un pico en 2023 con 31.308 millones. En 2024, se observó una ligera disminución a 29.061 millones, reflejando una estrategia de refinanciamiento o amortización de deuda.
- Pasivos a largo plazo
- Presentan un aumento en 2021, alcanzando los 40.710 millones desde 24.231 millones en 2020, pero disminuyen en 2022 a 35.996 millones y vuelven a incrementarse en 2023 a 37.872 millones, para finalmente reducirse a 34.318 millones en 2024, indicando variaciones en la estructura de financiación a largo plazo.
- Pasivo total
- El pasivo total muestra un crecimiento sustancial en 2021 a 54.146 millones desde 34.535 en 2020 y alcanza un máximo en 2022 con 53.006 millones. Después, disminuye en 2023 a 51.884 millones y en 2024 a 47.650 millones, reflejando una tendencia global de reducción en el pasivo total en los años más recientes.
- Participación minoritaria redimible
- Se mantiene relativamente estable en 2021 y 2022 con valores cercanos a 122 y 116 millones, respectivamente, pero en 2023, presenta un leve incremento a 118 millones. En 2024, cambia de signo y cae a -11 millones, seguido por -33 millones, lo que puede indicar pérdidas o adquisiciones que afectan la participación minoritaria.
- Acciones ordinarias
- El valor de las acciones ordinarias crece en forma constante, pasando de 437 millones en 2020 a 444 millones en 2024, mostrando estabilidad en la estructura de capital en términos de emisión de acciones.
- Capital superior al valor nominal
- El capital en exceso del valor nominal aumenta continuamente, llegando a 17.962 millones en 2024 desde 15.579 millones en 2020, reflejando una revalorización del patrimonio y beneficios retenidos en la empresa.
- Utilidades retenidas
- Se observa una tendencia de crecimiento sostenido, partiendo de 28.116 millones en 2020 a 53.101 millones en 2024, indicando una acumulación de beneficios no distribuidos progresivamente a lo largo del período.
- Autocartera a coste
- La autocartera presenta una constante expansión negativa, pasando de -6.818 millones en 2020 a -19.226 millones en 2024, reflejando compras de acciones propias en el mercado, posiblemente con finalidad de gestionar el valor accionario o reducir la dilución.
- Otra pérdida integral acumulada
- El valor fluctúa, inicialmente en -2.807 millones en 2020, alcanza un mínimo en -3.224 millones en 2023 y se recupera ligeramente a -2.697 millones en 2024, representando efectos de otros instrumentos de patrimonio no realizados.
- Capital total de los accionistas de Thermo Fisher Scientific Inc.
- La cifra de capital total en los accionistas crece de 34.507 millones en 2020 a 49.584 millones en 2024, reflejando incremento en la valorización y en los beneficios retenidos, además de cambios en el patrimonio neto total.
- Participaciones minoritarias
- Inicia en 10 millones en 2020, sube hasta 62 millones en 2021, y posteriormente presenta valores negativos en 2023 y 2024, indicando pérdida de valor en participaciones controladas o decontroladas.
- Patrimonio neto total
- El patrimonio neto total crece de 34.517 millones en 2020 a 49.551 millones en 2024, siguiendo la tendencia de aumento en las utilidades retenidas y en la valorización del capital social.
- Pasivos totales, participación no controladora redimible y patrimonio neto
- Este indicador muestra un incremento de 69.052 millones en 2020 a un máximo de 97.154 millones en 2022. Luego, en 2023 y 2024, disminuye ligeramente, concluyendo en 97.321 millones en 2024, reflejando un crecimiento general en la estructura de financiamiento y patrimonio de la empresa.