Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).
- Cuentas a pagar
- Se observa un incremento constante en las cuentas a pagar, pasando de 1,421 millones de dólares en 2020 a 1,908 millones en 2024. Este patrón sugiere una tendencia hacia un aumento en las obligaciones comerciales a corto plazo, posiblemente reflejando mayores compras o inversiones en inventarios o bienes y servicios relacionados.
- Deducciones por ventas
- Las deducciones por ventas muestran un crecimiento paulatino desde 4,801 millones en 2020 hasta 8,405 millones en 2024, duplicándose en valor absoluto en el período. Esto indica un incremento proporcional en las devoluciones, descuentos o rebajas relacionados con las ventas, señalando una posible estrategia de estímulo comercial o mayor volumen de ventas.
- Impuestos sobre la renta a pagar
- El pasivo por concepto de impuestos ha mostrado una tendencia de crecimiento importante, especialmente desde 2021, donde pasa de 701 millones a 2,583 millones en 2024. Este aumento puede reflejar mayores beneficios fiscales o cambios en la legislación tributaria que afectan la obligación de impuestos diferidos o inmediatos.
- Compensación y beneficios de los empleados
- El valor de esta categoría ha variado ligeramente, con un aumento desde 1,098 millones en 2020 a 1,381 millones en 2023, y una ligera reducción en 2024 a 1,329 millones. Esto puede reflejar cambios en las políticas de beneficios y compensaciones o fluctuaciones en la plantilla de empleados.
- Dividendos a pagar
- Los dividendos a pagar han mostrado una tendencia de incremento, elevándose de 1,018 millones en 2020 a 1,278 millones en 2024, lo cual indica una política de distribución de utilidades que se mantiene en aumento a lo largo de los años.
- Intereses devengados a pagar
- Esta categoría aparece en los años 2022 en adelante, con un valor de 470 millones, creciendo a 936 millones en 2023 y reduciéndose ligeramente en 2024 a 867 millones. La presencia y cambios en esta línea reflejan incrementos en la carga de intereses vinculados a financiamientos o deudas, indicando mayores volúmenes de financiamiento de largo plazo y/o tasas de interés variables.
- Otros pasivos
- Este rubro muestra un incremento sostenido desde 2,396 millones en 2020 hasta 3,179 millones en 2024, indicando un aumento en conceptos diversos de pasivos no clasificados en otras categorías específicas, contribuyendo a la mayor carga de obligaciones totales.
- Pasivos acumulados
- Los pasivos acumulados han aumentado de 10,141 millones en 2020 a 17,641 millones en 2024, evidenciando un incremento en obligaciones diferidas y provisiones, lo que puede reflejar adaptaciones en políticas de reconocimiento de gastos o pasivos contingentes.
- Pasivo corriente
- El pasivo corriente ha experimentado un incremento importante de 11,653 millones en 2020 a 23,099 millones en 2024, lo cual refleja una mayor rotación de obligaciones a corto plazo y una posible estrategia de financiamiento o gestión de pasivos.
- Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
- Se evidencia un crecimiento notable en este rubro, desde 32,895 millones en 2020 hasta 56,549 millones en 2024, aunque con una disminución en 2024 respecto a 2023. La tendencia indica una expansión en financiamiento a largo plazo para respaldar operaciones y proyectos de inversión.
- Pasivos por impuestos diferidos a largo plazo
- Estos pasivos presentan fluctuaciones, con un valor cercano a cero en 2020 y 2021, elevándose significativamente en 2022 a 2,354 millones y reduciéndose en 2024 a 1,616 millones, lo que refleja cambios en las diferencias temporarias relacionadas con los beneficios o obligaciones fiscales diferidos.
- Obligaciones tributarias a largo plazo
- Este componente ha mostrado una tendencia decreciente a partir de 2020, de 6,968 millones, disminuyendo a 2,349 millones en 2024, sugiriendo una resolución progresiva de pasivos tributarios diferidos a largo plazo o cambios en la base gravable.
- Otros pasivos no corrientes
- Este rubro se mantiene relativamente estable, con ligeras variaciones en torno a los 2,000 millones, destacando una posición constante en pasivos de carácter no corriente ajenos a las categorías específicas anteriormente analizadas.
- Pasivos no corrientes
- El total de pasivos no corrientes ha aumentado de 41,886 millones en 2020 a un pico de 72,530 millones en 2023, aunque con una disminución en 2024 a 62,863 millones, que indica un crecimiento general en obligaciones de largo plazo con cierta fluctuación en su nivel, posiblemente asociado a cambios en financiamiento o en la estrategia de inversión.
- Pasivo total
- El pasivo total ha mostrado un incremento desde 53,539 millones en 2020 a 86,962 millones en 2024, con un cambio notable en 2023, terminando en una posición elevada que requiere atención en la gestión de la estructura de deuda y obligaciones financieras.
- Acciones ordinarias y capital pagado adicional
- El capital social ha aumentado ligeramente desde 31,802 millones en 2020 a 33,533 millones en 2024, reflejando potencialmente emisiones adicionales de acciones o mecanismos de incremento de capital para financiar crecimiento.
- Déficit acumulado
- El déficit se ha ampliado considerablemente, pasando de -21,408 millones en 2020 a -27,590 millones en 2024, mostrando una tendencia negativa en el patrimonio neto, circunstancia que podría derivarse de pérdidas acumuladas o distribuciones mayores a las utilidades generadas.
- Otras pérdidas integrales acumuladas
- Este componente ha mostrado una evolución negativa menor, de -985 millones en 2020 a -66 millones en 2024, lo que indica una reducción en pérdidas no realizadas o derivadas de items de rendimiento financiero o de conversión que afectan el patrimonio.
- Capital contable
- El valor del capital contable presenta una tendencia decreciente, de 9,409 millones en 2020 a 5,877 millones en 2024, en línea con el incremento en el déficit acumulado y otras pérdidas, reflejando una posición financiera más débil en términos de patrimonio neto.
- Pasivos totales y capital contable
- Este resultado muestra una variación significativa, alcanzando 63,148 millones en 2020 y aumentando a un máximo de 97,154 millones en 2023, antes de reducirse en 2024. La tendencia general apunta a una expansión en el total de recursos utilizados por la empresa, aunque con fluctuaciones que sugieren ajustes en financiamiento y patrimonio.