Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Marathon Oil Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
Aceptamos:
Marathon Oil Corp., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de la proporción de cuentas a pagar muestra un aumento progresivo a lo largo del período, partiendo de un 4.41% en el primer trimestre de 2017 y alcanzando un 8.33% en el cuarto trimestre de 2022. Este comportamiento indica una tendencia hacia un mayor uso de las cuentas a pagar en relación con los pasivos totales y el capital contable, lo cual podría reflejar una estrategia de financiamiento a corto plazo o una gestión más flexible del ciclo de pagos.
La proporción de nómina y beneficios a pagar permanece relativamente estable en torno a un 0.2% a 0.72% en los primeros años, con un incremento notable en 2018, alcanzando un pico de 0.72%. Posteriormente, en los años siguientes, la proporción se mantiene en torno a valores bajos, lo que podría indicar una administración cuidadosa en los compromisos laborales y beneficios.
Los impuestos devengados mantienen niveles moderados, con valores fluctuantes entre 0.24% y 0.94%, con un aumento notable en 2019 y 2020, alcanzando hasta un 0.94%. La tendencia general revela una gestión constante en las obligaciones fiscales, sin cambios drásticos en la estructura de pasivos relacionados con impuestos.
Los otros pasivos corrientes muestran una tendencia de incremento en su proporción, comenzando en aproximadamente un 0.9%, alcanzando niveles superiores al 2.5% en los últimos períodos, principalmente en 2021 y 2022. Este aumento puede sugerir un crecimiento en pasivos diversos y de corto plazo no clasificados en otras categorías, reflejando posiblemente un aumento en obligaciones diversas y pasivos operativos.
La deuda a largo plazo con vencimiento en el plazo de un año presenta una tendencia variable; aunque en algunos períodos disminuye significativamente, en otros vuelve a subir, alcanzando el máximo en 2022 con un 1.49%. La fluctuación puede deberse a la renegociación, pago o emisión de nuevas deudas a corto plazo, complementando la estrategia financiera en períodos específicos.
Los pasivos corrientes en general muestran fluctuaciones, con una tendencia a disminuir en porcentaje en algunos períodos, alcanzando mínimos en torno al 5.74% en 2020, pero con repuntes posteriores. La tendencia indica un manejo activo en la estructura del pasivo corriente, posiblemente ajustando vencimientos o refinanciando obligaciones.
Los pasivos no corrientes muestran una tendencia a la disminución en porcentaje en los últimos años, bajando del 41.01% en 2017 a un 23.94% en 2022. Este patrón puede reflejar una estrategia de reducción del apalancamiento a largo plazo, o un cambio en la estructura de financiamiento hacia mayores pasivos a corto plazo o financiamiento interno.
El pasivo total como proporción del capital total se mantiene relativamente estable en torno al 36% a 48%, demostrando una estructura de capital moderadamente apalancada y con cierta estabilidad en la relación entre deudas y patrimonio a lo largo del tiempo.
En cuanto a la composición del patrimonio, las acciones ordinarias como porcentaje del pasivo total ha incrementado ligeramente desde aproximadamente 3.82% en 2017 a un valor cercano al 5.12% en 2022, mientras que las acciones en tesorería bajo costo han mostrado una tendencia constante a la disminución en su valor negativo, desde -13.51% en 2017 hasta -33.46% en 2022. Esto refleja un programa de recompra de acciones y una reducción en acciones en circulación en relación con el patrimonio total.
El capital desembolsado adicional ha aumentado progresivamente, alcanzando aproximadamente el 42% del pasivo total en 2022 desde alrededor del 30% en 2017, lo cual indica una aportación de fondos adicionales de los accionistas o reinversiones, con un impacto positivo en el patrimonio neto.
Las utilidades retenidas muestran una tendencia de crecimiento significativa en su porcentaje, pasando del 31.27% en 2017 a un 51.59% en 2022, indicando una acumulación de beneficios y estabilización en la política de distribución de dividendos, además de una mayor retención de ganancias para financiar el crecimiento o reducir deudas.
El resultado acumulado de otros componentes de resultado integral permanece en valores negativos pero en niveles bajos, con incrementos ocasionales, mostrando estabilidad en elementos de ganancias y pérdidas no realizadas y otros ajustes de patrimonio.
El patrimonio total en relación con los pasivos totales se mantiene en niveles superiores al 50%, llegando a un techo del 63.21% en 2022, lo cual indica una estructura de capital sólida con una predominancia del patrimonio y una menor dependencia de financiamiento externo a largo plazo.
En conjunto, la estructura de financiamiento de la empresa ha mostrado una tendencia hacia la estabilidad, con incremento en la participación del patrimonio, reducción en los pasivos no corrientes en porcentaje y una ligera ampliación en la utilización de cuentas a pagar. La gestión parece orientada a fortalecer la posición patrimonial mientras ajusta su perfil de pasivos a largo plazo. La disminución de pasivos no corrientes y la acumulación de utilidades retidas sugieren una estrategia orientada a reducir el apalancamiento y potenciar la autonomía financiera.