Stock Analysis on Net

HP Inc. (NYSE:HPQ)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 29 de agosto de 2019.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

HP Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-10-31).


Este análisis describe las tendencias y patrones observados en los indicadores clave durante el periodo 2005-2018, destacando variaciones relevantes y posibles implicaciones para la rentabilidad y la generación de ingresos.

Ingresos netos — tendencias y patrones
Se observa un crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2011, pasando de 86,696 millones a 127,245 millones de dólares. A partir de 2012 se produce una desaceleración suave y, posteriormente, una caída progresiva entre 2013 y 2015, alcanzando 103,355 millones en 2015. En 2016 se registra una caída pronunciada a 48,238 millones, seguida de una recuperación gradual en 2017 y 2018, con 52,056 y 58,472 millones, respectivamente. En conjunto, la tendencia muestra una fase de crecimiento robusto en 2005-2011, una caída marcada en 2016 y una recuperación parcial a niveles significativamente inferiores a los picos de 2011-2012.
Ganancias (pérdidas) de las operaciones — tendencias y patrones
Antes de 2012 se observa una trayectoria positiva, con valores que alcanzan alrededor de 10,473 millones en 2008, 11,479 millones en 2010 y 9,677 millones en 2011. En 2012 se registra un resultado negativo de -11,057 millones, el más bajo del periodo, seguido de una recuperación en 2013-2014, con 7,131 y 7,185 millones, respectivamente. A partir de 2015 la rentabilidad operativa se mantiene en valores positivos pero modestos (5,471 en 2015; 3,549 en 2016; 3,519 en 2017; 4,064 en 2018). En resumen, el año 2012 representa un episodio singular de pérdidas operativas, tras el cual se observa una recuperación pero con niveles de rentabilidad significativamente menores que los de la fase anterior.
Ganancias (pérdidas) netas — tendencias y patrones
La serie presenta un perfil similar al de las ganancias operativas, con un registro de 7,074 millones en 2011 y un marcado deterioro en 2012 de -12,650 millones, que corresponde a pérdidas netas. Posteriormente, 2013 y 2014 muestran ganancias netas de 5,113 y 5,013 millones, continuando en 2015 con 4,554 millones y reduciéndose a 2,496 en 2016 y 2,526 en 2017. En 2018 se produce un repunte significativo de 5,327 millones. En conjunto, la volatilidad de las ganancias netas es alta, con un descenso agudo en 2012 y recuperación hacia finales del periodo, alcanzando nuevamente niveles superiores a los de mediados de la década.
Notas de interpretación y consideraciones
La caída marcada en 2016 en ingresos netos y la existencia de un episodio de pérdidas en operativas y netas en 2012 sugieren la presencia de cambios relevantes en costos, cargos extraordinarios o restructuraciones no recurrentes durante ese año. La recuperación en 2018 indica una mejora de la rentabilidad, aunque los niveles siguen por debajo de los mejores períodos de 2010-2011. Dado que las cifras están expresadas en millones de dólares estadounidenses, las variaciones absolutas reflejan cambios significativos en el tamaño de la operación y/o en la composición de ingresos y gastos.

Balance: activo

HP Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-10-31).


Patrones en el Activo circulante
La serie muestra un crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2010, al pasar de aproximadamente 43 mil millones de US$ a unos 54 mil millones. Entre 2011 y 2015 se mantiene en un rango cercano a 50 mil millones, con oscilaciones moderadas (≈50.1–51.8 mil millones). En 2016 se produce una caída abrupta, llevando el valor a aproximadamente 18.5 mil millones, seguida de una recuperación parcial en 2017 (≈22.3 mil millones) y 2018 (≈21.4 mil millones). En términos relativos, la proporción de activo circulante respecto al total de activos se sitúa alrededor del 39% en 2011, sube hacia cerca del 48–49% durante 2012–2015 y alcanza picos de alrededor del 64–69% en 2016–2018, reflejando que la caída de activos totales elevó la relevancia relativa del activo circulante.
Patrones en Activos totales
La serie muestra un crecimiento continuo entre 2005 y 2011, aumentando de aproximadamente 77 mil millones a 129.5 mil millones de US$. A partir de 2012 se observa una caída gradual hacia 103.2–106.9 mil millones entre 2013 y 2015. En 2016 se verifica una caída drástica a unos 29 mil millones, con una recuperación parcial en 2017 y 2018, alcanzando 32.9 mil millones y 34.6 mil millones, respectivamente. Este comportamiento indica una reducción sustancial del stock total de activos en 2016 y una recuperación limitada en los años siguientes, sin volver a los niveles observados a fines de la década anterior.
Notas sobre la consistencia de los datos
Todos los valores son numéricos y no se detectan datos faltantes en el conjunto proporcionado. Sin embargo, la abrupta caída en 2016 y la subsecuente recuperación en 2017–2018 podrían indicar cambios de clasificación, desinversiones o reestructuraciones que afectarían la comparabilidad entre años.
Relación entre Activo circulante y Activos totales (perspectiva de liquidez)
La relación actual de Activo circulante sobre Activos totales varía significativamente a lo largo del periodo. En años tempranos se sitúa entre aproximadamente 53% y 59%, alcanzando picos de alrededor de 68% en 2017 y de ~64% en 2016, con un mínimo cercano a 39% en 2011. Esto sugiere que la estructura de activos cambió sustancialmente, especialmente durante 2016–2018, cuando la caída en activos totales superó la disminución relativa del activo circulante, elevando la ponderación de circulante en el total.

Balance general: pasivo y capital contable

HP Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-10-31).


Resumen analítico de las series de pasivo corriente, deuda total y capital contable total (déficit) en el periodo 2005-2018, con énfasis en patrones de crecimiento, reversiones y posibles indicios de cambios estructurales en la financiación.

Pasivo corriente
La serie muestra un incremento sostenido entre 2005 y 2008, con un pico de 52.939 millones en 2008. A partir de ahí se observa una tendencia a la baja y a la fluctuación: 43.003 (2009), 49.403 (2010), 50.442 (2011), 46.666 (2012), 45.521 (2013), 43.735 (2014) y 42.191 (2015). En 2016 se produce una caída pronunciada hasta 18.808 millones, seguidamente incrementándose a 22.412 (2017) y 25.131 (2018). En conjunto, la serie evidencia una fuerte volatilidad con una caída marcada a partir de 2016 y una estabilización parcial en los años siguientes alrededor de los 22–25 mil millones.
Deuda total
La deuda total mantiene niveles moderados entre 2005 y 2006 (~5.2 mil millones) y asciende de forma sustancial hasta un máximo intermedio en 2011 (~30.634 millones). Posteriormente se observa una tendencia descendente con altibajos: 28.436 (2012), 22.587 (2013), 19.525 (2014) y 24.665 (2015). A partir de 2016 hay una caída drástica a 6.836 millones, seguido de ligeras recuperaciones a 7.819 (2017) y 5.987 (2018). En conjunto, la serie refleja un ciclo de crecimiento hasta 2011-2012, seguido de una reducción significativa a partir de 2016 y una estabilización cercana a los niveles de inicio en 2018.
Capital contable total (déficit)
La trayectoria inicial muestra fortalecimiento moderado desde 2005 (37.176) hasta 2010 (40.449), con un descenso en 2011 a 38.625 y una caída radical en 2012 a 22.436. Se observa recuperación en 2013 (27.269) y 2014 (26.731), manteniéndose en 27.768 en 2015. A partir de 2016 surge un déficit significativo: -3.889 millones, seguido de -3.408 en 2017 y -0.639 en 2018. Este cambio de signo indica una reversión de la posición de patrimonio neto con pérdidas acumuladas que se manifiestan en 2016 y años subsecuentes. En resumen, la serie combina un tramo de fortalecimiento hasta 2010-2011 con una caída notable y persistente desde 2016, culminando en déficits en los últimos años analizados.

Estado de flujos de efectivo

HP Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-10-31).


El análisis presenta patrones y cambios significativos en los flujos de efectivo durante el periodo 2005-2018, distinguiendo entre las actividades operativas, de inversión y de financiación. Los datos son completos en la serie y permiten observar tendencias clave, puntos de inflexión y la interacción entre las tres áreas financieras.

Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
La generación de efectivo operativo muestra un impulso inicial creciente, alcanzando un pico máximo de 14,591 millones de US$ en 2008, desde 8,028 millones en 2005. A partir de 2009 se observa una caída gradual, con valores en torno a 13,379 (2009), 11,922 (2010) y 12,639 (2011), seguido de una menor generación en 2012 (10,571) y 2013-2014 (11,608 y 12,333). En 2015 se produce una caída pronunciada a 6,490 y continúa debilitándose en 2016 (3,230). En 2017 y 2018 se registra una recuperación moderada a 3,677 y 4,528, respectivamente. En síntesis, se identifica un ciclo de fortalecimiento hasta 2008, seguido de volatilidad y una caída marcada a partir de 2015 con una recuperación parcial al cierre del periodo.
Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión
El flujo neto de efectivo por inversiones es mayoritariamente negativo a lo largo del periodo, reflejando salidas significativas de efectivo por inversiones (–1,757 en 2005; –2,787 en 2006; –9,123 en 2007; –13,711 en 2008; –3,580 en 2009; –11,359 en 2010; –13,959 en 2011). En 2012, 2013 y 2014 las salidas disminuyen a –3,453, –2,803 y –2,792, respectivamente. En 2015 la salida vuelve a aumentar a –5,534, y en 2016 se observa un leve cambio a 0,48 (ingreso neto, primer año positivo). En 2017 y 2018 las salidas se sitúan en –1,717 y –716. En conjunto, la serie muestra una tendencia dominante de inversiones que absorben caja, con un breve episodio en 2016 de flujo positivo neto.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
Los flujos de financiación se caracterizan principalmente por salidas de efectivo, con valores en negativo en la mayor parte del periodo: –5,023 (2005), –6,077 (2006), –5,599 (2007), –2,020 (2008), –6,673 (2009), –2,913 (2010), –1,566 (2011), –3,860 (2012), –7,943 (2013) y –6,571 (2014). En 2015 se registra una entrada neta positiva de 1,344, probablemente asociada a nuevas fuentes de financiación o a un menor uso de efectivo para financiar actividades anteriores. En 2016 se agrava la salida neta con –14,423, seguida de –1,251 (2017) y –5,643 (2018). En conjunto, la financiación ha sido mayoritariamente una fuente de salida de efectivo, con un año de entrada positiva intermedio y un episodio destacado de desinversiones o recompras que eleva la salida en 2016.

En términos globales, la combinación de las tres áreas muestra una generación de caja operativa relativamente volátil, con una fuerte caída a partir de 2015 y una recuperación parcial a partir de 2017-2018. Las inversiones han consumido abundante liquidez durante la mayor parte del periodo, con un escaso indicio de reversión en 2016. La financiación ha sido, en la mayoría de los años, una salida neta de efectivo, con una excepción en 2015 que introduce una entrada neta, y un episodio de elevada salida en 2016 que contrasta con la tendencia previa. El resultado neto anual refleja estas dinámicas, con periodos de generación de caja neta y otros de fuertes usos de caja, destacando una presión de caja particularmente marcada a partir de 2015-2016 y una recuperación moderada hacia 2017-2018.


Datos por acción

HP Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-10-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Parámetros analizados y patrones observados se estructuran en tres métricas, presentadas en unidades de US$. A continuación se resumen las tendencias y cambios relevantes.

Beneficio básico por acción (US$)
La serie muestra un crecimiento sostenido desde 0.83 USD en 2005 hasta un pico de 3.78 USD en 2010. A partir de 2011 se aprecia una caída moderada a 3.38 USD, seguida de una caída abrupta a -6.41 USD en 2012. Después de ese valor extremo, la tendencia se invierte y se recupera progresivamente, situándose entre 2.64 y 3.30 USD en 2013-2018, con 2018 (3.30 USD) ligeramente por encima de los valores de los años intermedios. En general, la trayectoria presenta mayor volatilidad alrededor de 2012 y una recuperación sostenida hacia 2018, alcanzando niveles cercanos a los máximos observados a inicios del periodo. La diferencia con respecto a la versión diluida es mínima a lo largo del tiempo.
Beneficio diluido por acción (US$)
La línea de la serie es paralela a la del beneficio básico, iniciando en 0.82 USD en 2005 y aumentando hasta 3.69 USD en 2010. En 2012 registra el valor extremo de -6.41 USD, seguido de recuperación a 2.62-3.26 USD en 2013-2018, cerrando en 3.26 USD en 2018. La brecha entre beneficio diluido y básico se mantiene muy reducida durante todo el periodo, lo que sugiere que no existen efectos significativos de dilución o de cambios contables que afecten de manera sustancial la diferencia entre ambas métricas. El patrón general es de alta correlación con la serie de básico, con la excepción marcada por 2012 debido al valor extremo.
Dividendo por acción (US$)
El dividendo se mantiene estable en 0.32 USD por acción durante 2005-2010. A partir de 2011 se inicia una trayectoria de incremento progresivo, alcanzando 0.61 USD en 2014. Posteriormente se observa una leve reducción a 0.50 USD en 2016, seguida de una recuperación moderada a 0.53 USD en 2017 y 0.56 USD en 2018. En conjunto, la política de dividendos pasa de una base estable a una dinámica de crecimiento gradual, con un periodo de interpolación en 2016 y mejoras continuas hacia 2018.