- Gasto por impuesto a las ganancias
- Tipo efectivo del impuesto sobre la renta (EITR)
- Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
- Activos y pasivos por impuestos diferidos, clasificación
- Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
- Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
- Coeficiente de liquidez corriente (ajustado)
- Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
- Ratio de rotación total de activos (ajustado)
- Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
HP Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
Aceptamos:
Gasto por impuesto a las ganancias
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en tres conceptos clave a lo largo del período examinado.
- Actual
- El valor de este concepto experimentó una disminución notable entre 2013 y 2017, pasando de 1807 a 511. No obstante, se observa un incremento sustancial en 2018, alcanzando los 1340. Esta recuperación sugiere una posible mejora en el rendimiento operativo o un cambio en la estrategia financiera.
- Diferido
- Este concepto presenta una volatilidad considerable. Inicialmente negativo, con -410 en 2013, se reduce a -33 en 2014, para luego experimentar un aumento significativo en su valor negativo en 2015 (-701). A partir de 2016, se observa una tendencia positiva, alcanzando un máximo de 239 en 2017, seguida de una fuerte caída a -3654 en 2018. Esta fluctuación podría indicar cambios en la gestión de ingresos o en la aplicación de políticas contables relacionadas con el reconocimiento de ingresos.
- Provisión para (beneficio de) impuestos sobre las ganancias
- Este concepto muestra una disminución constante desde 2013 hasta 2017, pasando de 1397 a 750. Sin embargo, en 2018 se registra un valor negativo de -2314. Este cambio drástico sugiere un impacto significativo en la carga fiscal, posiblemente debido a cambios en la legislación tributaria, la utilización de pérdidas fiscales acumuladas o la generación de beneficios fiscales.
En resumen, los datos indican un período de declive en el concepto "Actual" seguido de una recuperación en 2018, una alta volatilidad en el concepto "Diferido", y una disminución constante en la provisión de impuestos hasta 2017, seguida de un cambio significativo a un valor negativo en 2018. La correlación entre estos conceptos requeriría un análisis más profundo para determinar las causas subyacentes y las implicaciones estratégicas.
Tipo efectivo del impuesto sobre la renta (EITR)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
El análisis de los datos revela fluctuaciones significativas en los componentes de la tasa impositiva efectiva a lo largo del período examinado.
- Tasa del impuesto sobre la renta legal federal de EE. UU.
- Se mantuvo constante en el 35% entre 2013 y 2017, experimentando una disminución sustancial al 23.3% en 2018. Este cambio sugiere un impacto directo de modificaciones en la legislación fiscal estadounidense.
- Impuestos estatales sobre la renta, netos de beneficios fiscales federales
- Presentó una variabilidad modesta, oscilando entre 0.1% y 1.4%, con un valor negativo en 2015 (-4.6%). Esta fluctuación podría estar relacionada con cambios en las regulaciones estatales o la utilización de beneficios fiscales.
- Tasas más bajas en otras jurisdicciones, netas
- Mostró valores negativos consistentes a lo largo de todo el período, indicando un efecto reductor en la tasa impositiva efectiva debido a operaciones en jurisdicciones con tasas impositivas más bajas. La magnitud de este efecto varió entre -24.5% y -9.3%.
- Impactos de la reforma tributaria en EE. UU.
- Aparecen a partir de 2017, con un impacto negativo significativo de -35.8% en 2018. Esto corrobora la influencia de la reforma fiscal en la tasa impositiva efectiva final.
- Crédito para investigación y desarrollo (I&D)
- Tuvo un impacto negativo, aunque relativamente pequeño, en la tasa impositiva efectiva. Se observan datos faltantes en 2014 y fluctuaciones entre -2.4% y -0.7% en los años restantes.
- Provisiones por valoración
- Presentó una alta volatilidad, pasando de valores positivos (3.8% y 1.7%) a un valor negativo considerable (-23.4%) en 2015, para luego estabilizarse en valores negativos menores (-1.2%, -1.9% y -9.3%).
- Posiciones fiscales inciertas y liquidaciones de auditoría
- Mostró una variabilidad extrema, con un valor positivo máximo de 11.7% en 2016 y un valor negativo pronunciado (-50.3%) en 2018. Esto sugiere cambios significativos en la evaluación de riesgos fiscales y los resultados de auditorías.
- Artículos relacionados con la indemnización
- Aparecen a partir de 2016, con un impacto negativo inicial (-4.1%) seguido de valores positivos (5.2%) en 2018.
- Otros, netos
- Se mantuvieron relativamente estables, con fluctuaciones menores entre 1.2% y 3.7%.
- Tipo impositivo efectivo de HP
- Experimentó una volatilidad considerable, variando desde un mínimo de -76.8% en 2018 hasta un máximo de 29.1% en 2016. Esta fluctuación refleja la combinación de los diferentes componentes de la tasa impositiva y, en particular, el impacto significativo de la reforma tributaria y las posiciones fiscales inciertas en el último año analizado.
En resumen, la tasa impositiva efectiva demostró ser sensible a cambios en la legislación fiscal, la gestión de posiciones fiscales inciertas y la utilización de créditos fiscales. La reforma tributaria de 2017 tuvo un impacto notable, resultando en una tasa impositiva efectiva significativamente negativa en 2018.
Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en diversas áreas financieras a lo largo del período examinado.
- Pérdidas y transferencias de créditos
- Se observa una disminución general en este concepto, pasando de 14068 millones de dólares en 2013 a 8204 millones de dólares en 2018. Esta reducción no es lineal, presentando fluctuaciones intermedias, pero la tendencia general es a la baja.
- Transacciones entre compañías, ganancias en inventario y empresas vinculadas
- Las transacciones entre compañías muestran un incremento inicial, con valores que aumentan de 125 a 147 millones de dólares, seguido de la ausencia de datos en los últimos años. Las transacciones con empresas vinculadas, excluyendo el inventario, experimentan un crecimiento considerable de 1923 a 6952 millones de dólares entre 2013 y 2015, para luego disminuir a 994 millones de dólares en 2018.
- Activos fijos
- Los activos fijos muestran una tendencia decreciente constante a lo largo del período, reduciéndose de 289 a 151 millones de dólares. Esta disminución sugiere una posible reducción en la inversión en activos tangibles o una depreciación más rápida que la adquisición de nuevos activos.
- Garantía
- La garantía presenta una disminución constante, pasando de 622 a 194 millones de dólares. Esta reducción podría indicar una mejora en la calidad de los productos o una modificación en las políticas de garantía.
- Beneficios para empleados y jubilados
- Este concepto experimenta una disminución significativa, pasando de 2350 a 401 millones de dólares. Esta reducción podría ser resultado de cambios en los planes de pensiones, reestructuraciones de personal o medidas de control de costos.
- Ingresos diferidos
- Los ingresos diferidos muestran fluctuaciones. Inicialmente, se observa un incremento de 1119 a 1235 millones de dólares, seguido de un aumento más pronunciado a 231 millones de dólares en 2017, y una posterior disminución a 164 millones de dólares en 2018.
- Otro
- El concepto "Otro" presenta una tendencia decreciente, aunque con variaciones. Disminuye de 2320 a 422 millones de dólares, lo que sugiere una reducción en la importancia de las partidas agrupadas bajo esta categoría.
- Activos brutos y netos por impuestos diferidos
- Los activos brutos por impuestos diferidos muestran una disminución considerable, pasando de 22816 a 10530 millones de dólares. Los activos por impuestos diferidos también disminuyen, aunque en menor medida, de 11426 a 2624 millones de dólares. Las provisiones por valoración muestran una disminución menos pronunciada, de -11390 a -7906 millones de dólares. El resultado neto de estos conceptos, los activos y pasivos netos por impuestos diferidos, fluctúa significativamente, pasando de 2196 a -862 millones de dólares y luego a 2331 millones de dólares en 2018.
- Ganancias no remitidas de subsidiarias extranjeras
- Este concepto presenta una disminución constante, pasando de -7469 a -31 millones de dólares. Esta reducción podría indicar una mayor repatriación de ganancias o cambios en la estructura de las subsidiarias.
- Activos intangibles
- Los activos intangibles muestran una ligera disminución, pasando de -886 a -229 millones de dólares. La naturaleza negativa de estos valores sugiere que representan amortizaciones o deterioros de activos intangibles.
- Pasivos por impuestos diferidos
- Los pasivos por impuestos diferidos muestran una disminución, pasando de -9230 a -293 millones de dólares.
En resumen, los datos indican una tendencia general a la reducción en varios conceptos clave, incluyendo pérdidas y transferencias de créditos, activos fijos, garantía y beneficios para empleados. Las fluctuaciones en los impuestos diferidos sugieren cambios en la estrategia fiscal o en las regulaciones aplicables. La disminución en las ganancias no remitidas de subsidiarias extranjeras podría indicar una mayor eficiencia en la gestión de las operaciones internacionales.
Activos y pasivos por impuestos diferidos, clasificación
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de impuestos diferidos a lo largo del período examinado.
- Activos corrientes por impuestos diferidos
- Se observa una disminución constante en los activos corrientes por impuestos diferidos desde 2013 hasta 2015, pasando de 3893 millones de dólares a 2242 millones de dólares. A partir de 2015, no se dispone de datos adicionales para este concepto.
- Pasivos por impuestos diferidos corrientes
- Los pasivos por impuestos diferidos corrientes muestran una tendencia a la baja entre 2013 y 2015, reduciéndose de 375 millones de dólares a 168 millones de dólares. Al igual que con los activos corrientes, no hay datos disponibles después de 2015.
- Activos por impuestos diferidos a largo plazo
- Los activos por impuestos diferidos a largo plazo experimentan un crecimiento notable desde 2015 hasta 2018, aumentando de 871 millones de dólares a 2431 millones de dólares. Se aprecia un incremento más moderado entre 2013 y 2015, pasando de 1346 a 871 millones de dólares.
- Pasivos por impuestos diferidos a largo plazo
- Los pasivos por impuestos diferidos a largo plazo muestran una disminución considerable entre 2013 y 2014, de 2668 millones de dólares a 1124 millones de dólares. Posteriormente, se observa un aumento gradual hasta 2017 (1410 millones de dólares), seguido de una ligera disminución en 2018 (100 millones de dólares).
En resumen, se identifica una reducción en los impuestos diferidos a corto plazo entre 2013 y 2015, mientras que los impuestos diferidos a largo plazo muestran una tendencia al alza a partir de 2015. La evolución de los pasivos a largo plazo es más variable, con una fuerte caída inicial seguida de fluctuaciones.
Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios aspectos clave de la situación financiera. Se observa una evolución variable en los activos a lo largo del período analizado.
- Activos
- El activo circulante experimentó fluctuaciones iniciales, mostrando un incremento hasta 2015, seguido de una disminución drástica en 2016 y una posterior estabilización. Los activos totales siguieron una trayectoria similar, con un pico en 2015 y una reducción sustancial en los años siguientes. Los valores ajustados de ambos conceptos reflejan la misma dinámica.
En cuanto a los pasivos, se identifica un comportamiento relativamente estable en el pasivo corriente hasta 2015, con un aumento notable a partir de 2016. El pasivo total muestra una tendencia similar, aunque con magnitudes mayores. Los ajustes realizados a los pasivos no alteran significativamente la tendencia observada.
- Capital Contable
- El capital contable total de la empresa experimentó una disminución progresiva, llegando a valores negativos en 2016 y 2017, y manteniendo esta tendencia en los años posteriores. Los valores ajustados confirman esta evolución desfavorable.
Las ganancias netas muestran una disminución entre 2013 y 2015, seguida de una estabilización y un incremento significativo en 2018. Sin embargo, las ganancias netas ajustadas presentan una tendencia a la baja más pronunciada, especialmente en los últimos años del período analizado.
- Rentabilidad
- La diferencia entre las ganancias netas y las ganancias netas ajustadas sugiere la existencia de elementos no recurrentes o ajustes contables que impactan en la rentabilidad reportada. La disminución de las ganancias netas ajustadas podría indicar una presión sobre los márgenes de beneficio o un aumento de los costos.
En resumen, los datos sugieren una evolución compleja, caracterizada por una reducción de los activos y el capital contable, un aumento de los pasivos y una rentabilidad variable, con una tendencia decreciente en los valores ajustados.
HP Inc., datos financieros: reportados vs. ajustados
Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave de rendimiento. Se observa una fluctuación en los coeficientes de liquidez corriente y ajustada a lo largo del período analizado. Inicialmente, ambos coeficientes muestran un ligero incremento entre 2013 y 2015, seguido de una disminución constante en 2016 y 2017, estabilizándose en 2018 en un valor inferior al inicial.
En cuanto a la rentabilidad, el ratio de margen de beneficio neto experimenta una mejora notable en 2016 y 2018, alcanzando su punto más alto en este último año. El ratio ajustado sigue una tendencia similar, aunque con valores generalmente inferiores y una disminución significativa en 2018. La rentabilidad sobre activos también muestra un incremento considerable en los últimos años del período, con un valor particularmente alto en 2018, tanto en su forma original como ajustada.
El ratio de rotación total de activos presenta un aumento significativo a partir de 2016, indicando una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos. Esta tendencia se mantiene constante en los años siguientes, con valores ligeramente superiores en 2018. El ratio ajustado muestra un comportamiento similar, con una mejora continua en la eficiencia de la utilización de los activos.
Los ratios de apalancamiento financiero, tanto el original como el ajustado, se mantienen relativamente estables entre 2013 y 2015, sin datos disponibles para los años posteriores. Los ratios de rentabilidad sobre el capital contable, tanto el original como el ajustado, muestran una disminución en 2016, sin datos disponibles para los años siguientes.
- Coeficientes de Liquidez
- Presentan una tendencia a la baja en los últimos años, sugiriendo una posible disminución en la capacidad de cubrir obligaciones a corto plazo.
- Margen de Beneficio Neto
- Muestra una mejora significativa en rentabilidad, especialmente en 2018, aunque el ratio ajustado experimenta una disminución en ese mismo año.
- Rotación de Activos
- Indica una creciente eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos a partir de 2016.
- Apalancamiento Financiero
- Se mantiene estable en el período disponible, sin información posterior.
- Rentabilidad sobre Capital Contable
- Disminuye en 2016, sin datos disponibles para los años siguientes.
- Rentabilidad sobre Activos
- Experimenta un aumento considerable en los últimos años, destacando el valor de 2018.
HP Inc., Ratios financieros: reportados vs. ajustados
Coeficiente de liquidez corriente (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
2018 Cálculos
1 Coeficiente de liquidez corriente = Activo circulante ÷ Pasivo corriente
= ÷ =
2 Coeficiente de liquidez corriente (ajustado) = Activos corrientes ajustados ÷ Pasivo corriente ajustado
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de activos y pasivos, así como en la liquidez de la entidad. Se observa una fluctuación considerable en el activo circulante durante el período analizado.
- Activo Circulante
- Inicialmente, el activo circulante se mantuvo relativamente estable entre 2013 y 2015, con un ligero incremento. No obstante, se experimentó una disminución drástica en 2016, seguida de una recuperación parcial en 2017 y 2018, aunque sin alcanzar los niveles previos a 2016. Esta volatilidad sugiere cambios en la gestión del capital de trabajo o en la composición de los activos corrientes.
- Activos Corrientes Ajustados
- La evolución de los activos corrientes ajustados presenta un patrón similar al del activo circulante, lo que indica que los ajustes realizados no modifican sustancialmente la tendencia general. La reducción significativa en 2016 y la posterior estabilización son consistentes en ambas métricas.
- Pasivo Corriente
- El pasivo corriente mostró una disminución gradual entre 2013 y 2015. A partir de 2016, se observa un incremento constante, culminando en el valor más alto del período en 2018. Este aumento podría indicar un mayor endeudamiento a corto plazo o un incremento en las obligaciones inmediatas.
- Pasivo Corriente Ajustado
- El comportamiento del pasivo corriente ajustado es idéntico al del pasivo corriente, lo que sugiere que los ajustes aplicados no tienen un impacto significativo en la tendencia observada.
- Coeficiente de Liquidez Corriente
- El coeficiente de liquidez corriente experimentó un aumento moderado entre 2013 y 2015, indicando una mejora en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos corrientes. Sin embargo, este coeficiente disminuyó significativamente en 2016, situándose por debajo de 1, lo que sugiere una posible dificultad para cumplir con las obligaciones inmediatas. En 2017 se recuperó a la unidad, pero volvió a disminuir en 2018.
- Coeficiente de Liquidez Corriente (Ajustado)
- El coeficiente de liquidez corriente ajustado presenta una evolución paralela al coeficiente no ajustado, confirmando la tendencia general de mejora inicial seguida de un deterioro en 2016 y una recuperación parcial en 2017, con una nueva disminución en 2018. La consistencia entre ambos coeficientes sugiere que los ajustes realizados no alteran la evaluación general de la liquidez.
En resumen, los datos indican una fluctuación importante en la composición de los activos y pasivos, con una disminución en la liquidez a partir de 2016. El incremento del pasivo corriente, combinado con la volatilidad del activo circulante, requiere un seguimiento continuo para evaluar la sostenibilidad financiera de la entidad.
Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
2018 Cálculos
1 Ratio de margen de beneficio neto = 100 × Ganancias netas ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
2 Ratio de margen de beneficio neto (ajustado) = 100 × Ganancias netas ajustadas ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre 2013 y 2018.
- Ganancias Netas
- Las ganancias netas muestran una disminución general desde 2013 hasta 2016, pasando de 5113 millones de dólares a 2496 millones de dólares. Posteriormente, se observa una recuperación en 2017 (2526 millones de dólares) y un aumento considerable en 2018, alcanzando los 5327 millones de dólares. Esta última cifra supera el nivel de ganancias de 2013.
- Ganancias Netas Ajustadas
- Las ganancias netas ajustadas siguen una trayectoria similar a las ganancias netas totales, con una disminución desde 2013 (4703 millones de dólares) hasta 2016 (2899 millones de dólares). La recuperación en 2017 (2765 millones de dólares) es menos pronunciada que en las ganancias netas totales, y la caída en 2018 es notable, situándose en 1673 millones de dólares. La diferencia entre las ganancias netas y las ajustadas se amplía en 2018.
- Ratio de Margen de Beneficio Neto
- El ratio de margen de beneficio neto presenta fluctuaciones. Se mantiene relativamente estable entre 2013 (4.55%) y 2015 (4.41%), experimenta un aumento significativo en 2016 (5.17%) y 2017 (4.85%), y alcanza su punto máximo en 2018 (9.11%). Este incremento en 2018 coincide con el aumento sustancial de las ganancias netas.
- Ratio de Margen de Beneficio Neto (Ajustado)
- El ratio de margen de beneficio neto ajustado también muestra variabilidad. Aumenta de 2013 (4.19%) a 2014 (4.47%), disminuye en 2015 (3.73%), y luego se recupera en 2016 (6.01%) y 2017 (5.31%). Sin embargo, en 2018, este ratio experimenta una caída considerable (2.86%), a pesar del aumento en las ganancias netas totales. Esta divergencia sugiere que los factores que se ajustan en el cálculo de las ganancias netas ajustadas tuvieron un impacto negativo en la rentabilidad en 2018.
En resumen, la entidad experimentó un período de declive en rentabilidad entre 2013 y 2016, seguido de una recuperación parcial en 2017 y un fuerte crecimiento en 2018 en términos de ganancias netas totales. No obstante, el ratio de margen de beneficio neto ajustado no refleja este crecimiento en 2018, lo que indica que la rentabilidad subyacente no mejoró en la misma medida.
Ratio de rotación total de activos (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
2018 Cálculos
1 Ratio de rotación total de activos = Ingresos netos ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Ratio de rotación total de activos (ajustado) = Ingresos netos ÷ Activos totales ajustados
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de activos y su utilización a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa una disminución considerable en los activos totales entre 2013 y 2016, pasando de 105.676 millones de dólares a 29.010 millones de dólares. Posteriormente, se aprecia una ligera recuperación y estabilización, con valores de 32.913 millones de dólares en 2017 y 34.622 millones de dólares en 2018. Esta reducción inicial podría indicar una reestructuración de activos, desinversiones o cambios en la estrategia de la entidad.
- Activos Totales Ajustados
- La evolución de los activos totales ajustados sigue una trayectoria similar a la de los activos totales, con una fuerte caída entre 2013 y 2016, de 100.437 millones de dólares a 28.756 millones de dólares. La recuperación posterior es también evidente, alcanzando 32.571 millones de dólares en 2017 y 32.191 millones de dólares en 2018. La existencia de una diferencia entre los activos totales y los ajustados sugiere la exclusión de ciertos elementos en el cálculo de estos últimos, posiblemente relacionados con activos intangibles o partidas no operativas.
- Ratio de Rotación Total de Activos
- El ratio de rotación total de activos muestra una fluctuación. Inicialmente, se mantiene relativamente estable entre 2013 y 2015, con valores cercanos a 1,08. A partir de 2016, se observa un incremento significativo, alcanzando 1,66 en 2016, 1,58 en 2017 y 1,69 en 2018. Este aumento indica una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos.
- Ratio de Rotación Total de Activos (Ajustado)
- El ratio de rotación total de activos ajustados presenta una tendencia similar a la del ratio no ajustado, pero con valores generalmente más altos. Se mantiene relativamente estable entre 2013 y 2015, en torno a 1,12. A partir de 2016, experimenta un incremento notable, llegando a 1,68 en 2016, 1,6 en 2017 y 1,82 en 2018. La mayor rotación de los activos ajustados, en comparación con los totales, sugiere que la exclusión de ciertos activos en el cálculo de estos últimos contribuye a una mayor eficiencia operativa.
En resumen, la entidad experimentó una reducción significativa en sus activos totales y ajustados entre 2013 y 2016, seguida de una estabilización. Paralelamente, se observa una mejora en la eficiencia de la utilización de los activos, reflejada en el aumento del ratio de rotación total de activos y su versión ajustada a partir de 2016. La diferencia entre los ratios calculados con activos totales y ajustados indica que la composición de los activos influye en la eficiencia operativa.
Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
2018 Cálculos
1 Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable total de HP (déficit)
= ÷ =
2 Ratio de apalancamiento financiero (ajustado) = Activos totales ajustados ÷ Capital contable total ajustado de HP (déficit)
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de capital y la posición financiera a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa una disminución considerable en los activos totales entre 2013 y 2016, pasando de 105.676 millones de dólares a 29.010 millones de dólares. Posteriormente, se registra un ligero incremento en 2017 y 2018, alcanzando los 34.622 millones de dólares. Esta reducción inicial sugiere una posible reestructuración o desinversión de activos.
- Activos Totales Ajustados
- La evolución de los activos totales ajustados sigue una trayectoria similar a la de los activos totales, con una fuerte caída entre 2013 y 2016, seguida de una estabilización y un modesto crecimiento en los años siguientes. Los valores ajustados son consistentemente menores que los totales, indicando la existencia de ajustes contables que reducen el valor reportado de los activos.
- Capital Contable Total
- El capital contable total experimenta una transición de valores positivos a negativos entre 2014 y 2016. Inicialmente positivo en 27.269 millones de dólares en 2013, se convierte en un déficit de -3.889 millones de dólares en 2016. Este déficit persiste y se agrava en 2017 y 2018, alcanzando los -639 millones de dólares. Esta evolución indica una erosión del patrimonio neto.
- Capital Contable Total Ajustado
- El capital contable total ajustado presenta una tendencia similar a la del capital contable total, aunque con valores ligeramente diferentes. También pasa de positivo a negativo en el mismo período, y el déficit se profundiza con el tiempo. La diferencia entre el capital contable total y el ajustado sugiere la influencia de ajustes contables en la valoración del patrimonio.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero se mantiene relativamente estable entre 2013 y 2015, en torno a 3.85-3.88. La ausencia de datos posteriores impide determinar si esta tendencia se mantuvo en los años siguientes. Este ratio indica el nivel de deuda en relación con los activos.
- Ratio de Apalancamiento Financiero (Ajustado)
- El ratio de apalancamiento financiero ajustado muestra un ligero incremento entre 2013 y 2015, pasando de 4.01 a 4.13. Al igual que con el ratio no ajustado, la falta de datos posteriores limita el análisis de su evolución. Este ratio, al estar ajustado, podría reflejar una valoración diferente de la deuda o de los activos.
En resumen, los datos sugieren una importante transformación en la estructura financiera, caracterizada por una reducción significativa de los activos, una erosión del capital contable y un nivel de apalancamiento que, aunque aparentemente estable en el período disponible, requiere un seguimiento continuo.
Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
2018 Cálculos
1 ROE = 100 × Ganancias netas ÷ Capital contable total de HP (déficit)
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ajustado) = 100 × Ganancias netas ajustadas ÷ Capital contable total ajustado de HP (déficit)
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad a lo largo del período examinado. Se observa una fluctuación en las ganancias netas, con un valor inicial elevado que disminuye considerablemente en 2015 y 2016, para luego experimentar una recuperación notable en 2018.
Las ganancias netas ajustadas muestran un patrón similar, aunque con magnitudes diferentes. La disminución es más pronunciada en este caso, y la recuperación en el último año analizado es menos sustancial en términos absolutos que la de las ganancias netas reportadas.
El capital contable total de la entidad experimenta una transformación significativa. Inicialmente positivo y considerable, evoluciona hacia un déficit en 2016, situación que persiste y se agrava en los años siguientes. El capital contable total ajustado sigue una trayectoria análoga, aunque con valores ligeramente diferentes.
- Ganancias Netas
- Presentan una disminución entre 2013 y 2016, seguida de una recuperación en 2018. La volatilidad sugiere posibles factores externos o cambios internos que impactan la rentabilidad.
- Ganancias Netas Ajustadas
- Muestran una tendencia decreciente más marcada que las ganancias netas, lo que indica que los ajustes realizados tienen un impacto considerable en la rentabilidad reportada.
- Capital Contable Total
- La transición de un valor positivo a un déficit significativo plantea interrogantes sobre la gestión financiera y la capacidad de la entidad para mantener su solvencia a largo plazo.
- Capital Contable Total Ajustado
- Confirma la tendencia negativa en la posición patrimonial, aunque los valores ajustados son menos extremos que los no ajustados.
- Ratio de Rentabilidad sobre el Capital Contable
- Se mantiene constante en los primeros dos años, disminuye en el tercero y luego no se reporta, lo que podría indicar una dificultad para calcularlo debido al déficit de capital contable.
- Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (Ajustado)
- Presenta una variación similar al ratio no ajustado, con una disminución en el tercer año y la ausencia de datos posteriores.
La evolución del ratio de rentabilidad sobre el capital contable y su versión ajustada, aunque limitada por la disponibilidad de datos, refleja la relación entre la rentabilidad y el capital invertido. La falta de datos en los últimos años sugiere que la entidad podría haber enfrentado desafíos para mantener un rendimiento adecuado sobre su capital, especialmente considerando la transición a un déficit en el capital contable.
Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-10-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-10-31).
2018 Cálculos
1 ROA = 100 × Ganancias netas ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rentabilidad sobre activos (ajustado) = 100 × Ganancias netas ajustadas ÷ Activos totales ajustados
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad a lo largo del período examinado. Se observa una fluctuación en las ganancias netas, con un máximo en el primer período y una disminución notable en los períodos intermedios, seguido de un repunte considerable en el último año.
Las ganancias netas ajustadas muestran una trayectoria similar, aunque con valores generalmente inferiores a las ganancias netas reportadas. La disminución en las ganancias ajustadas es más pronunciada en los últimos dos períodos, lo que sugiere una posible influencia de factores no recurrentes en las ganancias netas.
En cuanto a los activos totales, se aprecia una disminución sustancial a partir del cuarto período, seguida de una estabilización y un ligero incremento en los períodos posteriores. Los activos totales ajustados reflejan una tendencia similar, aunque con valores ligeramente inferiores. Esta reducción en los activos totales podría indicar una estrategia de optimización del balance o la venta de activos.
El ratio de rentabilidad sobre activos presenta una volatilidad considerable. Inicialmente, se mantiene relativamente estable, para luego experimentar un aumento significativo en los períodos cuarto y quinto, alcanzando su punto máximo en el último período analizado. Este incremento sugiere una mejora en la eficiencia con la que la entidad utiliza sus activos para generar beneficios.
El ratio de rentabilidad sobre activos ajustado también muestra una tendencia al alza, aunque en menor medida que el ratio no ajustado. La diferencia entre ambos ratios se amplía en los últimos períodos, lo que indica que los ajustes realizados tienen un impacto significativo en la rentabilidad percibida.
- Ganancias Netas
- Presentan una trayectoria fluctuante, con un pico inicial, una disminución intermedia y un fuerte repunte final.
- Ganancias Netas Ajustadas
- Siguen una tendencia similar a las ganancias netas, pero con valores generalmente más bajos y una disminución más pronunciada en los últimos períodos.
- Activos Totales
- Disminuyen significativamente a partir del cuarto período, estabilizándose y mostrando un ligero incremento posteriormente.
- Activos Totales Ajustados
- Reflejan una tendencia similar a los activos totales, con valores ligeramente inferiores.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos
- Experimenta un aumento significativo en los últimos períodos, indicando una mejora en la eficiencia de los activos.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos (Ajustado)
- Muestra una tendencia al alza, aunque menos pronunciada que el ratio no ajustado, y una mayor sensibilidad a los ajustes realizados.