Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
General Motors Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de segmentos reportables
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2010
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2010
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2010
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
General Motors Co., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Análisis de la estructura del pasivo y patrimonio
- Se observó una tendencia de disminución en el porcentaje del pasivo total y patrimonio neto en relación con la totalidad del pasivo y patrimonio, que descendió del 82.03% en el primer trimestre de 2020 al 72.2% en el tercer trimestre de 2021, para posteriormente estabilizarse en torno al 74% en los periodos siguientes. Este patrón indica una posible reestructuración del balance, con una reducción proporcional en pasivos respecto al patrimonio, reflejando una gestión orientada a fortalecer la posición de capital.
- Participaciones y capital
-
La participación de las acciones ordinarias y el capital desembolsado adicional muestran una tendencia estable con leves variaciones. La contribución del capital desembolsado adicional fluctúa ligeramente en torno al 10-11%, mientras que las utilidades retenidas aumentan progresivamente desde aproximadamente 10.5% en 2020 hasta cerca del 20% en periods recientes, sugiriendo la acumulación de beneficios y potencialmente una política de reinversión de utilidades para sustentar el crecimiento.
Las participaciones minoritarias muestran una tendencia decreciente, descendiendo desde aproximadamente 1.7% en 2020 hasta menos del 1% en los últimos periodos, lo que puede implicar una reducción en la presencia de accionistas minoritarios o cambios en la estructura del capital social.
- Pasivos
-
El componente de pasivos totales experimentó una disminución en su porcentaje respecto al total del pasivo y patrimonio, cayendo del 82% en 2020 a aproximadamente 72% en 2021-2022, estabilizándose en niveles cercanos al 74%. La reducción en la proporción de pasivos totales puede reflejar esfuerzos para reducir apalancamiento, posiblemente por medio de amortización de deuda o incremento en las/utilidades retenidas.
El pasivo no corriente mostró una tendencia de reducción proporcional, llegando a representar alrededor del 37-38% en los últimos períodos, en contraste con picos cercanos al 48% en 2020. Esto, junto con la disminución en la proporción del pasivo a corto plazo, sugiere una gestión activa para alinear los vencimientos de la deuda hacia un plazo más largo.
- Deuda y financiamiento
-
La deuda a corto plazo y la parte corriente de la deuda a largo plazo disminuyeron desde niveles del 18% en 2020 a aproximadamente el 12-13% en los períodos más recientes, indicando una tendencia a reducir el apalancamiento a corto plazo para mejorar la liquidez y reducir riesgos asociados.
Por otro lado, la deuda a largo plazo, excluida la parte corriente, mantuvo una presencia significativa, variando alrededor del 28-34% del patrimonio, con una ligera tendencia de aumento en los últimos periodos. Esto señala una preferencia por financiamiento a largo plazo.
- Pasivos relacionados con beneficios
- Los pasivos asociados a prestaciones posteriores a la jubilación y pensiones muestran una tendencia de reducción en su participación respecto a total del pasivo y patrimonio, pasando de cerca del 8-10% en 2020 a aproximadamente 1.4-2.2% en los períodos actuales. Esto puede reflejar cambios en las obligaciones post-empleo y posibles ajustes en los planes de beneficios.
- Otros pasivos y pasivos acumulados
- Los otros pasivos se mantienen en torno al 5-6.8%, con una tendencia estable en la mayoría de los períodos. Los pasivos acumulados también exhiben un incremento en su porcentaje, alcanzando cerca del 10% en los últimos periodos, lo que puede indicar una acumulación de obligaciones o gastos diferidos.
- Patrimonio neto y utilidades retenidas
-
El patrimonio neto total ha crecido de aproximadamente el 17.97% en 2020 al 27.83% en 2022, para luego estabilizarse en torno al 24-26%. La participación de las utilidades retenidas en el patrimonio ha experimentado un crecimiento sostenido, llegando a representar cerca del 20% en los períodos recientes, reflejando la acumulación de beneficios y una política de reinversión que fortalece los recursos propios.
Las pérdidas integradas acumuladas, aunque en números absolutos negativas, han tenido una ligera tendencia a reducir su porcentaje, acercándose a valores del -3.8% en los últimos períodos, lo cual puede indicar mejoras en los resultados netos.
- Resumen general de tendencias
- En conjunto, la estructura financiera de la entidad muestra una tendencia hacia un balance más equilibrado, con disminución en el apalancamiento por medio de la reducción de pasivos a corto plazo y una mayor proporción de patrimonio y utilidades retenidas. Estas modificaciones sugieren un enfoque estratégico de fortalecimiento patrimonial, reducción del riesgo financiero y potencial mejora en la solidez de la estructura de capital.