Estructura del balance: activo
Datos trimestrales
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-03-31).
- Dispersion en la composición del efectivo y equivalentes
- El porcentaje del efectivo y equivalentes respecto a los activos totales muestra una tendencia general de incremento a partir del segundo trimestre de 2010, alcanzando una cifra significativa de 39.56% en el cuarto trimestre de 2014. Esto indica una política de mayor liquidez o una acumulación de efectivo a lo largo del período, con fluctuaciones notables en algunos trimestres intermedios.
- Variación en las inversiones a corto plazo
- Los datos reflejan un comportamiento irregular, con periodos de aumento y disminución. Se observa una presencia esporádica de inversiones a corto plazo como porcentaje de los activos totales, alcanzando picos en ciertos trimestres, como un 7.48% en el tercer trimestre de 2014, aunque en otros períodos la participación es mínima o inexistente. La tendencia apunta a una gestión de inversiones con variabilidad en función de las condiciones del mercado o las necesidades de liquidez.
- Incremento en cuentas por cobrar comerciales
- Las cuentas por cobrar representan una proporción significativa del total de activos, con un aumento sostenido desde aproximadamente el 7% en 2010 hasta cerca del 10% en 2012-2013, estabilizándose allí para luego reducirse ligeramente en los últimos trimestres. Este patrón sugiere una gestión activa del crédito comercial, con momentos de mayor concentración de cartera por cobrar durante los primeros años y una estabilización posterior.
- Comportamiento de inventarios
- Los inventarios mantienen una proporción relativamente constante, fluctuando ligeramente alrededor del 2.5% al 3% del total de activos. Esto denota una política de inventarios estable con poca variación, indicando un manejo eficiente de inventarios en línea con las necesidades operativas.
- Otros activos corrientes y su estabilidad relativa
- Este rubro presenta cierta variabilidad, con rangos del 4.34% al 5.74%. La fluctuación en estos activos sugiere cambios menores en componentes como otros activos a corto plazo, que pueden estar relacionados con movimientos en cuentas de gastos diferidos, avances o activos previos no clasificados en categorías principales.
- Participación de activos de operaciones interrumpidas
- La presencia de activos de operaciones interrumpidas se evidencia en el segundo semestre de 2011 y en 2012, con porcentajes que van disminuyendo hasta valores casi insignificantes, finalizando con una ausencia total en los últimos períodos analizados. Esto puede señalar la conclusión de ciertos segmentos de negocios o desinversiones en activos no recurrentes.
- Incremento en la proporción del activo circulante
- El activo circulante muestra un crecimiento sostenido desde aproximadamente el 41% en 2010 hasta superar el 55% en 2014, alcanzando hasta 55.34%. Este patrón refleja una tendencia hacia una estructura financiera más líquida, posiblemente para mejorar la flexibilidad operacional o responder a condiciones de mercado que requieren mayor disponibilidad de recursos inmediatos.
- Reducción en inversiones y otros activos no corrientes
- Este rubro ha disminuido ligeramente en su participación, de valores cercanos al 3.5% en 2010, descendiendo a aproximadamente 2.19% en 2014. La tendencia puede indicar una desinversión en activos no corrientes o una conversión a otros activos más líquidos en línea con las estrategias de liquidez.
- Incremento en activos por impuestos diferidos
- Este concepto exhibe un aumento variable, alcanzando hasta un 2.62% en finales de 2010, posteriormente mostrando fluctuaciones menores y una tendencia a disminuir en los últimos períodos, con porcentajes por debajo del 1%. La variación refleja cambios en diferencias temporales en la contabilización fiscal y en la gestión tributaria de la compañía.
- Estabilidad en el inmovilizado material
- La proporción del inmovilizado neto oscila en torno al 8.11% al 10.43%, con una tendencia hacia una ligera disminución en el período analizado. Este patrón sugiere un nivel relativamente estable en los activos fijos, posiblemente en línea con el mantenimiento de la infraestructura y equipos necesarios para las operaciones.
- Disminución en la buena voluntad y activos intangibles
- La buena voluntad presenta una tendencia decreciente, desde valores cercanos al 26% en 2010 hasta poco más del 19% en 2014, reflejando posiblemente la amortización de activos adquiridos o la revisión de valoraciones. Los activos intangibles también muestran una disminución relativa, estabilizándose en porcentajes cercanos al 14-16%, indicando un proceso de amortización y evaluación de activos intangibles adquiridos.
- Comportamiento del activo no corriente
- Este grupo también refleja una tendencia decreciente en su participación, del 58.78% en 2010 a menos del 45% en 2014. La disminución sugiere una mayor reorientación hacia activos corrientes o una reducción en la inversión en activos no corrientes, en línea con la estrategia de liquidez o cambios en la estructura patrimonial.