Estructura de la cuenta de resultados
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kraft Heinz Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2015
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2015
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2015
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Tendencia de las ventas netas
- Las ventas netas mantienen una estabilidad relativa a lo largo de los años considerados, representando siempre el 100% de las ventas en cada período, lo que indica que las comparaciones de ratios porcentuales se basan en la misma referencia de ventas totales.
- Costo de los productos vendidos
- Se observa una disminución en el porcentaje de las ventas netas dedicado al costo de productos vendidos desde -68.58% en 2015 hasta -63.01% en 2017, seguido de un aumento pronunciado en 2018 y 2019, alcanzando hasta -67.38%. Esto sugiere una relativa mejora en eficiencia productiva en los primeros años, pero una escalada en costos en los años posteriores.
- Beneficio bruto
- El beneficio bruto como porcentaje de las ventas crece de 31.42% en 2015 a un máximo de 36.99% en 2017, reflejando una mejor gestión de costos o un aumento en márgenes. Sin embargo, en 2018 y 2019, el beneficio bruto disminuye a niveles cercanos a 32.62%, mostrando cierta presión sobre los márgenes.
- Gastos de venta, generales y administrativos (G&A)
- Este rubro presenta una reducción como porcentaje de las ventas de -17.02% en 2015 a -10.98% en 2017, lo cual indica una optimización en costos de operación. Sin embargo, en 2018 se observa un aumento notable, alcanzando -72.87%, potencialmente atribuible a gastos extraordinarios o deterioros, y posteriormente se estabiliza en torno a -12.72% en 2019.
- Pérdidas por deterioro
- En 2018 y 2019, se registran pérdidas por deterioro del fondo de comercio (26.68% y -4.79%) y de activos intangibles (33.99% y -2.81%), reflejando ajustes por deterioros significativos en activos intangibles y fondo de comercio en dichos años. Esto puede señalar una reevaluación de activos tras cambios en condiciones de mercado o rendimiento esperado.
- Resultado de explotación
- El resultado operativo muestra una tendencia positiva de 14.39% en 2015 a un peak de 25.82% en 2017. Sin embargo, en 2018 se presenta una pérdida de -38.91%, atribuible probablemente a los altos gastos de deterioro y gastos extraordinarios, recuperándose en 2019 a 12.29%, aunque aún por debajo del nivel de 2017.
- Gastos por intereses
- Este concepto se mantiene relativamente estable en torno a -7% a -4.28%, con un incremento leve en 2019 a -5.45%, reflejando una carga de intereses que crece lentamente en los últimos años.
- Otros ingresos (gastos)
- En 2015 y 2016, este rubro oscila cerca de cero%, pero en 2019 muestra una recuperación positiva de 3.81%, indicando la presencia de ingresos adicionales o menores gastos no operativos en ese período.
- Ingresos antes de impuestos sobre la renta
- Este indicator refleja un crecimiento sustancial en 2016 y 2017, alcanzando hasta 21.08%, pero en 2018 sufre una caída drástica a -43.1%, consecuencia probablemente de los deterioros y gastos extraordinarios. En 2019, se recupera a 10.65%, situándose por debajo de los niveles anteriores a 2017.
- Provisión para impuestos
- El porcentaje relacionado con impuestos muestra variaciones, siendo negativo en 2015 y 2016, indicando beneficios fiscales o pérdida fiscal. En 2017, la provisión positiva de 20.81% refleja un gasto fiscal elevado, mientras que en 2018 y 2019, se observan cifras negativas indicando un posible reconocimiento de beneficios fiscales o menores obligaciones fiscales.
- Utilidad neta
- La utilidad neta como porcentaje de las ventas crece de 3.53% en 2015 a un máximo de 41.9% en 2017. Sin embargo, en 2018 presenta una pérdida de -39.04%, probablemente relacionada con los deterioros y gastos extraordinarios, recuperándose en 2019 a 7.74%, pero sin retornar a los niveles de 2017.
- Participación minoritaria y utilidad atribuible a los accionistas
- Ambos conceptos siguen patrones similares, con mínimos en 2015 y picos en 2017. En 2018 se evidencian pérdidas significativas, reflejando los impactos negativos en la rentabilidad, con una recuperación parcial en 2019.
- Dividendos preferentes
- Se observa un pago en 2015 y 2016, equivalente a -4.91% y -0.68%, respectivamente, indicando distribuciones preferentes que afectan la utilidad neta atribuible a los accionistas ordinarios. En los años siguientes, estos datos no se reportan, sugiriendo que estos dividendos cayeron en desuso o que dejaron de pagarse.