Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kraft Heinz Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de solvencia
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2015
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2015
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2015
Aceptamos:
Flujo de caja libre a capital (FCFE)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Indicadores de efectivo neto proporcionado por actividades operativas
- El efectivo neto generado por las actividades operativas presenta una tendencia general al crecimiento a lo largo del período analizado. En 2015, el valor fue de 2,467 millones de dólares, aumentando considerablemente en 2016 a 5,238 millones, lo que indica una fortalecimiento en la capacidad operativa de la empresa para generar efectivo. Sin embargo, en 2017, se observa una estabilización con una ligera disminución a 527 millones, de un valor mucho más bajo en comparación, seguido por un repunte en 2018 a 2,574 millones y un incremento notable en 2019 a 3,552 millones. Este patrón sugiere fluctuaciones en el rendimiento operativo, con un pico en 2016 y 2019, demostrando cierta resiliencia y recuperación en la generación de efectivo en los últimos años.
- Flujo de caja libre a capital (FCFE)
- El flujo de caja libre a capital muestra una tendencia inicialmente positiva en 2015, con 4,339 millones de dólares, alcanzando un máximo en 2016 con 11,523 millones, evidenciando un incremento sustancial en la capacidad de la empresa para generar efectivo después de las inversiones y financiamiento. En 2017, se presenta un valor negativo de -2,044 millones, lo que indica que en ese año las salidas netas superaron las entradas, reflejando posibles inversiones significativas o pagos de financiamiento que afectaron la posición de efectivo. Posteriormente, en 2018 y 2019, el FCFE vuelve a la positividad, con valores de 1,596 y 857 millones respectivamente, aunque en niveles inferiores a los de 2016. Esto puede indicar una recuperación en la generación de efectivo, pero también la posibilidad de un control más estricto en los gastos o inversiones más moderadas en los años recientes.
Relación precio-FCFEactual
Número de acciones ordinarias en circulación | |
Datos financieros seleccionados (US$) | |
Flujo de caja libre a capital (FCFE) (en millones) | |
FCFE por acción | |
Precio actual de la acción (P) | |
Ratio de valoración | |
P/FCFE | |
Referencia | |
P/FCFECompetidores1 | |
Coca-Cola Co. | |
Mondelēz International Inc. | |
PepsiCo Inc. | |
Philip Morris International Inc. |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
Si el P/FCFE de la empresa es inferior al P/FCFE del índice de referencia, entonces la empresa está relativamente infravalorada.
De lo contrario, si el P/FCFE de la empresa es más alto que el P/FCFE del índice de referencia, entonces la empresa está relativamente sobrevalorada.
Relación precio-FCFEhistórico
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Número de acciones ordinarias en circulación1 | ||||||
Datos financieros seleccionados (US$) | ||||||
Flujo de caja libre a capital (FCFE) (en millones)2 | ||||||
FCFE por acción4 | ||||||
Precio de la acción1, 3 | ||||||
Ratio de valoración | ||||||
P/FCFE5 | ||||||
Referencia | ||||||
P/FCFECompetidores6 | ||||||
Coca-Cola Co. | ||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||
PepsiCo Inc. | ||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
3 Precio de cierre a la fecha de presentación del informe anual de Kraft Heinz Co.
4 2019 cálculo
FCFE por acción = FCFE ÷ Número de acciones ordinarias en circulación
= ÷ =
5 2019 cálculo
P/FCFE = Precio de la acción ÷ FCFE por acción
= ÷ =
6 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Precio de la acción
- El precio de la acción muestra una tendencia de alta significativa desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2016, alcanzando un pico de 92.94 dólares, en comparación con 77.37 dólares en diciembre de 2015. Posteriormente, se observa una pronunciada caída en 2017, llegando a 70.8 dólares, y continúa en descenso en los siguientes años, terminando en 26.88 dólares en diciembre de 2019. Esta evolución indica una volatilidad y una disminución general del valor accionario en el período analizado.
- FCFE por acción
- El flujo de caja libre para los accionistas (FCFE por acción) presenta una tendencia positiva notable en 2016, con un incremento desde 3.57 dólares en diciembre de 2015 a 9.47 dólares. En 2017, se registra una caída de valores negativos, alcanzando -1.68 dólares, lo que refleja una posible fase de inversión o de dificultades financieras. Sin embargo, en 2018 se recupera a 1.31 dólares, aunque nuevamente en 2019 se reduce a 0.7 dólares. La fluctuación indica una recuperación parcial después de un período negativo, pero con una tendencia estabilizadora y sin un crecimiento sostenido.
- P/FCFE
- El ratio P/FCFE evidencia una tendencia irregular a lo largo del período. En 2015 y 2016, los valores son relativamente bajos, en 21.67 y 9.82 respectivamente, sugiriendo una valoración más moderada en relación con el flujo de caja proyectado. Sin embargo, en 2018, el ratio aumenta a 21.97, aproximadamente igual al primer año, señalando una valorización comparable en ese momento. Para 2019, el ratio se eleva considerablemente a 38.31, indicando una percepción del mercado que puede estar relacionada con expectativas de crecimiento o una valoración relativamente alta comparada con los flujos de caja disponibles. La variabilidad en este ratio puede reflejar cambios en las perspectivas del mercado o en la percepción del riesgo asociado a la empresa.