Kraft Heinz Co. opera en 4 segmentos: Estados Unidos; Canadá; Europa, Oriente Medio y África (EMEA); y América Latina y Asia Pacífico (APAC).
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kraft Heinz Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de solvencia
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2015
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2015
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2015
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | |||||
Canadá | |||||
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) | |||||
América Latina y Asia Pacífico (APAC) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Resumen de tendencias en márgenes de beneficio por segmentos
-
El análisis de los márgenes de beneficio en los diferentes segmentos reportados muestra una evolución variada a lo largo del período analizado.
En el segmento correspondiente a Estados Unidos, el índice de margen de beneficio presentó una tendencia decreciente, con un valor de 31.1% en 2016, alcanzando un máximo en 2017 con 32.22%, y posteriormente disminuyendo a 28.79% en 2018 y a 27.08% en 2019. Este patrón indica una reducción progresiva en la rentabilidad relativa en este segmento durante los años considerados.
El segmento de Canadá, si bien inició en 2016, también mostró una tendencia a la baja después de un ligero aumento en 2017, cuando llegó a 29.21%, después disminuyó a 27.98% en 2018 y actualmente se sitúa en 25.88% en 2019. La disminución en este segmento sugiere un deterioro en la eficiencia o en la rentabilidad operativa en dicho mercado.
Por otro lado, el segmento de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) comenzó con un margen del 28.65% en 2016, bajó a 26.03% en 2017, recuperándose ligeramente a 26.64% en 2018 y reduciéndose nuevamente a 25.91% en 2019. Aunque presenta cierta volatilidad, la tendencia general apunta a una reducción en la rentabilidad de este segmento en el período analizado.
El segmento de América Latina y Asia Pacífico (APAC) mostró una tendencia más marcada y consistente a la baja desde 2016 en adelante. El margen fue del 21.1% en 2016, descendiendo a 19.13% en 2017, manteniéndose cercano en 19.51% en 2018, y experimentando una caída significativa a 13.02% en 2019. Esta tendencia sugiere que la rentabilidad en estas regiones se ha visto especialmente afectada en los últimos años, posiblemente por factores de mercado, competencia o costos operativos.
En conjunto, los datos revelan una tendencia general de disminución en los márgenes de beneficio en la mayoría de los segmentos, con la notable excepción de una ligera recuperación en algunos años en algunos segmentos específicos. La reducción en estos márgenes puede reflejar desafíos del entorno operativo, incremento en costos o cambios en la competitividad en las regiones analizadas.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Estados Unidos
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA ajustado | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ajustado ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- EBITDA ajustado
- El EBITDA ajustado muestra una tendencia general a la disminución a partir de 2016, pasando de un valor no reportado en 2015 a 5,744 millones de dólares en 2016, incrementándose ligeramente a 5,873 millones en 2017. Sin embargo, posteriormente se observa una tendencia decreciente en los años siguientes, alcanzando 5,218 millones en 2018 y 4,809 millones en 2019, lo que indica una posible reducción en la rentabilidad operacional antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
- Ventas netas
- Las ventas netas mantienen una tendencia relativamente estable en el período analizado, con un ligero descenso progresivo. Después de un pico de 18,469 millones en 2016, disminuyen a 18,230 millones en 2017, seguidas de una ligera reducción a 18,122 millones en 2018 y finalmente a 17,756 millones en 2019. Esto puede reflejar una leve disminución en la demanda o en la participación de mercado durante estos años.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable presenta variaciones a lo largo del período. En 2016, se registra en 31.1%, posteriormente aumenta a 32.22% en 2017, indicando un incremento en la rentabilidad relativa en ese año. Sin embargo, en 2018 y 2019, el margen disminuye a 28.79% y 27.08%, respectivamente, sugiriendo que la rentabilidad en relación a las ventas ha cedido, posiblemente debido a presión en costos, aumento en gastos operativos o cambios en la estructura del segmento.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Canadá
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA ajustado | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ajustado ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Ventas netas
- Se observa una tendencia general de disminución en las ventas netas a lo largo del período analizado. Después de un aumento en 2016 en comparación con 2015, las ventas presentan una disminución progresiva en 2017, 2018 y 2019, alcanzando un valor de 1,882 millones de dólares en 2019, que representa una reducción significativa respecto a los picos anteriores.
- EBITDA ajustado
- El EBITDA ajustado muestra fluctuaciones dentro del período, con un aumento de 632 millones en 2016 a 636 millones en 2017, seguido por una disminución en 2018 y 2019, ubicándose en 487 millones en 2019. La tendencia indica una contracción en la rentabilidad operacional ajustada en los últimos años, coincidiendo en parte con la reducción en ventas.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable refleja un comportamiento de ligera mejora hasta 2017, alcanzando un máximo de aproximadamente 29.21%. Sin embargo, en 2018 y 2019, se presenta una caída, terminando en 25.88% en 2019. Este patrón indica una disminución en la rentabilidad segmentada, posiblemente reflejando presiones de costos o cambios en la estructura de ingresos.
- Análisis general
- En conjunto, los datos sugieren una tendencia de deterioro en la rentabilidad y en las ventas netas en los últimos años. La caída en la utilidad operacional ajustada, junto con la reducción en el margen de beneficio, puede indicar desafíos en la gestión de costos o en la fuerza competitiva del segmento reportable. La disminución en el margen puede reflejar una mayor presión competitiva, incremento en los costos o cambios en el perfil de productos o mercados atendidos. La empresa muestra una tendencia a la disminución en indicadores clave de rentabilidad, que merece un análisis adicional para determinar las causas específicas y las posibles acciones correctivas.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Europa, Oriente Medio y África (EMEA)
Kraft Heinz Co.; Europa, Oriente Medio y África (EMEA); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA ajustado | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ajustado ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Ventas netas
- Entre 2016 y 2017, las ventas netas se mantuvieron prácticamente estables, con una ligera disminución respecto al período anterior. Sin embargo, en 2018 se produjo un incremento en las ventas, alcanzando un pico, seguido por una reducción en 2019. Esto indica cierta volatilidad en la demanda o en la estrategia comercial durante estos años, con un máximo en 2018 que no fue sostenido en el período siguiente.
- EBITDA ajustado
- El EBITDA ajustado mostró una tendencia decreciente a lo largo del período analizado. En 2016 se registró un valor elevado, pero en 2017 y 2018 la cifra disminuyó, alcanzando su punto más bajo en 2018. En 2019 hubo una ligera recuperación, sin llegar a los niveles del año 2016. La tendencia descendente sugiere una disminución en la rentabilidad operativa ajustada, posiblemente vinculada a mayores costos, cambios en la estructura de gastos o menor eficiencia en la generación de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable presentó una ligera tendencia a la baja, partiendo en 28.65% en 2016 y disminuyendo progresivamente hasta 25.91% en 2019. La reducción en este ratio evidencia una disminución en la rentabilidad relativa del segmento en relación con las ventas netas, lo cual puede estar asociado a la disminución del EBITDA o a mayores costos relativos frente a las ventas, afectando la eficiencia global del segmento.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: América Latina y Asia Pacífico (APAC)
Kraft Heinz Co.; América Latina y Asia Pacífico (APAC); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA ajustado | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ajustado ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Ingresos por ventas netas
- Los ingresos netos muestran un crecimiento progresivo entre 2016 y 2018, alcanzando un pico en 2017 con 3,255 millones de dólares, seguido de una disminución significativa en 2019, donde los ingresos se redujeron a 2,788 millones de dólares. Esto indica que la empresa experimentó una expansión en el período inicial, pero sufrió una caída en los ingresos en el último año analizado.
- EBITDA ajustado
- El EBITDA ajustado presenta una tendencia de crecimiento moderado entre 2016 y 2018, aumentando desde 621 millones en 2016 a un máximo de 635 millones en 2018, aunque en 2019 se reduce a 363 millones. La disminución en 2019 (más de un 40% respecto a 2018) refleja una posible presión en la rentabilidad operacional o cambios en la estructura de costos, contribuyendo a una disminución en la generación de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio, que indica la rentabilidad del segmento reportable, muestra una tendencia decreciente a lo largo del período, disminuyendo de 21.1% en 2016 a 19.13% en 2017, y ligeramente aumentando en 2018 a 19.51%. Sin embargo, en 2019 se produce una caída significativa hasta 13.02%, lo que sugiere que la rentabilidad del segmento se vio gravemente afectada en ese último año, reflejando probablemente una reducción en la eficiencia operativa o en la capacidad para mantener márgenes de beneficio satisfactorios.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | |||||
Canadá | |||||
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) | |||||
América Latina y Asia Pacífico (APAC) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Resumen general de tendencias en la relación de gastos de capital respecto a la depreciación
- Durante el período analizado, se observa que la relación de gastos de capital del segmento reportable respecto a la depreciación presenta variaciones sustanciales entre las diferentes regiones. En general, esta relación fluctúa año con año, lo que refleja posibles cambios en las prioridades de inversión, en la estrategia de mantenimiento de activos o en la expansión de cada segmento geográfico.
- Análisis específico por regiones
-
En Estados Unidos, la relación se mantiene en niveles relativamente bajos durante 2016 y 2017, con un incremento moderado en 2017 (de 0.87 a 1.16), seguido de una disminución en 2018 (a 0.62) y una ligera recuperación en 2019 (a 0.65). Estos movimientos sugieren que las inversiones en gastos de capital en ese país estuvieron inicialmente en línea o por debajo de la depreciación, pero posteriormente disminuyeron respecto a ella, lo que podría reflejar una reducción en nuevas inversiones o en proyectos de expansión en ese período.
Por su parte, Canadá muestra un comportamiento similar, con una tendencia ascendente desde 0.54 en 2016 hasta alcanzar un pico en 2017 (0.88), y luego una reducción en 2018 (0.54). En 2019, la relación aumenta nuevamente a 0.77, señalando cierta recuperación en la inversión en comparación con la depreciación. Estos cambios pueden indicar ajustes en los esfuerzos de inversión respecto a la depreciación en ese país.
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) mantienen una relación relativamente estable y elevada, con valores que oscilan entre 1.22 y 1.32 en 2016 y 2017, reduciéndose ligeramente en 2018 a 1.28 y manteniéndose en ese rango en 2019 (1.25). La persistente relación superior a 1 indica que las inversiones en gastos de capital en esta región han sido consistentes y en algunos momentos superiores a la depreciación, posiblemente debido a programas de modernización o expansión sostenida en esas áreas.
En América Latina y Asia Pacífico (APAC), se observa un patrón más variable. La relación inicia en 1.14 en 2016 y aumenta significativamente en 2017 a 1.88, seguido de un fuerte incremento en 2018 a 1.98, alcanzando los niveles más altos en el período analizado. En 2019, la relación disminuye a 1.2, pero aún se mantiene por encima de los niveles anteriores a 2017. Estas cifras sugieren que esta región experimentó un período de inversiones intensificadas en gastos de capital en 2017 y 2018, quizás en respuesta a oportunidades de crecimiento o renovación de activos, con una ligera reducción en 2019.
- Conclusiones
- En resumen, la relación de gastos de capital respecto a la depreciación revela diferentes enfoques y niveles de inversión en las distintas regiones durante los años analizados. La región APAC mostró una tendencia claramente ascendente y significativa en inversión, mientras que Estados Unidos y Canadá evidenciaron reducciones en sus ratios, posiblemente reflejando una fase de estabilización o menor necesidad de inversión en activos. La región EMEA mantuvo una relación estable y elevada, indicando una estrategia consistente de mantenimiento o expansión sostenida. Estas tendencias brindan información relevante sobre las prioridades y estrategias de inversión regionales a lo largo del período.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Estados Unidos
Kraft Heinz Co.; Estados Unidos; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital experimentaron variaciones significativas a lo largo del periodo, observándose un aumento en 2016 respecto a 2015, seguido de una disminución en 2017 y una nueva estabilización en los años posteriores. La tendencia indica una posible fase de inversión intensa en 2016, con una posterior reducción en la inversión de capital en los siguientes años, manteniéndose en niveles relativamente bajos en 2018 y 2019.
- Gastos de depreciación y amortización
- Este concepto mostró una tendencia decreciente desde 2016 hasta 2018, con una ligera reducción en 2017 en comparación con 2016 y una estabilización en 2018. En 2019, se observó una ligera disminución respecto a 2018, sugiriendo una posible reducción en la base de activos depreciables o una estrategia de depreciación acelerada.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio mostró fluctuaciones a lo largo del periodo, comenzando en 0.87 en 2016, aumentando por encima de 1 en 2017, y luego disminuyendo a valores por debajo de 1 en 2018 y 2019. La tendencia indica que en 2016 y 2017 la inversión de capital en relación a la depreciación fue más intensa, posiblemente señalando un esfuerzo por aumentar la inversión en activos para sostener el crecimiento o reemplazar activos obsoletos. La reducción en los años siguientes puede reflejar una menor inversión activa o una mayor vida útil de los activos existentes.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Canadá
Kraft Heinz Co.; Canadá; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital experimentaron fluctuaciones a lo largo del período analizado. En 2016, se registró un valor de 30 millones de dólares, con un incremento en 2017, alcanzando los 42 millones. Posteriormente, en 2018, la cifra disminuyó a 21 millones, y en 2019 mostró una ligera recuperación, llegando a 27 millones. La tendencia revela una variabilidad en las inversiones de capital, siendo especialmente notable el descenso en 2018 y la recuperación en 2019.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización mostraron una tendencia decreciente a lo largo del período. En 2016, el valor fue de 56 millones, disminuyendo a 48 millones en 2017, y continuando con bajadas en 2018 y 2019 hasta 39 y 35 millones, respectivamente. La reducción sostenida indica una posible disminución en el nivel de activos depreciables o amortizables, o un cambio en las políticas de depreciación.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio asociado a los gastos de capital del segmento reportable respecto a la depreciación fluctuó entre 0.54 y 0.88 en los años analizados. En 2016, el ratio fue de 0.54, aumentando a 0.88 en 2017, indicando que las inversiones en capital del segmento fueron superiores en proporción a la depreciación en ese año. En 2018, el ratio volvió a bajar a 0.54, y en 2019 subió a 0.77. Estas variaciones sugieren cambios en las políticas de inversión o en la estructura de activos del segmento, reflejando periodos de mayor o menor inversión en comparación con la depreciación.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Europa, Oriente Medio y África (EMEA)
Kraft Heinz Co.; Europa, Oriente Medio y África (EMEA); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- El gasto de capital muestra una tendencia al alza en los años analizados, incrementándose de manera constante desde 2016 hasta 2019. En 2016, el gasto fue de 115 millones de dólares, y en 2019 alcanzó los 134 millones, lo que representa un aumento en términos absolutos. Este incremento sugiere una inversión sostenida en activos fijos o proyectos de expansión, aunque el ritmo de crecimiento se mantiene moderado y relativamente estable.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización presentan una tendencia positiva en el período observado. Comenzaron en 87 millones en 2016 y crecieron progresivamente hasta 107 millones en 2019, con incrementos anuales relativamente moderados. Esto refleja probablemente la depreciación de activos existentes y la adquisición de nuevos activos, en línea con el crecimiento en gastos de capital.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio de gastos de capital del segmento reportable en relación con la depreciación muestra una ligera tendencia a la disminución desde 2016, cuando fue de 1.32, hasta 2018, alcanzando 1.22. En 2019, el valor sube levemente a 1.25. La tendencia general indica una ligera reducción en la proporción de gastos de capital respecto a la depreciación, lo que puede interpretarse como una estrategia que busca mantener o reducir la inversión en relación con la depreciación acumulada, posiblemente para optimizar el uso de activos existentes.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: América Latina y Asia Pacífico (APAC)
Kraft Heinz Co.; América Latina y Asia Pacífico (APAC); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Se observa un incremento noteworthy en los gastos de capital a lo largo del período analizado, pasando de un valor no especificado en 2015 a 96 millones de dólares en 2016, y alcanzando un máximo de 236 millones en 2018. Posteriormente, en 2019, los gastos disminuyen a 149 millones. La tendencia general indica una intensificación en las inversiones de capital durante los primeros años, seguidamente acompañada de una reducción en 2019, lo cual podría reflejar cambios en la estrategia de inversión o en la capacidad de financiamiento.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización muestran una tendencia constante al alza, iniciando en 84 millones en 2016 y aumentando progresivamente hasta 124 millones en 2019. Este patrón indica una acumulación de activos depreciables y amortizables, probablemente correlacionada con incrementos en los activos capitalizados durante los años previos, o bien un envejecimiento de los activos existentes que genera mayores gastos de depreciación.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio, que relaciona los gastos de capital del segmento reportable con los gastos de depreciación y amortización, muestra una tendencia al alza desde valores por encima de 1 en 2016, alcanzando un máximo de 1.98 en 2018. Esto sugiere que la empresa realiza inversiones de capital que superan en casi el doble la depreciación correspondiente en ese año, indicando posibles esfuerzos en expansión o modernización de activos. En 2019, el ratio se reduce a 1.2, lo cual puede señalar una disminución en las inversiones relativas o una estabilización en la estrategia de inversión que se mantiene cercana a la depreciación.
Ventas netas
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | |||||
Canadá | |||||
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) | |||||
América Latina y Asia Pacífico (APAC) | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Tendencia en las ventas netas en Estados Unidos
- Observa una ligera disminución en las ventas netas en Estados Unidos a lo largo del período analizado. Después de una medición en 2016 de 18,469 millones de dólares, las ventas decrecen progresivamente en los años siguientes, alcanzando 17,756 millones de dólares en 2019. Esta tendencia sugiere una posible desaceleración en el mercado estadounidense o una intensificación de la competencia, aunque los valores permanecen en niveles elevados y relativamente estables.
- Tendencia en las ventas en Canadá
- Las ventas en Canadá muestran una tendencia descendente. Tras un valor de 2,302 millones en 2016, se reduce de forma constante en cada periodo sucesivo, finalizando en 1,882 millones en 2019. Esto puede indicar desafíos en el segmento canadiense o una disminución en la demanda o participación de mercado en ese país.
- Comportamiento de las ventas en EMEA
- Las ventas en Europa, Oriente Medio y África permanecen relativamente estables a lo largo de los años, con pequeños altibajos. En 2016 alcanzan 2,586 millones y en 2019 se sitúan en 2,551 millones, reflejando una tendencia de estabilidad con leves fluctuaciones, lo que indica un mercado con potencial moderado y sin cambios agresivos en la cuota de mercado.
- Ventas en la región de América Latina y Asia Pacífico
- Esta región presenta una tendencia de crecimiento durante el período, aumentando de 2,943 millones en 2016 a 3,255 millones en 2018, antes de mostrar una disminución a 2,788 millones en 2019. La fase de crecimiento en estos mercados podría reflejar expansión o mayor penetración de mercado, aunque la caída en 2019 señala posibles riesgos o saturación en ese año.
- Resumen del comportamiento del total de ventas netas
- El total de ventas netas muestra una tendencia general de ligera disminución. Tras un pico en 2016 de 26,300 millones, la cifra decrece en los años subsecuentes, alcanzando 24,977 millones en 2019. La reducción en el total indica una posible pérdida de cuota de mercado o una desaceleración global en las ventas, en particular influenciada por las caídas en Estados Unidos y Canadá, a pesar de la relativa estabilidad en otras regiones.
- Resumen general
- En conjunto, los datos revelan una tendencia a la estabilización con signos de disminución en las ventas totales y regionales, predominando en Estados Unidos y Canadá. Las regiones de EMEA muestran estabilidad, mientras que América Latina y Asia Pacífico experimentaron un ciclo de crecimiento seguido de una reducción. La disminución general en las ventas podría reflejar aspectos competitivos, económicos o de mercado, requiriendo una posible revisión de estrategias para revertir estas tendencias en los años futuros.
EBITDA ajustado
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | |||||
Canadá | |||||
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) | |||||
América Latina y Asia Pacífico (APAC) | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Resumen de las tendencias en los resultados financieros
-
El análisis de los datos de EBITDA ajustado revela diversas tendencias a lo largo del período considerado. En el período comprendido entre 2016 y 2019, se observa que el EBITDA ajustado total presenta una ligera fluctuación. En 2016, el valor fue de 7,738 millones de dólares, con un incremento en 2017 alcanzando 7,772 millones de dólares, lo que indica un ligero crecimiento. Sin embargo, en 2018, se evidencia una reducción significativa a 7,185 millones de dólares, seguida nuevamente por una disminución en 2019, situándose en 6,320 millones de dólares.
En cuanto a las contribuciones regionales, se observan patrones diferenciados. La región de Estados Unidos mantiene una tendencia decreciente en su EBITDA ajustado, variando desde 5,744 millones en 2016 hasta 4,809 millones en 2019, lo cual refleja una disminución constante en la rentabilidad operativa de la región. La región de Canadá muestra una tendencia similar, con una caída progresiva desde 632 millones en 2016 hasta 487 millones en 2019.
La región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) experimenta también una reducción en su EBITDA ajustado, desde 741 millones en 2016 a 661 millones en 2019, aunque con una pequeña disminución entre 2017 y 2018. La región de América Latina y Asia Pacífico (APAC) presenta patrones similares; después de alcanzar un pico en 2017 con 635 millones, decae notablemente en 2018 y 2019, reduciéndose a 590 millones y 363 millones respectivamente.
En conjunto, la tendencia general indica una reducción en la rentabilidad operacional total en los últimos años, con una caída progresiva visible en los datos de EBITDA ajustado. Esta disminución puede estar relacionada con cambios en las condiciones del mercado, mayores costos o ajustes estratégicos en las operaciones regionales. La pérdida de valor en regiones clave, especialmente en Estados Unidos y APAC, contribuye significativamente a la disminución del EBITDA total.
Gastos de depreciación y amortización
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | |||||
Canadá | |||||
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) | |||||
América Latina y Asia Pacífico (APAC) | |||||
Gastos corporativos generales | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Patrón general de gastos de depreciación y amortización por regiones
- En el periodo evaluado, los gastos de depreciación y amortización muestran diferentes patrones regionales. La región de Estados Unidos evidencia una tendencia decreciente significativa desde 2016, con una reducción en los gastos de aproximadamente 357 millones de dólares, pasando de 966 millones en 2016 a 609 millones en 2019. Esto podría indicar un menor nivel de inversión en activos fijos o una depreciación acelerada, o bien la conclusión de ciertos proyectos de inversión en esa área.
Por otro lado, las regiones de EMEA y APAC muestran un incremento progresivo en sus gastos, pasando de 87 millones y 84 millones en 2016, respectivamente, a 107 millones en 2019 para EMEA y 124 millones en 2019 para APAC. Este patrón sugiere intensificación en inversión en activos y mantenimiento de presencia en esas regiones.
Canadá presenta una reducción constante en sus gastos, de 56 millones en 2016 a 35 millones en 2019, reflejando posiblemente una reducción en su base de activos o en la estrategia de inversión en esa jurisdicción.
La categoría de gastos corporativos generales también evidencia variaciones, con una disminución en 2018 respecto a 2016 y una ligera recuperación en 2019, aunque en niveles inferiores a los de 2016. Esto podría reflejar esfuerzos por optimizar gastos administrativos o consolidar operaciones.
El total de gastos de depreciación y amortización combina estos patrones regionales, decayendo desde un pico de 1337 millones en 2016 a 983 millones en 2018, y ligeramente recuperándose en 2019 a 994 millones. La tendencia general indica una reducción en los gastos mediante la depreciación acumulada, concordante con menores inversiones o cambios en la estructura de activos, aunque la recuperación en 2019 puede sugerir cierta estabilización o nuevas inversiones.
Gastos de capital
Kraft Heinz Co., gastos de capital por segmento sujeto a comunicación de información
US$ en millones
28 dic 2019 | 29 dic 2018 | 30 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | |||||
Canadá | |||||
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) | |||||
América Latina y Asia Pacífico (APAC) | |||||
Gastos corporativos generales | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Resumen de tendencias en gastos de capital
-
Se observa que los gastos de capital totales experimentaron una disminución progresiva desde el valor máximo en 2016, alcanzando los 1,247 millones de dólares, hasta 2019 con 768 millones. Este patrón indica una tendencia a la reducción en las inversiones de capital realizadas en los diferentes sectores geográficos y segmentos corporativos.
En particular, los gastos en Estados Unidos muestran una caída significativa, pasando de 843 millones en 2016 a 393 millones en 2019, lo que refleja probablemente un ajuste en los planes de inversión en dicha región o una priorización de otros segmentos. Por su parte, en Canadá se mantiene una tendencia estable cuyo valor fluctúa ligeramente, con un valor máximo de 42 millones en 2017 y respecto a 2016, pero en general se mantiene en rangos moderados.
La región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) mantiene una tendencia de incremento paulatino en sus gastos de capital, pasando de 115 millones en 2016 a 134 millones en 2019. Esto puede interpretarse como una estrategia de inversión incremental en esa área, aunque con incrementos moderados.
En América Latina y Asia Pacífico (APAC), se observó un crecimiento sustancial en los gastos de capital, con un valor que casi se triplica de 96 millones en 2016 a 236 millones en 2018, aunque en 2019 se presenta una caída a 149 millones. Esto muestra una fuerte inversión en esta región en un período, seguida posiblemente de una revisión de las políticas de inversión o reorientación de recursos.
Los gastos corporativos generales también mostraron una tendencia decreciente, alcanzando su nivel más bajo en 2018 con 57 millones, y posteriormente registrando una leve recuperación en 2019 con 65 millones. La reducción en estos gastos puede indicar mayor eficiencia o restructuración en la estructura de gastos administrativos y generales.
En conjunto, la disminución en los gastos de capital totales refleja probablemente una estrategia de optimización de recursos o una etapa de madurez en la inversión, priorizando probablemente la eficiencia y el control del gasto, mientras que las inversiones específicas en regiones como EMEA y APAC muestran cierta continuidad y ajuste ajustado a las condiciones del mercado.