Stock Analysis on Net

Cytokinetics Inc. (NASDAQ:CYTK)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 3 de noviembre de 2023.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Cytokinetics Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cytokinetics Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
30 sept 2023 30 jun 2023 31 mar 2023 31 dic 2022 30 sept 2022 30 jun 2022 31 mar 2022 31 dic 2021 30 sept 2021 30 jun 2021 31 mar 2021 31 dic 2020 30 sept 2020 30 jun 2020 31 mar 2020 31 dic 2019 30 sept 2019 30 jun 2019 31 mar 2019 31 dic 2018 30 sept 2018 30 jun 2018 31 mar 2018
Cuentas a pagar
Pasivos acumulados
Pasivos contractuales
Ingresos diferidos corrientes
Porción actual de la deuda a largo plazo
Pasivos por arrendamiento operativo a corto plazo
Otros pasivos corrientes
Pasivo corriente
Préstamo a plazo, neto, excluyendo la parte actual
Bonos convertibles, netos
Pasivos relacionados con los contratos de compraventa de derechos de participación en los ingresos, netos
Ingresos diferidos a largo plazo
Pasivos por arrendamiento operativo a largo plazo
Otros pasivos no corrientes
Pasivo no corriente
Pasivo total
Acciones preferentes, valor nominal de $0.001
Acciones ordinarias, valor nominal de $0.001
Capital desembolsado adicional
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Déficit acumulado
Capital contable (déficit)
Pasivo total y capital contable (déficit)

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).


El análisis de los datos financieros trimestrales revela diversas tendencias en la estructura de pasivos y capital de la entidad durante el periodo evaluado.

Cuentas a pagar
Se evidencia una fluctuación en su porcentaje del pasivo total y del capital contable, oscilando entre aproximadamente 0.54% y 2.65%. Aunque en algunos periodos presenta picos, en general mantiene una participación relativamente estable y menor en comparación con otros pasivos, reflejando una gestión controlada de las cuentas por pagar.
Pasivos acumulados
Este concepto presenta una tendencia variable, con valores que fluctúan entre aproximadamente 2.57% y 7.46%. Se observa un incremento significativo en algunos trimestres de 2018, seguido por una disminución en ciertos periodos, sugiriendo cambios en las obligaciones acumuladas de la empresa.
Pasivos contractuales
Solo se reportan valores en un breve periodo, alcanzando hasta 5.66%, indicando una posible reducción o eliminación en su participación en otros trimestres, lo cual podría reflejar la renegociación o extinción de ciertos compromisos contractuales.
Ingresos diferidos corrientes
Con datos limitados, en algunos trimestres alcanza un 1.61%, pero en otros no presenta datos, sugiriendo cambios en el reconocimiento de ingresos diferidos en el corto plazo.
Porción actual de la deuda a largo plazo
Se registra en varios periodos una participación que varía entre 0.69% y 2.04%, indicando la parte de la deuda a largo plazo que se ha reconocido como corriente, con un aumento eventual en ciertas fechas, reflejando la conversión de deuda no corriente en corriente.
Pasivos por arrendamiento operativo a corto plazo
Se mantiene en un rango cercano a 0.52% y 2.33%, con algunas fluctuaciones, destacando una gestión activa de los pasivos derivados de arrendamientos operativos a corto plazo.
Otros pasivos corrientes
Se evidencian escasos porcentajes, con variaciones que alcanzan hasta 1.85%, reflejando un control sobre otros pasivos de naturaleza corriente.
Pasivo corriente
Este concepto ostenta un peso relativamente estable en torno a 5% a 13% del pasivo total y capital, con una tendencia a reducirse en algunos periodos, alcanzando mínimos cercanos al 5.82%, y mostrando mayor participación en otros períodos.
Préstamo a plazo, neto, excluyendo la parte actual
Se observa un incremento progresivo desde alrededor del 11.42% en 2018 hasta picos cercanos a 23.89% en 2019, aunque en periodos posteriores muestra una reducción y estabilidad en torno a 7-8%, lo cual puede indicar amortizaciones o refinanciamiento del pasivo.
Bonos convertibles, netos
Este pasivo muestra una tendencia ascendente significativa desde valores cercanos a 11.35% en 2019 hasta un alto de aproximadamente 74.01% en 2023, con un incremento gradual que refleja una mayor utilización de instrumentos convertibles de deuda.
Pasivos relacionados con contratos de compraventa de derechos de participación en ingresos, netos
Este concepto presenta un aumento sostenido desde alrededor del 21.12% en 2021 hasta un 49.97% en 2023, indicando que una parte considerable de las obligaciones residenciales está relacionada con contratos de participación en ingresos, lo cual puede afectar la rentabilidad futura y la estructura de financiamiento.
Ingresos diferidos a largo plazo
Solo se reporta en algunos periodos, con porcentajes que fluctúan alrededor del 10% a 16%, reflejando un reconocimiento diferido de ingresos a largo plazo en fechas específicas.
Pasivos por arrendamiento operativo a largo plazo
Este pasivo muestra una tendencia creciente, alcanzando valores que superan el 16%, reflejando un incremento en obligaciones por arrendamientos operativos de larga duración con una participación que varía entre 0.69% y 16.96%, evidenciando un aumento en este tipo de pasivos en los últimos años.
Otros pasivos no corrientes
Se mantienen en rangos bajos, con ligeras variaciones, significando que su impacto en la estructura general no es relevante en comparación con otros pasivos no corrientes.
Pasivo no corriente
Existe una tendencia alcista significativa, empezando en un 50.65% en 2018 y alcanzando hasta el 148.75% en 2023. La participacion en el pasivo total aumenta continuamente, indicando que la mayor parte del pasivo ha migrado hacia obligaciones a largo plazo, posiblemente por refinanciamientos, emisión de bonos u otros instrumentos de deuda.
Pasivo total
El porcentaje de pasivo total respecto a la suma del pasivo y capital contable fluctúa, alcanzando en el último período valores superiores al 150%, reflejando un incremento en la deuda total frente a los fondos propios, con una tendencia de apalancamiento creciente.
Capital desembolsado adicional
Ha tenido una tendencia creciente desde aproximadamente 270.57% en 2018 hasta más de 207.57% en 2023, aunque presenta fluctuaciones. Este incremento puede indicar que la empresa ha realizado aportes de capital adicionales, lo cual puede reflejar esfuerzos para fortalecer la estructura financiera o captar recursos para proyectos futuros.
Otros resultados (pérdida) integral acumulado y déficit acumulado
Ambos conceptos muestran valores negativos en prácticamente todos los periodos, con variaciones en su magnitud. El déficit acumulado lleva una tendencia a aumentar en porcentaje, alcanzando valores cercanos a -266.72% en 2023, lo cual indica que la empresa ha incurrido en pérdidas acumuladas significativas a lo largo del tiempo, afectando la solidez del patrimonio.
Capital contable (déficit)
Su porcentaje refleja una evolución desde un superávit en los primeros años, pero posteriormente se invierte, alcanzando déficits que en algunos periodos superan el -59.25%. La progresiva reducción del capital propio y el incremento del déficit sugieren dificultades financieras persistentes y deterioro en la solvencia patrimonial.