La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Time Warner Cable Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura del balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de segmentos reportables
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2006
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2006
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2006
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias notables en tres ratios financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos (ROA)
- Se observa una mejora inicial en el ROA, pasando del 3.49% al 4.4% en el tercer trimestre de 2012. Posteriormente, se mantiene relativamente estable, fluctuando entre el 4.04% y el 4.48% hasta el primer trimestre de 2015. A partir de ese momento, se identifica una tendencia decreciente, descendiendo hasta el 3.78% en el primer trimestre de 2016. Esta disminución sugiere una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia ascendente desde 6.56 en el primer trimestre de 2012 hasta alcanzar un máximo de 7.34 en el segundo trimestre de 2013. A partir de ese punto, se aprecia una disminución constante y gradual, llegando a 5.32 en el primer trimestre de 2016. Esta reducción indica una menor dependencia de la financiación mediante deuda, lo que podría interpretarse como una mejora en la estructura de capital.
- Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE)
- El ROE experimenta un crecimiento significativo desde el 22.91% en el primer trimestre de 2012 hasta alcanzar un pico del 32.84% en el segundo trimestre de 2013. Tras este máximo, se observa una disminución progresiva, aunque manteniendo valores relativamente altos, hasta situarse en el 20.09% en el primer trimestre de 2016. Esta tendencia a la baja, aunque desde un nivel elevado, sugiere una menor rentabilidad para los accionistas en relación con su inversión.
En resumen, los datos indican una mejora inicial en la rentabilidad y el apalancamiento, seguida de una disminución gradual en la rentabilidad sobre activos y el capital contable, acompañada de una reducción continua del apalancamiento financiero.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave de rendimiento. El ratio de margen de beneficio neto experimentó fluctuaciones a lo largo del período analizado. Inicialmente, se mantuvo relativamente estable entre el primer trimestre de 2012 y el segundo trimestre de 2012, mostrando valores cercanos al 8.6%. Posteriormente, se observó un incremento notable en el tercer y cuarto trimestre de 2012, alcanzando máximos del 10.56% y 10.08% respectivamente. A partir de 2013, el ratio se estabilizó en un rango entre el 8.75% y el 10.07%, con una tendencia decreciente gradual hacia el final del período, culminando en un 7.8% en el primer trimestre de 2016.
En cuanto al ratio de rotación de activos, se aprecia una mejora constante, aunque moderada, a lo largo del tiempo. Comenzando en 0.41 en el primer trimestre de 2012, el ratio ascendió de manera progresiva hasta alcanzar un valor de 0.48 en varios trimestres entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2016, indicando una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos.
El ratio de apalancamiento financiero mostró una tendencia general a la baja durante el período. Inicialmente, se situó en 6.56 en el primer trimestre de 2012, aumentando hasta 7.34 en el segundo trimestre de 2013. Sin embargo, a partir de ese momento, se observó una disminución constante, llegando a 5.32 en el primer trimestre de 2016, lo que sugiere una reducción en la dependencia del financiamiento a través de deuda.
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) experimentó un crecimiento significativo entre 2012 y 2013. Partiendo de 22.91% en el primer trimestre de 2012, el ROE alcanzó su punto máximo en el segundo trimestre de 2013 con un valor de 32.84%. A partir de ese momento, se produjo una disminución gradual, aunque manteniendo valores relativamente altos, hasta llegar a 20.09% en el primer trimestre de 2016. Esta disminución podría indicar una menor rentabilidad de la inversión para los accionistas, aunque el ROE se mantuvo en niveles considerables.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Presenta una fluctuación inicial con un pico en 2012, seguido de una estabilización y posterior ligera disminución.
- Ratio de rotación de activos
- Muestra una mejora constante, aunque gradual, en la eficiencia de la utilización de activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Indica una reducción progresiva en la dependencia del financiamiento a través de deuda.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- Experimenta un crecimiento importante hasta 2013, seguido de una disminución gradual, manteniendo niveles elevados.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias notables en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre marzo de 2012 y marzo de 2016.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una fluctuación en el ratio de margen de beneficio neto. Inicialmente, se mantiene relativamente estable alrededor de 8.6% - 8.7% en los primeros trimestres de 2012. Posteriormente, experimenta un incremento significativo, alcanzando un pico de 10.56% en septiembre de 2012, para luego estabilizarse en torno al 10% durante el año 2013. A partir de 2014, se aprecia una tendencia decreciente, descendiendo gradualmente hasta situarse en 7.78% y 7.8% en los últimos trimestres analizados.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra una progresión constante, aunque moderada. A lo largo del período, se incrementa de 0.41 en marzo de 2012 a 0.48 en los últimos trimestres de 2015 y 2016. Este aumento indica una mejora en la eficiencia con la que la entidad utiliza sus activos para generar ingresos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) sigue una trayectoria similar al margen de beneficio neto. Se registra un aumento desde 3.49% en marzo de 2012 hasta alcanzar un máximo de 4.48% en junio de 2013. A partir de ese momento, se observa una disminución gradual, llegando a 3.74% y 3.78% en los últimos trimestres del período analizado. Esta tendencia sugiere una menor capacidad para generar beneficios a partir de los activos totales.
En resumen, la entidad experimentó un período de mejora en la rentabilidad y eficiencia en el uso de activos hasta mediados de 2013. Sin embargo, a partir de ese momento, se observa una tendencia a la baja en la rentabilidad, mientras que la eficiencia en el uso de activos continúa mejorando, aunque a un ritmo lento. La disminución del margen de beneficio neto y el ROA, a pesar del aumento en la rotación de activos, podría indicar presiones sobre los costos o una disminución en los precios de venta.