La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los ratios financieros proporciona una visión clara de la evolución de la empresa en el período comprendido desde el primer trimestre de 2011 hasta el cuarto de 2015. En particular, los indicadores considerados son el ratio de rentabilidad sobre activos (ROA), el ratio de apalancamiento financiero y el rendimiento sobre el capital contable (ROE).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- - Se observa una tendencia general de incremento en el ROA desde niveles cercanos a 3.45% en el primer trimestre de 2011 hasta un pico de aproximadamente 4.48% en el tercer trimestre de 2012.
- - Posteriormente, el ratio se estabiliza en valores cercanos a 4.0%, mostrando cierta fluctuación, y finalmente disminuye progresivamente a partir del cuarto trimestre de 2013, alcanzando aproximadamente 3.78% en el cierre de 2015.
- - Esto indica una tendencia de deterioro en la rentabilidad de los activos en los últimos años del período analizado.
- Ratio de apalancamiento financiero
- - El ratio inicia en 5.23 en el primer trimestre de 2011 y presenta una tendencia al alza, alcanzando un máximo de 7.34 en el tercer trimestre de 2013.
- - A partir de ese pico, muestra una tendencia a la baja, finalizando en 5.32 en el último período, lo que refleja una reducción en la dependencia del apalancamiento financiero.
- - La evolución indica un aumento en la apalancación en los primeros años, seguida de un proceso de desendeudamiento o menor uso de deuda en los últimos trimestres, en línea con posibles estrategias de gestión de riesgos o fortalecimiento de la estructura de capital.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- - El ROE comienza en niveles cercanos a 22.11% en el primer trimestre de 2011 y presenta un aumento constante, alcanzando un máximo cercano a 32.84% en el segundo trimestre de 2012.
- - A partir de ese momento, se evidencian fluctuaciones con una tendencia de descenso, finalizando alrededor del 20.09% en el último período, cercano a los niveles iniciales.
- - La evolución de este ratio señala una mejor rentabilidad para los accionistas durante los primeros años del período, seguido por una caída progresiva en los últimos trimestres, sugiriendo cambios en la rentabilidad del capitalInvertido o en la eficiencia de la gestión.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Razón de margen de beneficio neto
- A lo largo del período, la razón de margen de beneficio neto muestra una tendencia general de incremento a partir del tercer trimestre de 2011, alcanzando picos cercanos a un 10.56% en diciembre de 2011 y un máximo de 10.07% en septiembre de 2012. Posteriormente, se observa una tendencia estable con fluctuaciones leves, finalizando en valores cercanos al 7.8% en marzo de 2016. Esto sugiere una mejora en la rentabilidad neta en el período inicial, seguida de una estabilización, aunque con cierta disminución hacia el final del período analizado.
- Razón de rotación de activos
- La rotación de activos ha mantenido una tendencia relativamente estable con ligeros incrementos, empezando en 0.41 en junio de 2011 y alcanzando 0.48 en marzo de 2016. La tendencia indica una utilización eficiente y creciente de los activos en la generación de ingresos, consolidándose en niveles próximos a 0.47-0.48 en los últimos trimestres.
- Razón de apalancamiento financiero
- El apalancamiento financiero ha experimentado un aumento sostenido desde alrededor de 5.23 en marzo de 2011 hasta un pico de aproximadamente 7.34 en septiembre de 2013. Posteriormente, se observa una disminución paulatina en la razón, llegando a 5.32 en marzo de 2016. La tendencia indica un incremento en el endeudamiento en los primeros años, para luego reducirse, lo que puede reflejar un ajuste estratégico en la estructura de financiamiento, favoreciendo un menor apalancamiento hacia el final del período.
- Razón de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia claramente ascendente desde niveles cercanos al 22% en el primer trimestre de 2011 hasta picos de casi 33% en diversos trimestres en 2012 y 2013. Sin embargo, desde ese punto, la rentabilidad para los accionistas experimenta una disminución gradual, culminando en valores cercanos al 20% en marzo de 2016. Este patrón indica una mejora significativa en la rentabilidad en los primeros años, seguida de un descenso progresivo en la eficiencia en la generación de beneficios en relación al capital invertido en los últimos trimestres del análisis.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- Desde el último trimestre de 2011, este ratio mostró una tendencia generalmente estable, con valores en torno al 8.5% y 10.5%. Se observa un aumento significativo en el cuarto trimestre de 2011 y el primer trimestre de 2012, alcanzando más del 10%, indicando una mejor eficiencia en la generación de beneficios respecto a las ventas. A partir de ese punto, se mantiene dentro de un rango aproximado entre el 8.17% y el 10.56%, mostrando cierta fluctuación pero sin cambios drásticos. Hacia el final del período analizado, en 2015 y 2016, el ratio presenta una leve disminución, acercándose al 7.8%, reflejando una posible reducción en la rentabilidad neta comparada con los niveles máximos del período.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio presenta una tendencia estable, en torno a 0.41 a 0.48, durante todo el período analizado desde el tercer trimestre de 2011. La ligera tendencia al alza en los valores, que llega hasta cerca de 0.48 en los últimos trimestres de 2015 y 2016, sugiere una ligera mejora en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas. La estabilidad del ratio indica que no ha habido cambios sustanciales en la gestión del activo en relación con las ventas o ingresos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA exhibió una tendencia de aumento desde aproximadamente 3.45% en 2011, alcanzando picos en torno a 4.4% en 2012 y 2013. Este incremento refleja una mayor eficiencia en la generación de beneficios en relación con los activos disponibles durante esos años. Posteriormente, el ratio muestra una ligera tendencia a la disminución, llegando a niveles cercanos a 3.74% en 2015 y 2016. La fluctuación en el ROA, con un comportamiento de incremento y posterior descenso, podría indicar cambios en la rentabilidad operativa o en la utilización del activo en el período final del análisis. Sin cambios significativos en el uso del activo, la rentabilidad neta tiende a disminuir ligeramente en los últimos años, estabilizándose alrededor de niveles similares a los iniciales en 2011.