Cuenta de resultados
Time Warner Cable Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ingresos | Resultado (pérdida) de explotación | Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas de TWC |
---|---|---|---|
31 dic 2015 | 23,697) | 4,239) | 1,844) |
31 dic 2014 | 22,812) | 4,632) | 2,031) |
31 dic 2013 | 22,120) | 4,580) | 1,954) |
31 dic 2012 | 21,386) | 4,445) | 2,155) |
31 dic 2011 | 19,675) | 4,069) | 1,665) |
31 dic 2010 | 18,868) | 3,689) | 1,308) |
31 dic 2009 | 17,868) | 3,317) | 1,070) |
31 dic 2008 | 17,200) | (11,782) | (7,344) |
31 dic 2007 | 15,955) | 2,766) | 1,123) |
31 dic 2006 | 11,767) | 2,179) | 1,976) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).
- Ingresos
- Los ingresos muestran una trayectoria de crecimiento sostenido entre 2006 y 2015. El nivel pasa de 11.767 millones en 2006 a 23.697 millones en 2015, lo que implica aproximadamente un incremento cercano al 103% en ese periodo. El avance es continuo desde 2009, con incrementos anuales moderados a lo largo de los años siguientes, y el punto más alto de la serie se alcanza en 2015. Se observan aumentos significativos en 2007 respecto a 2006 y, posteriormente, un ritmo de crecimiento estable con subidas anuales de magnitud variable cada año.
- Resultado (pérdida) de explotación
- La serie presenta una trayectoria mayormente positiva, pero exhibe una caída excepcional en 2008, cuando se registra una pérdida de -11.782 millones, lo cual sugiere la ocurrencia de un cargo no recurrente o un evento operativo extremo. A partir de 2009 se observa una recuperación sostenida; desde entonces, los valores operativos se mantienen en un rango positivo, con picos alrededor de 4.580 en 2013 y 4.632 en 2014, antes de retroceder a 4.239 en 2015. Los años 2006 y 2007 muestran resultados operativos de 2.179 y 2.766 millones, respectivamente, indicando una mejora gradual tras la caída de 2008.
- Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas
- La utilidad neta presenta un inicio positivo en 2006 (1.976) y 2007 (1.123), seguida por una pérdida marcada en 2008 de -7.344, lo que refleja un impacto significativo sobre la rentabilidad neta. A partir de 2009 se recupera con 1.070, continúa con 1.308 en 2010 y 1.665 en 2011, alcanzando 2.155 en 2012. En 2013 la utilidad neta se sitúa en 1.954, y se mantiene en 2.031 en 2014, reduciéndose a 1.844 en 2015. En conjunto, la serie muestra una robusta recuperación tras 2008 y una trayectoria de generación de utilidad positiva desde 2009, aunque con fluctuaciones y sin lograr consistentemente los niveles máximos observados a principios de la década.
- Resumen analítico
- En conjunto, las métricas analizadas reflejan una expansión de los ingresos a lo largo del periodo, con una mejora operativa sostenida después de una caída importante en 2008 y una recuperación gradual en la utilidad neta. La variabilidad significativa en 2008 sugiere la presencia de eventos no recurrentes que afectaron tanto la operación como la rentabilidad neta. A partir de 2009, la mayoría de las métricas muestran tendencias positivas y de crecimiento, aunque con caídas puntuales en ciertos años (por ejemplo, 2015 en la utilidad operativa y la utilidad neta). En términos relativos, la rentabilidad neta vuelve a valores positivos tras 2008, pero no alcanza consistentemente los niveles observados a mitad de la década, lo que indica una mayor volatilidad y sensibilidad a factores no operativos o cambios estructurales en el negocio. En general, el desempeño sugiere una recuperación sostenida tras el episodio de 2008, con expansión de ingresos y generación de utilidad positiva en el periodo posterior, acompañada de una consolidación gradual de la rentabilidad operativa y neta.
Balance: activo
Time Warner Cable Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
31 dic 2015 | 2,459) | 49,277) |
31 dic 2014 | 2,316) | 48,501) |
31 dic 2013 | 2,144) | 48,273) |
31 dic 2012 | 4,877) | 49,809) |
31 dic 2011 | 6,398) | 48,276) |
31 dic 2010 | 4,340) | 45,822) |
31 dic 2009 | 2,102) | 43,694) |
31 dic 2008 | 6,659) | 47,889) |
31 dic 2007 | 1,163) | 56,600) |
31 dic 2006 | 910) | 55,743) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).
- Resumen ejecutivo de tendencias financieras
- Se observa una mayor volatilidad en el activo circulante frente a los activos totales a lo largo del periodo. El total de activos presenta una caída notable entre 2007 y 2009, posteriormente se recupera gradualmente hasta 2015, sin regresar al nivel de 2006. El activo circulante exhibe picos puntuales (2008 y 2011) y niveles bajos en 2013-2015, con una trayectoria dominada por movimientos de corto plazo de liquidez y recursos operativos.
- Activo circulante
- Valores (US$ millones): 2006 910; 2007 1163; 2008 6659; 2009 2102; 2010 4340; 2011 6398; 2012 4877; 2013 2144; 2014 2316; 2015 2459. Se observa un incremento significativo entre 2007 y 2008 (+473%), seguido de una caída fuerte en 2009 (-68%). Entre 2009 y 2011 hay una recuperación marcada (+47%) y, a partir de 2011, el nivel se mantiene en un rango estrecho entre aproximadamente 2.1 y 6.4 mil millones hasta 2015, con caídas estructurales en 2012 y 2013 y ligeras mejoras en 2014-2015. La relación con los activos totales es variable: el ratio activo circulante/activos totales alcanza picos cercanos al 14% en 2008 y 2011, y cae por debajo de 5% en 2006-2007 y 2013-2015.
- Activos totales
- Valores (US$ millones): 2006 55743; 2007 56600; 2008 47889; 2009 43694; 2010 45822; 2011 48276; 2012 49809; 2013 48273; 2014 48501; 2015 49277. Se observa una caída sustancial entre 2007 y 2009 (aprox. -23%), y una posterior recuperación gradual desde 2010 hasta 2015, con un incremento total de ~7% desde 2009 a 2015 y una diferencia de -6% respecto al nivel de 2006. El comportamiento sugiere reajustes de balance durante el periodo de crisis y una recuperación gradual de la base de activos, sin alcanzar nuevamente el techo de 2006.
- Notas sobre liquidez relativa
- La proporción Activo circulante/Activos totales varía notablemente: 2006 1.6%, 2007 2.1%, 2008 13.9%, 2009 4.8%, 2010 9.5%, 2011 13.3%, 2012 9.8%, 2013 4.4%, 2014 4.8%, 2015 5.0%. Los picos en 2008 y 2011 indican momentos de liquidez más elevada, posiblemente por acumulaciones de efectivo u otros activos circulantes, mientras que los años 2006-2007 y 2013-2015 muestran niveles de liquidez relativa mucho más bajos. En conjunto, la liquidez histórica sugiere que la posición de liquidez ha sido cíclica y dependiente de la estructura de activos a corto plazo.
- Conclusión operativa
- En el periodo analizado se observa una trayectoria de mayor volatilidad en el activo circulante frente a una tendencia más estable pero decreciente en el total de activos respecto al inicio. La recuperación gradual de los activos totales a partir de 2010 contrasta con la fluctuación del activo circulante, que concentra riesgos de liquidez en años de crisis o reestructuración. La información sugiere la necesidad de monitorizar la liquidez a corto plazo y la composición de activos para mantener un colchón suficiente ante eventuales shocks, especialmente en años cercanos a 2008 y 2011 donde se observan picos de liquidez y caídas bruscas.
Balance general: pasivo y capital contable
Time Warner Cable Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Deuda a largo plazo, incluidos los vencimientos actuales | Capital total de los accionistas de TWC | |
---|---|---|---|
31 dic 2015 | 3,949) | 22,502) | 8,995) |
31 dic 2014 | 4,497) | 23,718) | 8,013) |
31 dic 2013 | 5,226) | 25,052) | 6,943) |
31 dic 2012 | 5,325) | 26,689) | 7,279) |
31 dic 2011 | 5,370) | 26,442) | 7,530) |
31 dic 2010 | 3,086) | 23,121) | 9,210) |
31 dic 2009 | 2,958) | 22,331) | 8,685) |
31 dic 2008 | 2,873) | 17,727) | 17,164) |
31 dic 2007 | 2,536) | 13,577) | 24,706) |
31 dic 2006 | 2,490) | 14,428) | 23,564) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).
- Pasivo corriente (US$ millones)
- La serie muestra un incremento progresivo del pasivo corriente desde 2006 hasta 2010, pasando de 2.49 a 3.086, seguido por un cambio brusco al alza en 2011 hasta 5.370. A partir de 2012 se observa una caída gradual en 2012–2015, terminando en 3.949. En conjunto, se identifica una fase de crecimiento de las obligaciones a corto plazo alrededor de 2011, con posterior normalización, aunque el nivel de 2015 permanece por encima de los valores de 2006–2010. Este patrón sugiere una mayor presión de liquidez a corto plazo en un punto intermedio del periodo y una posterior reducción de esa presión, pero sin regresar a los niveles iniciales. No se dispone de información sobre activos corrientes para evaluar la cobertura exacta, por lo que la lectura se limita a la trayectoria del pasivo corriente y su posible relación con las políticas de gestión de liquidez durante el periodo.
- Deuda a largo plazo, incluidos los vencimientos actuales (US$ millones)
- La deuda total de largo plazo crece de 14.428 en 2006 a un máximo de 26.689 en 2012, con un incremento adicional hasta 26.442 en 2011. A partir de 2013 se observa una tendencia a la baja, alcanzando 22.502 en 2015. En términos netos, el endeudamiento total muestra un aumento significativo entre 2006 y 2012 (aproximadamente 8.074 millones), seguido de un proceso de desapalancamiento hasta 2015. Esta trayectoria indica una mayor ejecución de leveraged financing en la primera mitad del periodo y un esfuerzo de reducción de deuda en los años siguientes. La estructura de deuda mantiene un peso notable en el total de pasivos, lo que sugiere una dependencia relativamente alta de financiación externa durante gran parte del periodo analizado.
- Capital total de los accionistas (US$ millones)
- El capital de los accionistas experimenta una caída marcada entre 2007 y 2009, al pasar de 24.706 a 8.685, seguido de una relativa estabilidad con ligeras variaciones hasta 2013 (rango 6.943–9.530). En 2014 y 2015 se observa una recuperación modesta, ubicándose en 8.013 y 8.995, pero el nivel agregado permanece significativamente inferior al observado en 2006 (25.564). En términos relativos, la contracción del patrimonio total de los accionistas ronda un descenso de aproximadamente 62–63% entre 2006 y 2015. Este fuerte deterioro del capital propio sugiere pérdidas acumuladas y/o reestructuraciones de capital, que redujeron el valor de las aportaciones de los accionistas y de las utilidades retenidas. La lectura también indica un aumento relativo de la dependencia de la financiación externa frente a la aportación de capital propio, especialmente durante las fases de caída de 2008–2012, con una ligera recuperación al final del periodo.
Estado de flujos de efectivo
Time Warner Cable Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Efectivo proporcionado por las actividades operativas | Efectivo utilizado por las actividades de inversión | Efectivo proporcionado (utilizado) por las actividades de financiación |
---|---|---|---|
31 dic 2015 | 6,539) | (4,345) | (1,731) |
31 dic 2014 | 6,350) | (4,092) | (2,076) |
31 dic 2013 | 5,753) | (3,476) | (5,056) |
31 dic 2012 | 5,525) | (3,345) | (4,053) |
31 dic 2011 | 5,688) | (3,530) | (28) |
31 dic 2010 | 5,218) | (2,872) | (347) |
31 dic 2009 | 5,179) | (3,307) | (6,273) |
31 dic 2008 | 5,300) | (4,140) | 4,057) |
31 dic 2007 | 4,563) | (3,432) | (950) |
31 dic 2006 | 3,595) | (11,999) | 8,443) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).
Análisis de las tendencias de los flujos de efectivo (año a año) para una entidad no especificada, periodo 2006-2015.
- Efectivo proporcionado por las actividades operativas (US$ en millones)
- Se observa una tendencia general de incremento en el flujo de efectivo operativo, con valores de 3595 (2006), 4563 (2007), 5300 (2008), 5179 (2009), 5218 (2010), 5688 (2011), 5525 (2012), 5753 (2013), 6350 (2014) y 6539 (2015). El patrón indica crecimiento sostenido hacia el final del periodo, con una ligera caída entre 2008 y 2009 y fluctuaciones moderadas entre 2010 y 2013, para luego continuar aumentando hasta 2015. En conjunto, el flujo operativo presenta un aumento aproximado del 82% entre 2006 y 2015, lo que apunta a una generación de efectivo operativa más sólida en los años finales.
- Efectivo utilizado por las actividades de inversión (US$ en millones, negativos indican salida de efectivo)
- Los flujos de efectivo por inversiones son consistentemente negativos, reflejando salidas de efectivo por inversiones. La magnitud es extremadamente elevada en 2006 (-11999) y se reduce significativamente en 2007 (-3432) y 2008 (-4140), con variaciones entre -3307 y -4345 en los años siguientes. En 2010 se registra -2872, y en 2011 vuelve a -3530, con nuevas salidas de -3345 (2012), -3476 (2013), -4092 (2014) y -4345 (2015). En conjunto, la serie muestra una inversión de capital significativa en el inicio del periodo, seguidas por salidas consistentes en un rango aproximadamente de -3,0 a -4,3 mil millones en años posteriores, lo que indica un ciclo sostenido de inversiones de capital.
- Efectivo proporcionado (utilizado) por las actividades de financiación (US$ en millones)
- La serie es altamente volátil: 8443 (2006), -950 (2007), 4057 (2008), -6273 (2009), -347 (2010), -28 (2011), -4053 (2012), -5056 (2013), -2076 (2014) y -1731 (2015). Los periodos con valores positivos señalan generación de efectivo por financiación (p. ej., 2006 y 2008), mientras que los periodos negativos reflejan salidas netas de efectivo por actividades de financiación (p. ej., pagos de deuda, dividendos o recompras). En particular, 2009, 2012 y 2013 muestran salidas de financiación de magnitud significativa, mientras que a partir de 2011 la serie se mantiene mayormente en territorio negativo, sugiriendo menores aportes de efectivo a través de financiación y/o mayores desembolsos de deuda o distribución de capital.
- Flujo de efectivo neto anual (US$ en millones)
- Resultado neto anual al combinar las tres categorías, aproximadamente: 2006 +39, 2007 +181, 2008 +5217, 2009 -4401, 2010 +1999, 2011 +2130, 2012 -1873, 2013 -2779, 2014 +182, 2015 +463. Este patrón indica un perfil de caja muy volátil: años con superávit significativo (2008, 2011) y años con déficit contundente (2009, 2012-2013). Los años finales muestran una recuperación moderada respecto a los peores meses, pero el flujo neto permanece por debajo de los picos observados en 2008.
Datos por acción
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
31 dic 2015 | 6.46 | 6.44 | 3.75 |
31 dic 2014 | 7.21 | 7.17 | 3.00 |
31 dic 2013 | 6.76 | 6.70 | 2.60 |
31 dic 2012 | 6.97 | 6.90 | 2.24 |
31 dic 2011 | 5.02 | 4.97 | 1.92 |
31 dic 2010 | 3.67 | 3.64 | 1.60 |
31 dic 2009 | 3.07 | 3.05 | 30.81 |
31 dic 2008 | -22.56 | -22.56 | 0.00 |
31 dic 2007 | 3.45 | 3.45 | 0.00 |
31 dic 2006 | 6.00 | 6.00 | 0.00 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
- Beneficio básico por acción
- La serie muestra una caída marcada en 2008, con un valor negativo de -22.56 US$ por acción, tras lo cual se observa una recuperación sostenida en los años siguientes. El dato de 2006 (6 US$) parece atípico frente a la secuencia posterior y podría indicar un registro inconsistente. A partir de 2009 se observa una trayectoria positiva: 3.07 en 2009, 3.67 en 2010, 5.02 en 2011, 6.97 en 2012, 6.76 en 2013, 7.21 en 2014 y 6.46 en 2015. En conjunto, la serie sugiere una reversión fuerte tras 2008 y una fase de crecimiento sostenido entre 2011 y 2014, con una ligera reducción en 2015 respecto al año anterior. Se aprecia, además, cierta estabilidad relativa en el nivel de EPS básico durante el periodo 2011-2014, por encima de 6 US$ por acción.
- Beneficio diluido por acción
- La evolución del beneficio diluido por acción presenta un patrón cercano al del EPS básico: 2007 muestra 3.45 US$ por acción, 2008 registra un descenso extremo de -22.56 US$, y a partir de 2009 se recupera con 3.05 en 2009 y 3.64 en 2010. Se observa un incremento gradual a partir de 2011 (4.97) y un pico en 2012 (6.90), seguido de 6.70 en 2013, 7.17 en 2014 y 6.44 en 2015. En conjunto, la serie refleja una ruptura similar a la del EPS básico en 2008 y una recuperación y fortalecimiento de la generación de valor por acción en los años posteriores, con un nivel cercano al EPS básico y una ligera variabilidad anual a partir de 2012.
- Dividendo por acción
- La serie presenta ausencias en las primeras filas y un valor atípico de 30.81 US$ en un periodo intermedio, lo que sugiere un posible error de registro. Tras ese periodo, se registran valores de dividendo por acción modestos y en aumento: 1.6, 1.92, 2.24, 2.60, 3.00 y 3.75 US$ por acción hacia el final del periodo. En conjunto, la trayectoria muestra una expansión gradual de los dividendos por acción en los años finales, con un incremento acumulado superior a 2 US$ por acción desde los niveles iniciales disponibles. La presencia del valor atípico (30.81) debe ser verificada para confirmar la continuidad de la serie y evitar interpretaciones sesgadas. En comparación con el crecimiento de los EPS, la tendencia de dividendos sugiere una política de incremento progresivo y menos volatilidad relativa, aunque está condicionada por la adecuación de los datos registrados en los primeros años.