PepsiCo Inc. opera en 7 segmentos: Frito-Lay North America (FLNA); Quaker Foods North America (QFNA); PepsiCo Beverages North America (PBNA); América Latina (LatAm); Europa; África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA); y la región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC).
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
PepsiCo Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Frito-Lay Norteamérica (FLNA) | |||||
Quaker Foods Norteamérica (QFNA) | |||||
PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA) | |||||
América Latina (LatAm) | |||||
Europa | |||||
África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA) | |||||
Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
El análisis de los datos financieros presenta diversas tendencias en los márgenes de beneficio de los segmentos reportables durante el período de 2020 a 2024.
- Segmento Frito-Lay Norteamérica (FLNA)
- El margen de beneficio en este segmento mostró cierta estabilidad, aunque con una ligera caída en 2022 que fue recuperada parcialmente en 2023. A lo largo de los años, el índice fluctúa en torno al 26-29%, evidenciando una tendencia relativamente consistente y una gestión eficaz en mantener estos márgenes en un nivel alto.
- Segmento Quaker Foods Norteamérica (QFNA)
- Este segmento presentó una tendencia decreciente significativa, con una caída constante en el margen de beneficios desde 2020 a 2024. La firma muestra una reducción del índice del 24.4% en 2020 a un 11.32% en 2024, indicando mayores desafíos en la rentabilidad o en la estructura de costos de este segmento durante los últimos años.
- Segmento PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA)
- El margen de beneficio fue muy volátil, con un crecimiento notable en 2022 alcanzando un 20.7%, desde aproximadamente 8.6-9.7% en 2020 y 2021. Sin embargo, en 2023 la caída a menos del 10% y en 2024 muestra una recuperación menor a los niveles previos a 2022. Esto refleja una alta variabilidad en la rentabilidad del segmento en los últimos años.
- Segmento América Latina (LatAm)
- El margen de beneficio en esta región muestra una tendencia general al alza. Desde un 14.88% en 2020, alcanzó un pico de 19.32% en 2023, manteniéndose estable con una ligera caída a 19.16% en 2024, indicando una mejora sostenida en la rentabilidad en esta zona de operaciones.
- Segmento Europa
- Este segmento presenta una tendencia particularmente volátil, incluyendo un período en 2022 con una cifra negativa (-10.85%), lo que indica una pérdida o una reducción significativa en la rentabilidad en ese año. Sin embargo, muestra recuperación en 2023 y 2024, alcanzando un 14.55% en el último año, superando incluso los niveles previos a la caída.
- Segmento África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA)
- El margen en esta región ha permanecido relativamente estable, en torno al 13-14%, con ligeras variaciones. La tendencia indica una gestión eficiente que ha logrado mantener la rentabilidad en niveles moderados durante todo el período, salvo una bajada en 2022 que se recupera en 2023 y 2024.
- Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC)
- Este segmento evidencia una tendencia de crecimiento en los márgenes de beneficio, comenzando en 17.13% en 2020 y aumentando progresivamente hasta llegar a 16.74% en 2024, con picos intermedios en 2020 y 2024. La tendencia muestra una mejora relativa en la rentabilidad en esta región a lo largo del período.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Frito-Lay América del Norte (FLNA)
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado de explotación | |||||
Ingresos netos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado de explotación ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
- Resultado de explotación
- Se observa una tendencia al alza en el resultado de explotación desde 2020 hasta 2023, alcanzando un pico en 2023 con 6,755 millones de dólares. Sin embargo, en 2024 se presenta una disminución, situándose en 6,316 millones. Esto podría indicar una cierta reducción en la rentabilidad operativa en el último período analizado, tras varios años de crecimiento sostenido.
- Ingresos netos
- Los ingresos netos muestran una tendencia positiva de crecimiento constante desde 2020 hasta 2023, alcanzando 24,914 millones de dólares en 2023. Sin embargo, en 2024 se observa una ligera disminución a 24,755 millones, lo que sugiere una estabilización o posible reducción en los resultados netos, tras una fase de incremento sostenido de aproximadamente cuatro años.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio presenta una tendencia decreciente a lo largo del período, disminuyendo desde un 29.36% en 2020 a un 25.51% en 2024. Aunque en 2023 hay un ligero repunte respecto al año anterior (26.34% en 2022 a 27.11% en 2023), la tendencia general indica una reducción en la eficiencia en la generación de beneficios respecto a los ingresos, lo que podría reflejar incrementos en costes o cambios en la estructura de márgenes.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Quaker Foods Norteamérica (QFNA)
PepsiCo Inc.; Quaker Foods Norteamérica (QFNA); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado de explotación | |||||
Ingresos netos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado de explotación ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
- Resultado de explotación
- Se observa una tendencia decreciente en el resultado de explotación a lo largo del período analizado, comenzando en 669 millones de dólares en 2020 y disminuyendo a 303 millones en 2024. La disminución es significativa, particularmente en 2023 y 2024, donde se refleja una reducción sustantiva en comparación con los años anteriores.
- Ingresos netos
- Los ingresos netos muestran una ligera tendencia de estabilización entre 2020 y 2022, con valores que oscilan alrededor de los 2,7 a 3,16 mil millones de dólares. Sin embargo, en 2024 se observa una caída a 2.676 millones, indicando una posible disminución en la rentabilidad o en las ventas netas en ese año.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio demuestra una tendencia de descenso constante, comenzando en 24.4% en 2020 y disminuyendo de manera progresiva a 11.32% en 2024. La reducción en el margen refleja una menor rentabilidad relativa en los segmentos reportables, sugiriendo posibles incrementos en costos, presión en precios o cambios en la estructura de ingresos.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA)
PepsiCo Inc.; PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado de explotación | |||||
Ingresos netos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado de explotación ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias y patrones importantes a lo largo de los cinco años considerados.
- Resultado de explotación
- El resultado de explotación muestra una tendencia general de crecimiento desde 2020 hasta 2022, alcanzando un pico de 5,426 millones de dólares en 2022. Posteriormente, se observa una disminución en 2023 y 2024, con valores de 2,584 millones y 2,302 millones respectivamente. Esta caída en los resultados de explotación en los últimos años indica una posible reducción en la eficiencia operativa o en los márgenes de beneficio, a pesar de la recuperación en los ingresos netos.
- Ingresos netos
- Los ingresos netos presentan un crecimiento sostenido a lo largo del período, con un incremento continuo desde aproximadamente 22,559 millones en 2020 hasta 27,769 millones en 2024. Aunque el ritmo de crecimiento parece estabilizarse en los últimos años, la tendencia general indica una expansión de los ingresos totales de la empresa.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable evidencia una tendencia de aumento significativo en 2022, alcanzando un valor del 20.7%, en comparación con valores inferiores al 10% en 2020 y 2021. Sin embargo, en 2023 y 2024, se observa una marcada caída en el margen, situándose en 9.35% y 8.29% respectivamente. Esta fluctuación señala que, a pesar del crecimiento en los ingresos, la rentabilidad de los segmentos reportables sufrió una disminución en los últimos años, posiblemente por mayores costos, cambios en la estructura de gastos o variaciones en los precios y competitividad del mercado.
En resumen, mientras los ingresos totales han mostrado una tendencia de crecimiento sostenido, los resultados de explotación y el margen de beneficio experimentaron una considerable mejora en 2022, seguida de una reducción en periodos posteriores. La empresa mantiene una posición de ingresos en expansión, aunque enfrenta desafíos en la rentabilidad operativa en los años recientes.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: América Latina (LatAm)
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado de explotación | |||||
Ingresos netos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado de explotación ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias relevantes a lo largo de los años considerados.
- Resultado de explotación
- Se observa un crecimiento constante en el resultado de explotación, que pasa de 1.033 millones de dólares en 2020 a 2.245 millones en 2024. Este incremento indica una mejora en la rentabilidad operativa de la empresa, con un crecimiento notable en 2023, aunque en 2024 se mantiene ligeramente por debajo del récord alcanzado en ese año.
- Ingresos netos
- Los ingresos netos muestran una tendencia de crecimiento sostenido desde 6.942 millones de dólares en 2020 hasta 11.718 millones en 2024. La expansión en las ventas refleja una estrategia de crecimiento efectiva y una ampliación en la base de clientes o en la diversificación de productos y mercados, dado que el incremento en ingresos netos también acompaña al resultado de explotación en la misma tendencia ascendente.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable ha mejorado de manera constante, empezando en 14.88% en 2020 y alcanzando un máximo de 19.32% en 2023. En 2024, el ratio se mantiene estable en torno al 19.16%. Este comportamiento indica una mejora en la eficiencia y rentabilidad de los segmentos reportables, sugiriendo una gestión efectiva de costos y una propuesta de valor que permitió aumentar la rentabilidad relativa a los ingresos.
En resumen, los resultados financieros reflejan un periodo de crecimiento sostenido en términos de ingresos, resultados operativos y márgenes de beneficio, evidenciando una tendencia positiva en la gestión y la rentabilidad de la empresa en los últimos años analizados.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Europa
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado de explotación | |||||
Ingresos netos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado de explotación ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
- Resultado de explotación
- El análisis del resultado de explotación muestra una tendencia volátil a lo largo del período, con un valor positivo en 2020 y 2021, que experimenta una caída significativa en 2022, alcanzando un resultado negativo. Posteriormente, en 2023, se observa una recuperación sustancial hacia valores positivos, alcanzando 767 millones de dólares, y en 2024 se proyecta un aumento aún mayor a 2019 millones de dólares, indicando una recuperación y posible crecimiento en las operaciones principales.
- Ingresos netos
- Los ingresos netos muestran una tendencia creciente en general, aumentando de 11922 millones de dólares en 2020 a 13874 millones en 2024. Aunque en 2021 se registra un incremento respecto a 2020, en 2022 se observa una ligera disminución, pero en 2023 y 2024 los ingresos continúan creciendo, alcanzando niveles superiores a los del período inicial, lo que refleja un fortalecimiento en las ventas o en los ingresos operativos en el período considerado.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable evidencia una tendencia de fluctuación significativa. En 2020 y 2021, los márgenes se sitúan en torno al 11% y 9.9%, respectivamente, indicando un nivel moderado de rentabilidad. En 2022, el ratio se vuelve negativo (-10.85%), señalando pérdidas en el segmento reportable, probablemente vinculadas a las dificultades reflejadas en el resultado de explotación. Sin embargo, en 2023, el margen mejora considerablemente hasta un 5.8%, y en 2024 alcanza un 14.55%, superando las cifras anteriores y sugiriendo una recuperación y mejora en la rentabilidad del segmento.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA)
PepsiCo Inc.; África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado de explotación | |||||
Ingresos netos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado de explotación ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
- Resultado de explotación
- La tendencia en el resultado de explotación muestra una variabilidad en los años analizados. Se observa un incremento significativo desde 2020 hasta 2021, alcanzando 858 millones de dólares, respecto a 600 millones en 2020. Posteriormente, en 2022 se registra una disminución a 666 millones, y en 2023 se mantiene relativamente estable en 807 millones, con una ligera disminución en 2024, situándose en 798 millones. Este patrón puede indicar fluctuaciones en la rentabilidad operacional, afectadas por factores internos o externos, pero mantiene un nivel relativamente alto en comparación con el año base.
- Ingresos netos
- Los ingresos netos presentan una tendencia de crecimiento sostenido en el período, partiendo de 4,573 millones en 2020 y alcanzando un máximo de 6,438 millones en 2022. Posteriormente, se observa una ligera disminución en 2023 a 6,139 millones y una recuperación en 2024 a 6,217 millones. La tendencia indica un crecimiento general en los ingresos, aunque con ciertos altibajos que podrían reflejar cambios en la estrategia comercial, condiciones del mercado o en la estructura de costos.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable muestra variaciones notables a lo largo de los años. En 2020, se situó en un 13.12%, y aumentó en 2021 a 14.12%, reflejando una mejora en la eficiencia o en la rentabilidad del segmento. Sin embargo, en 2022 se observa una caída significativa hasta el 10.34%, indicando una disminución en la rentabilidad relativa. En los años siguientes, el margen se recupera, alcanzando nuevamente cerca del 13% en 2023 (13.15%) y estabilizándose en 12.84% en 2024. Esta fluctuación sugiere que la empresa ha experimentado diferentes niveles de eficiencia en la generación de beneficios en su segmento reportable, posiblemente relacionados con cambios en costos, precios o en la competencia del mercado.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC)
PepsiCo Inc.; Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado de explotación | |||||
Ingresos netos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado de explotación ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
- Resultado de explotación
- El resultado de explotación muestra una tendencia general de crecimiento en los períodos considerados, iniciando en 590 millones de dólares en diciembre de 2020, alcanzando los 713 millones en diciembre de 2023 y elevándose a 811 millones en diciembre de 2024. Aunque se observaron fluctuaciones en el período 2021-2022, en términos generales, la cifra ha mostrado una recuperación y expansión en los niveles de rentabilidad operativa en el último año.
- Ingresos netos
- Los ingresos netos evidencian un crecimiento sostenido en el período analizado, incrementándose de 3,445 millones de dólares en 2020 a 4,845 millones en 2024. La tendencia indica una generación constante de ingresos superiores año tras año, con un aumento significativo entre 2020 y 2021, seguido por un crecimiento moderado en los años posteriores, sugiriendo estabilidad y crecimiento sostenido en las ventas o ingresos de la compañía.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio muestra una fluctuación en su comportamiento a lo largo del período. Inició en 17.13% en diciembre de 2020, disminuyendo a 14.58% en 2021, y cayendo aún más a 11.22% en 2022. Sin embargo, en 2023 experimenta una recuperación a 14.84%, y continúa ascendiendo a 16.74% en 2024. La tendencia revela un período de contracción en la rentabilidad del segmento reportable, seguido de una recuperación significativa en los últimos dos años, lo que puede indicar mejoras en la eficiencia operativa, control de costos o cambios en la estructura de márgenes.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Frito-Lay Norteamérica (FLNA) | |||||
Quaker Foods Norteamérica (QFNA) | |||||
PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA) | |||||
América Latina (LatAm) | |||||
Europa | |||||
África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA) | |||||
Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
En contraste, Quaker Foods Norteamérica mantiene un ratio bastante estable alrededor de 2 en 2020 y 2021, con un leve descenso en 2022 a 1.98, pero experimenta un aumento significativo en 2024 hasta 2.7, sugiriendo una intensificación en las inversiones de capital en este segmento en ese período, posiblemente para modernización o expansión.
Por su parte, PepsiCo Beverages Norteamérica inicia en 1.38 en 2020 y 2021, aumentando a 1.84 en 2022 y disminuyendo ligeramente en 2023 y 2024, respecto a 2022. La tendencia muestra cierta estabilidad pero con una ligera fluctuación, indicando una relación relativamente constante en la inversión de capital comparada con la depreciación, quizás en un nivel que satisface las necesidades de mantenimiento y crecimiento moderado.
El segmento de América Latina muestra un crecimiento sostenido en ratios que van desde 1.55 en 2020 hasta 2.12 en 2024, alcanzando un pico en 2022; esto refleja una tendencia a incrementar la inversión en capital en relación con la depreciación, lo que podría estar asociado a esfuerzos de expansión o modernización en esta región.
En Europa, la tendencia es de disminución en los ratios, desde 2.09 en 2020 hasta 1.51 en 2024, indicando una posible reducción en las inversiones en relación con la depreciación, lo que puede responder a un enfoque en mantener operaciones eficientes o en consolidaciones.
El segmento de África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA) muestra una evolución ascendente, comenzando en 1.69 en 2020 y alcanzando 2.62 en 2024. Este aumento sostenido puede reflejar una inversión creciente en infraestructura y capacidad productiva en estos mercados en expansión.
Por último, la región de Asia Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y China (APAC) presenta una tendencia descendente en los primeros años, desde 2.53 en 2020 hasta 1.99 en 2021, pero luego vuelve a aumentar a 2.62 en 2022 y disminuye nuevamente a 2.53 en 2024. Esto sugiere fluctuaciones en las estrategias de inversión en esta zona, quizás asociadas a ciclos de inversión o ajuste a las condiciones del mercado local.
En conclusión, los datos reflejan un comportamiento heterogéneo en las distintas regiones y segmentos, indicando diferentes enfoques en las inversiones de capital en relación con la depreciación. Mientras algunas regiones como América Latina y AMESA muestran tendencia a incrementar sus ratios, otras como Europa retrasan sus inversiones, posiblemente buscando eficiencia o reducción de costos. La relación en los segmentos de Norteamérica revela patrones de inversión que varían entre estabilidad y ajuste estratégico, en respuesta a las condiciones particulares de cada mercado y a los objetivos corporativos de crecimiento o consolidación.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Frito-Lay América del Norte (FLNA)
PepsiCo Inc.; Frito-Lay Norteamérica (FLNA); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y otras amortizaciones | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y otras amortizaciones
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital muestran una tendencia de aumento progresivo desde 2020 hasta 2022, alcanzando un pico en 2022 con un valor de 1,464 millones de dólares. Sin embargo, en 2023 y 2024 se observa una reducción en estos gastos, bajando a 1,341 millones y 1,182 millones respectivamente. La disminución en los gastos en los últimos dos años puede reflejar una estrategia de optimización de inversiones o una respuesta a condiciones macroeconómicas o de mercado específicas.
- Depreciación y otras amortizaciones
- El monto de depreciación y amortizaciones ha mostrado un crecimiento sostenido a lo largo de los periodos analizados, incrementándose de 550 millones en 2020 a 806 millones en 2024. Este incremento puede estar vinculado a una mayor inversión en activos fijos o a la entrada en operación de activos depreciables en años anteriores, así como a políticas de depreciación más agresivas o cambios en la vida útil de los activos.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero ha presentado una tendencia a la baja, pasando de 2.16 en 2020 a 1.47 en 2024. Esto indica que, en relación con la depreciación, los gastos de capital han decrecido en proporción a partir de 2022, lo cual sugiere una posible reducción en el ritmo de inversión en nuevos activos en comparación con la depreciación acumulada. La tendencia a la reducción en este ratio puede ser interpretada como un intento de mantener la eficiencia en la inversión o una estrategia de consolidación de activos existentes.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Quaker Foods Norteamérica (QFNA)
PepsiCo Inc.; Quaker Foods Norteamérica (QFNA); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y otras amortizaciones | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y otras amortizaciones
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital han mostrado una tendencia de incremento a lo largo del período analizado, pasando de 85 millones de dólares en 2020 a 124 millones en 2024. Este incremento indica una estrategia de inversión continua y posiblemente orientada a ampliar la capacidad productiva o mejorar activos existentes.
- Depreciación y otras amortizaciones
- La depreciación y amortizaciones han presentado una tendencia relativamente estable en los primeros años, con valores de 41 millones en 2020, 46 millones en 2021 y 47 millones en 2022. Posteriormente, en 2023, se registra un ligero aumento a 51 millones, para luego disminuir a 46 millones en 2024. La estabilidad en estos valores, con ligeras fluctuaciones, sugiere un ritmo constante en el desgaste de activos fijos, aunque en 2024 se observa una reducción que podría estar relacionada con cambios en las tasas de depreciación o en la composición de los activos amortizados.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio se ha mantenido relativamente estable en torno a 2.07 en 2020, descendiendo a 2 en 2021 y 1.98 en 2022. En 2023, se observa un ligero aumento a 2.02, y en 2024 se observa un incremento significativo a 2.7. La variación en este ratio indica que, en 2024, los gastos de capital en relación a la depreciación han aumentado de manera notable, lo que podría reflejar una mayor inversión en activos comparado con la tasa de depreciación, apuntando a una política de inversión más agresiva o una extensión en la vida útil de los activos existentes.
En conjunto, los datos sugieren una compañía en proceso de incrementar sus inversiones en activos fijos, posiblemente con un enfoque en expansión o modernización. La estabilidad en las amortizaciones y la marcada subida en el ratio de gastos de capital respecto a depreciaciones en 2024 apuntan a cambios estratégicos en la inversión que podrían tener efectos futuros en la estructura financiera y operacional de la empresa.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA)
PepsiCo Inc.; PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y otras amortizaciones | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y otras amortizaciones
= ÷ =
- Gastos de capital
- Se observa una tendencia general al alza en los gastos de capital durante el período analizado. Desde aproximadamente 1245 millones de dólares en 2020, los gastos aumentaron progresivamente, alcanzando un pico de 1723 millones en 2023. Posteriormente, en 2024, se nota una disminución a 1541 millones, lo cual podría indicar una reducción en las inversiones de capital o una estrategia de optimización de gastos.
- Depreciación y otras amortizaciones
- Este indicador muestra una tendencia estable en su evolución, con un incremento moderado a lo largo del tiempo. Los valores pasaron de 899 millones en 2020 a 1047 millones en 2024, reflejando una continuidad en el proceso de depreciación y amortización que podría estar alineada con la inversión en activos fijos y su correspondiente desgaste o amortización.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio financiero que relaciona los gastos de capital del segmento reportable con la depreciación muestra fluctuaciones a lo largo del período. En 2020 y 2021, se mantuvo estable en 1.38, sugiriendo que los gastos de capital estaban en línea con la depreciación. Sin embargo, en 2022 hubo un aumento importante a 1.84, indicando que los gastos de capital superaron significativamente la depreciación, posiblemente como un esfuerzo por aumentar la inversión o ampliar la capacidad productiva. En 2023, el ratio decreció a 1.72, aún por encima de los niveles iniciales, pero en 2024 se redujo nuevamente a 1.47, acercándose a los valores de 2020 y 2021, lo que puede reflejar una estabilización o ajuste en la estrategia de inversión.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: América Latina (LatAm)
PepsiCo Inc.; América Latina (LatAm); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y otras amortizaciones | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y otras amortizaciones
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias importantes en los gastos de capital, depreciación y amortizaciones, así como en la relación entre los gastos de capital del segmento reportable y la depreciación.
- Gastos de capital
- Se observa un incremento constante en los gastos de capital, pasando de 390 millones de dólares en 2020 a 837 millones en 2024. Este aumento representa aproximadamente un crecimiento de más del 100% en el periodo analizado, indicando una estrategia de inversión sostenida en activos fijos y expansión de capacidades.
- Depreciación y otras amortizaciones
- La depreciación y amortizaciones también muestran una tendencia de crecimiento, con un aumento gradual desde 251 millones en 2020 hasta 394 millones en 2024. La progresión sugiere una política de depreciación alineada con la adquisición de nuevos activos y la utilización de métodos que reflejen la vida útil de los activos existentes, manteniendo un incremento coherente con los gastos de capital.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- La relación entre los gastos de capital del segmento reportable y la depreciación presenta una tendencia al alza en los primeros años, pasando de 1.55 en 2020 a un máximo de 2.26 en 2023, antes de disminuir ligeramente a 2.12 en 2024. Esto indica que la inversión en nuevos activos en relación con la depreciación se ha intensificado, alcanzando niveles que sugieren un ritmo de expansión más acelerado que la depreciación correspondiente, aunque con una ligera disminución en 2024, lo que podría señalar una estabilización o menor ritmo de inversión en comparación con los años previos.
En conjunto, estos patrones reflejan una estrategia de inversión elevada y en crecimiento durante el periodo analizado, con una relación de inversión con respecto a la depreciación que indica un enfoque en sostener o ampliar la base de activos para soportar futuras operaciones y crecimiento. La ligera caída en la relación en 2024 puede interpretarse como un ajuste o moderación en la inversión respecto a la depreciación acumulada, aunque el nivel sigue siendo alto, lo que apunta a un proceso de renovación o expansión activo.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Europa
PepsiCo Inc.; Europa; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y otras amortizaciones | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y otras amortizaciones
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias importantes relacionadas con los gastos de capital, la depreciación y otros amortizaciones, así como con la relación entre gastos de capital y depreciación en el segmento reportable.
- Gastos de capital
- Los gastos de capital han mostrado una tendencia general a la baja desde 2021, disminuyendo de 752 millones de dólares en 2021 a 551 millones en 2023, aunque en 2024 se observa un ligero incremento a 568 millones. Esta fluctuación podría indicar una disminución en las inversiones de capital realizadas durante el período, posiblemente debido a una optimización de recursos o a cambios en la estrategia de inversión a largo plazo.
- Depreciación y otras amortizaciones
- El valor de la depreciación y otras amortizaciones ha experimentado una ligera tendencia ascendente, pasando de 364 millones en 2021 a 377 millones en 2024. Esto podría reflejar una mayor acumulación de activos depreciables o una aceleración en la depreciación de activos existentes, en línea con alguna estrategia de renovación o reemplazo de activos.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- La relación entre los gastos de capital del segmento reportable y la depreciación ha presentado una disminución sostenida en el período, pasando de 2.09 en 2020 a 1.51 en 2024. Esta tendencia indica que la proporción de gastos de capital respecto a la depreciación se ha reducido, lo que puede interpretarse como una menor expansión de inversión en relación con la depreciación acumulada o una mayor eficiencia en el uso y reemplazo de activos existentes. La reducción en esta relación también sugiere que, aunque las inversiones de capital se han reducido, la depreciación ha incrementado ligeramente, manteniendo cierta tendencia a la estabilización en la base de activos depreciables.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA)
PepsiCo Inc.; África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y otras amortizaciones | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y otras amortizaciones
= ÷ =
- Gastos de capital
- Se observa una tendencia gradual y constante en los gastos de capital, que aumentaron de 252 millones de dólares en 2020 a 450 millones en 2024. Este incremento representa un esfuerzo sostenido de inversión en activos fijos, posiblemente para apoyar crecimiento, modernización o expansión de operaciones.
- Depreciación y otras amortizaciones
- Los gastos por depreciación y amortizaciones muestran una tendencia estable, con ligeras variaciones: comenzaron en 149 millones de dólares en 2020, subieron a 181 millones en 2021, y permanecieron relativamente estables en 179 millones en 2022. En 2023 experimentaron una ligera disminución a 167 millones y se mantienen en valores similares en 2024 con 172 millones, indicando una política de amortización conservadora y consistente que no presenta cambios significativos a lo largo del período.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero, que indica la relación entre los gastos de capital reportados en segmentos específicos y la depreciación correspondiente, presenta una tendencia al alza durante el período analizado. Comenzó en 1.69 en 2020 y progresó a 2.62 en 2024. La creciente proporción sugiere que los segmentos reportables han incrementado de manera significativa sus inversiones en comparación con la depreciación, lo que podría reflejar un énfasis en adquisición de activos o en renovación de infraestructura, posiblemente aumentando la capacidad operativa o modernizando activos existentes. La subida de este ratio también puede indicar una estrategia de inversión más agresiva en relación con la depreciación registrada, que es estable o en ligero descenso.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC)
PepsiCo Inc.; Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y otras amortizaciones | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
1 2024 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y otras amortizaciones
= ÷ =
El análisis de los datos financieros de la empresa revela varias tendencias importantes en los conceptos considerados. En primer lugar, los gastos de capital muestran una tendencia general al incremento a lo largo del período analizado, pasando de 230 millones de dólares en diciembre de 2020 a 294 millones en diciembre de 2024. Esto sugiere una mayor inversión en activos fijos o en expansión de operaciones durante estos años.
Por otro lado, la depreciación y otras amortizaciones han presentado un crecimiento moderado, desde 91 millones en diciembre de 2020 hasta 116 millones en diciembre de 2024. La tendencia ascendente refleja una posible acumulación de activos depreciables o una política de amortización constante, que mantiene una estabilidad relativa en el cargo por depreciación en relación con la inversión en activos.
El ratio de gastos de capital del segmento reportable en relación con la depreciación, que inicialmente fue de 2.53 en diciembre de 2020, disminuyó a 1.99 en diciembre de 2021, pero posteriormente experimentó un incremento, alcanzando un pico de 2.87 en diciembre de 2023 antes de volver a disminuir a 2.53 en diciembre de 2024. Este comportamiento muestra variaciones en la relación entre las inversiones y la depreciación, indicando que en ciertos periodos la inversión en activos ha sido relativamente alta en comparación con el cargo por amortización, sugiriendo potencialmente una estrategia de expansión o actualización de activos.
En conjunto, estos datos reflejan una tendencia de incremento en la inversión en capital de la empresa con una adecuada correspondencia en la depreciación, y con fluctuaciones en la relación que podrían estar relacionadas con cambios en la estrategia de inversión o en la estructura de activos. La estabilidad y crecimiento en estos indicadores sugieren un enfoque continuo en el mantenimiento y expansión de la base de activos, con una gestión eficiente de la depreciación en relación con las inversiones realizadas.
Ingresos netos
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Frito-Lay Norteamérica (FLNA) | |||||
Quaker Foods Norteamérica (QFNA) | |||||
PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA) | |||||
América Latina (LatAm) | |||||
Europa | |||||
África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA) | |||||
Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC) | |||||
División total | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
- Tendencias en los ingresos netos por segmentos
-
Se observa un crecimiento constante en los ingresos netos de la división total, reflejando una tendencia positiva a lo largo del período analizado. En particular, los segmentos de Frito-Lay Norteamérica, PepsiCo Beverages Norteamérica, América Latina y Europa muestran incrementos en sus ingresos, contribuyendo significativamente a la expansión global.
El segmento de Frito-Lay Norteamérica presenta una tendencia de crecimiento sostenido, aunque con una ligera estabilización en 2024, alcanzando aproximadamente US$ 24,75 mil millones desde US$ 18,19 mil millones en 2020. PepsiCo Beverages Norteamérica también muestra una tendencia de incremento constante, llegando a US$ 27,77 mil millones en 2024 desde US$ 22,56 mil millones en 2020.
América Latina evidencia un crecimiento robusto en 2022, con una progresión hasta US$ 11,7 mil millones en 2024, aunque en el último período el valor se estabiliza. Europa continúa con un crecimiento moderado, alcanzando US$ 13,87 mil millones en 2024, en comparación con US$ 11,92 mil millones en 2020. En contraste, regiones como África, Oriente Medio y Asia Meridional y la región de Asia Pacífico muestran un crecimiento más estable o menor, pero mantienen una tendencia general al alza.
- Resumen de los ingresos totales
-
El total de ingresos netos de la compañía muestra una tendencia de crecimiento sostenido, pasando de US$ 70,372 millones en 2020 a US$ 91,854 millones en 2024. Este incremento refleja el éxito de las estrategias en diferentes regiones y segmentos, consolidando un crecimiento acumulado en los cinco años considerados.
El crecimiento en los ingresos totales parece impulsado por las regiones de América Latina, Europa y Norteamérica, que contribuyen de manera significativa a la expansión global. La consolidación de múltiples segmentos en la estructura total ayuda a mitigar posibles desaceleraciones en áreas específicas.
- Consideraciones generales
-
Durante el período analizado, no se evidencian valores negativos ni caídas significativas en los ingresos, lo que indica una tendencia de estabilidad y crecimiento sostenido en los ingresos netos. La variación en algunos segmentos, como América Latina, permite deducir que puede estar influenciada por factores de mercado internos o externos, pero en general se mantiene en una línea ascendente.
Estos patrones sugieren una estrategia de expansión diversificada y efectiva en distintas geografías y categorías de producto, apoyando el crecimiento constante en los ingresos netos totales.
Resultado de explotación
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Frito-Lay Norteamérica (FLNA) | |||||
Quaker Foods Norteamérica (QFNA) | |||||
PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA) | |||||
América Latina (LatAm) | |||||
Europa | |||||
África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA) | |||||
Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC) | |||||
División total | |||||
Corporativo | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
- Patrón general en la utilidad de explotación
- Se puede observar un crecimiento sostenido en el resultado de explotación total a lo largo del período analizado. Desde aproximadamente 10,080 millones de dólares en 2020, la cifra aumenta progresivamente hasta cerca de 12,887 millones en 2024. Este incremento refleja una tendencia positiva en el rendimiento operativo de la organización en general.
- Rendimiento de las principales divisiones por región
- La región de América del Norte, específicamente las unidades de Frito-Lay, Quaker Foods y Bebidas, muestran tendencias variables. Frito-Lay Norteamérica presenta una tendencia creciente con un incremento notable en 2022 que, sin embargo, se modera en 2023 y 2024, alcanzando los 6,316 millones de dólares, aunque con una ligera contracción respecto a 2022. La unidad de Quaker Foods Norteamérica experimenta una reducción en 2023 y 2024, bajando de alrededor de 600 millones en 2022 a 303 millones en 2024, lo que señala una disminución significativa en su resultado operativo. La división de PepsiCo Beverages en Norteamérica muestra un aumento substancial en 2022, alcanzando 5,426 millones, pero en los años siguientes presenta una disminución, situándose en 2,302 millones en 2024, lo cual indica fluctuaciones en esta línea de negocio.
- Por otro lado, las regiones de América Latina, África, Oriente Medio y Asia Meridional, y la región de Asia Pacífico con Australia, Nueva Zelanda y China, mantienen tendencias de crecimiento o estabilidad. América Latina muestra un crecimiento sostenido hasta 2023, con ligera estabilización en 2024, llegando a unos 2,245 millones. La región de AMESA mantiene una tendencia estable con leves fluctuaciones en torno a los 600-800 millones. La región de APAC, Australia, Nueva Zelanda y China muestra un crecimiento relativamente estable y positivo, alcanzando 811 millones en 2024.
- Desempeño de divisiones específicas y total consolidado
- El resultado total de explotación de las divisiones individuales sumadas, sin considerar el componente corporativo, refleja claramente un crecimiento progresivo, denotando una expansión en las operaciones principales. La división global crece de 11,522 millones en 2020 a casi 14,794 millones en 2024, consolidando una tendencia de mejora en la rentabilidad operacional de la compañía.
- Impacto del área corporativa
- El resultado de explotación del área corporativa muestra valores negativos en todos los años analizados, con una tendencia a empeorar en 2022 y 2023, alcanzando hasta -2,384 millones en 2023. Sin embargo, en 2024 hay una mejora relativa con el valor de -1,907 millones, sugiriendo esfuerzos en la reestructuración o control de costos internos. La persistencia de resultados negativos en esta área indica que los costos y gastos corporativos siguen siendo significativos en relación con las operaciones principales.
- Resumen final
- En conjunto, la empresa muestra un crecimiento en sus resultados de explotación totales, impulsado principalmente por las divisiones geográficas de América del Norte y otras regiones de crecimiento estable o en expansión. A pesar de las fluctuaciones en los resultados de negocios específicos, la tendencia general indica una mejora en la rentabilidad operativa de la organización en el período analizado. El área corporativa continúa presentando resultados negativos, aunque con cierta recuperación en 2024, lo cual subtitula una posible estrategia de control de gastos o reestructuración empresarial en curso.
Gastos de capital
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Frito-Lay Norteamérica (FLNA) | |||||
Quaker Foods Norteamérica (QFNA) | |||||
PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA) | |||||
América Latina (LatAm) | |||||
Europa | |||||
África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA) | |||||
Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC) | |||||
División total | |||||
Corporativo | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
La interpretación de los datos financieros relativos a los gastos de capital muestra diversas tendencias regionales y globales a lo largo de los cinco períodos analizados.
- Gastos de capital globales
- El gasto de capital total ha presentado una tendencia general de crecimiento desde aproximadamente 4,240 millones de USD en diciembre de 2020 hasta un pico de 5,518 millones en diciembre de 2023, seguido por una ligera disminución a 5,318 millones en diciembre de 2024. Esto refleja un incremento sostenido en las inversiones de la compañía, especialmente en los años previos a 2024, con una ligera reducción en el último período.
- Gastos de capital por región
- La región de América Latina exhibió un crecimiento constante en sus gastos, desde 390 millones en 2020 hasta 837 millones en 2024, doblando su monto total invertido en el período. La región de AMESA también mostró un aumento sistemático, alcanzando los 450 millones en 2024, desde 252 millones en 2020, consolidando una tendencia de expansión en sus inversiones regionales.
- Por otro lado, Europa tuvo una tendencia a la baja en los gastos, disminuyendo de 730 millones en 2020 a 551 millones en 2022 y permaneciendo relativamente estable en 2023 y 2024. Esta reducción puede indicar una estabilización o redireccionamiento de recursos hacia otras regiones o actividades.
- Inversiones en Norteamérica
- En las divisiones de Frito-Lay, Quaker Foods y PepsiCo Beverages en Norteamérica, se observa un comportamiento heterogéneo. Frito-Lay experimentó un ligero aumento en sus gastos al 2022, seguido por una disminución en 2023 y 2024, sugiriendo una disminución en sus inversiones de capital. En cambio, Quaker Foods muestra un incremento progresivo, particularmente en 2024, lo que podría reflejar nuevos proyectos o expansión en esa área.
- PepsiCo Beverages presentó aumentos en sus gastos de capital hasta 2022, con una ligera estabilización en 2023 y una reducción adicional en 2024. La tendencia general indica un esfuerzo de inversión moderado en esta división en comparación con otros años.
- Inversiones corporativas y regionales
- En el ámbito corporativo, los gastos de capital han aumentado significativamente en 2023, alcanzando 284 millones, desde valores inferiores en los años anteriores, y manteniéndose elevados en 2024. Esto puede señalar proyectos estratégicos concentrados en la estructura corporativa o en iniciativas de mayor envergadura.
- En términos de división total, se observa un incremento en los gastos hasta 2023, con una leve reducción en 2024, que puede reflejar una consolidación de las inversiones o una pausa en ciertos proyectos específicos.
Depreciación y otras amortizaciones
28 dic 2024 | 30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 25 dic 2021 | 26 dic 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Frito-Lay Norteamérica (FLNA) | |||||
Quaker Foods Norteamérica (QFNA) | |||||
PepsiCo Beverages Norteamérica (PBNA) | |||||
América Latina (LatAm) | |||||
Europa | |||||
África, Oriente Medio y Asia Meridional (AMESA) | |||||
Región de Asia Pacífico, Australia y Nueva Zelanda y China (APAC) | |||||
División total | |||||
Corporativo | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-25), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-26).
- Patrón general de depreciación y amortizaciones
- Se observa una tendencia general de incremento progresivo en los gastos por depreciación y amortizaciones en múltiples regiones y en la división total a lo largo del período analizado. El incremento es evidente en todos los segmentos, con un crecimiento sostenido en la región de América Latina, Europa y el total de la compañía. La expansión en estos gastos probablemente refleja inversiones continuas en activos fijos y en la renovación de la infraestructura patrimonial.
- Detalles por región
- - La región de Frito-Lay Norteamérica muestra un aumento constante en este rubro, escalando desde 550 millones en 2020 hasta 806 millones en 2024, destacándose como el segmento con mayor inversión en depreciación y amortizaciones.
- - La región de PepsiCo Beverages Norteamérica también evidencia un crecimiento estable, pasando de 899 millones en 2020 a 1047 millones en 2024, con incrementos año con año, especialmente en 2023 y 2024.
- - América Latina registra un incremento significativo en estos gastos, con un crecimiento notable en 2023 y 2024, llegando a 394 millones en el último año, reflejando probablemente nuevas inversiones o adquisiciones en activos.
- - Europa mantiene una tendencia relativamente estable, con ligeras fluctuaciones, aunque en 2024 muestra un aumento que lleva sus gastos a 377 millones, superando ligeramente los niveles de 2020.
- - África, Oriente Medio y Asia Meridional registran un aumento, aunque menos marcado, de 149 millones en 2020 a 172 millones en 2024.
- - La región de Asia Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y China refleja un patrón de crecimiento moderado, con un marcado incremento en 2024, alcanzando 116 millones, lo que indica potenciales inversiones en activos en esa región.
- Análisis de la división total y aspectos corporativos
- - La división total de depreciación y amortizaciones aumenta de 2,458 millones en 2020 a 3,086 millones en 2024, evidenciando una tendencia de inversión constante en activos fijos en toda la empresa.
- - El componente corporativo muestra una tendencia relativamente estable, con ligeras fluctuaciones y un incremento marginal en 2024, alcanzando 128 millones, indicando una posible renovación o actualización de activos administrativos o de soporte.
- Implicaciones generales
- - La tendencia ascendente en los gastos por depreciación y amortizaciones sugiere que la compañía ha estado realizando inversiones continuas en activos fijos, posiblemente para sostener o ampliar su capacidad productiva.
- - El incremento en estos gastos en varias regiones puede reflejar estrategias de expansión o modernización de sus instalaciones, además de una posible adquisición de nuevos activos.
- - La distribución en los diferentes segmentos indica un enfoque significativo en Norteamérica y América Latina, áreas con crecimiento potencial, aunque otros segmentos como Europa y AMESA también muestran inversiones, aunque en menor escala proporcional.
- - La evolución en la línea total respalda la hipótesis de un plan de inversión sostenido con una tendencia a mantener o aumentar la capacidad operativa y de activos en toda la organización.