Stock Analysis on Net

Humana Inc. (NYSE:HUM)

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 30 de octubre de 2024.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable 

Humana Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable

Microsoft Excel
31 dic 2023 31 dic 2022 31 dic 2021 31 dic 2020 31 dic 2019
Prestaciones pagaderas 21.76 21.52 18.69 23.29 20.65
Cuentas comerciales por pagar y gastos devengados 13.96 12.17 10.17 11.48 12.91
Sobregiro del libro 0.75 0.69 0.73 0.92 0.77
Ingresos no devengados 0.57 0.66 0.57 0.91 0.85
Deuda a corto plazo 3.07 4.86 4.40 1.72 2.40
Pasivo corriente 40.10% 39.90% 34.56% 38.30% 37.59%
Deuda a largo plazo 21.70 20.98 23.76 17.33 17.08
Otros pasivos a largo plazo 3.53 3.42 5.37 5.11 3.92
Pasivos a largo plazo 25.23% 24.40% 29.14% 22.44% 21.01%
Pasivo total 65.33% 64.30% 63.70% 60.74% 58.60%
Acciones preferentes, 1 dólar a la par; Ninguno emitido 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Acciones ordinarias, $0.16 2/3 a la par 0.07 0.08 0.07 0.09 0.11
Capital superior al valor nominal 7.11 7.54 6.95 7.74 9.70
Utilidades retenidas 58.51 59.21 52.04 58.67 60.13
Otro resultado (pérdida) integral acumulado -2.12 -3.03 0.09 1.12 0.54
Autocartera, al coste -29.02 -28.23 -22.91 -28.36 -29.08
Capital contable 34.55% 35.56% 36.25% 39.26% 41.40%
Participaciones minoritarias 0.12 0.14 0.05 0.00 0.00
Patrimonio neto total 34.67% 35.70% 36.30% 39.26% 41.40%
Pasivo total y patrimonio neto 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).


Prestaciones pagaderas
Se observa una fluctuación en el porcentaje del pasivo total y del patrimonio neto, alcanzando un máximo en 2020 con un 23.29% y posteriormente disminuyendo a un 18.69% en 2021. En los años siguientes, el porcentaje vuelve a incrementarse ligeramente, terminando en un 21.76% en 2023. Este patrón puede indicar un aumento temporal en las obligaciones relacionadas con prestaciones, seguido de un ajuste o restructuración que redujo su peso relativo en el pasivo total.
Cuentas comerciales por pagar y gastos devengados
El porcentaje de estos pasivos respecto al pasivo total y patrimonio muestra una tendencia decreciente desde un 12.91% en 2019 a un 10.17% en 2021. Luego, experimenta un aumento moderado para cerrar en un 13.96% en 2023, lo que refleja una posible gestión diferenciada en pagos pendientes o gastos acumulados en los últimos años.
Sobregiro del libro
Se mantiene con una participación constante y baja, en torno a un 0.7% - 0.9%, sin cambios significativos a lo largo del período, sugiriendo que el manejo de sobregiros en cuentas sigue siendo una pequeña proporción del pasivo total.
Ingresos no devengados
Este rubro presenta una variación desde un 0.85% en 2019 a un mínimo de 0.57% en 2021, manteniéndose en niveles similares en 2022 y 2023. La tendencia indica una disminución en los ingresos a repartir, posiblemente por menos operaciones de naturaleza anticipada respecto a los ingresos diferidos.
Deuda a corto plazo
La participación de la deuda a corto plazo en el pasivo total muestra fluctuaciones, descendiendo a un valor mínimo del 1.72% en 2020 para luego incrementarse a niveles cercanos a un 4.86% en 2022, antes de reducirse a un 3.07% en 2023. Esta tendencia puede reflejar cambios en las necesidades de financiamiento a corto plazo y la gestión de vencimientos próximos.
Pasivo corriente
Este grupo se mantiene en torno al 37% - 40% del pasivo total, con un ligero incremento en 2022 y 2023, alcanzando un 40.1%. Indica una proporción significativa de pasivos que vencen en el corto plazo, pero con una tendencia estable en la estructura de vencimientos a corto plazo.
Deuda a largo plazo
Se observa un incremento en su participación respecto al pasivo total, alcanzando un 23.76% en 2021, posterior a la cual se reduce ligeramente a alrededor de un 21.7% en 2023. Esto revela un aumento en el financiamiento a largo plazo durante el período, seguido de una estabilización o ligera reducción.
Otros pasivos a largo plazo
Se mantiene en niveles entre 3.42% y 5.37%, con un ligero aumento en 2020 y 2021. La participación estable en esta categoría sugiere una consistencia en ciertos pasivos de largo plazo que no experimentaron cambios drásticos.
Pasivos a largo plazo
Su porcentaje respecto al pasivo total crece desde un 21.01% en 2019 hasta un 29.14% en 2021, y luego se estabiliza en alrededor del 25%, evidenciando un incremento en la proporción de financiamiento a largo plazo durante los primeros años del período analizado.
Pasivo total
El porcentaje del pasivo total y del patrimonio neto refleja un aumento hacia el 65.33% en 2023, desde un 58.6% en 2019. Esto puede indicar un mayor apalancamiento financiero o una mayor estructura de financiamiento externo respecto a los recursos propios.
Acciones ordinarias
Su participación se mantiene estable en torno a 0.07% - 0.09%, con una ligera disminución en los años más recientes, sugiriendo que la emisión de acciones ordinarias no experimentó cambios sustanciales en su participación en la estructura del patrimonio.
Capital superior al valor nominal
Este componente presenta una tendencia decreciente desde un 9.7% en 2019 hasta un 6.95% en 2021, con ligeros aumentos en los años siguientes. Indica que una proporción menor del patrimonio está constituida por aportes superiores al valor nominal, lo cual puede reflejar cambios en la estructura del capital social o en la estrategia de financiamiento.
Utilidades retenidas
El porcentaje de utilidades retenidas refleja cierta estabilidad, con una ligera disminución del 60.13% en 2019 al 52.04% en 2021, y posteriormente un incremento cercano al 59% en 2022 y 2023. Esto indica una tendencia a mantener en reservas una parte significativa de las utilidades generadas, con fluctuaciones probablemente relacionadas con decisiones de distribución de dividendos.
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Este concepto muestra volátiles variaciones, comenzando en un 0.54% en 2019, alcanzando un máximo de 1.12% en 2020, y luego cayendo a valores negativos en 2022 y 2023. La evolución negativa en los años recientes puede reflejar pérdidas originadas en resultados complementarios o en ajustes por valor razonable, afectando la estructura del patrimonio neto de manera adversa.
Autocartera, al coste
El porcentaje de autocartera en relación con el patrimonio muestra una participación negativa constante, alrededor de -28% a -29%, indicando una política de recompra de acciones o inversión en autocartera que representa una deducción en el patrimonio neto.
Capital contable
Su relación respecto al pasivo total revela una tendencia decreciente desde un 41.4% en 2019 a un 34.55% en 2023, reflejando una mayor participación de financiamiento externo en la estructura financiera.
Participaciones minoritarias
Su presencia incrementa en los años recientes, alcanzando un 0.14% en 2021 y estabilizándose en torno a ese nivel, lo que sugiere una participación minoritaria en empresas subsidiarias o participaciones en otros negocios.
Patrimonio neto total
El patrimonio neto en porcentaje respecto al pasivo total disminuye de un 41.4% en 2019 a aproximadamente un 34.67% en 2023, confirmando una reducción en la proporción del patrimonio en la estructura del financiamiento de la entidad.
Resumen general
La estructura financiera de la entidad ha mostrado un aumento progresivo en el apalancamiento, con mayor peso de las obligaciones a largo plazo y un incremento en el pasivo total respecto al patrimonio. Las utilidades retenidas y la participación de patrimonio en su conjunto permanecen relativamente estables, aunque en porcentaje respecto al pasivo, muestran una tendencia decreciente. Las variaciones en pasivos, incluyendo la deuda a corto y largo plazo, indican una estrategia de financiamiento más orientada hacia obligaciones a largo plazo en los primeros años, con un patrón de crecimiento del endeudamiento. La presencia significativa de autocartera refleja una política de recompra o gestión de acciones en el mercado. En términos generales, la estructura refleja una progresiva dependencia del financiamiento externo, con un aumento en la apalancamiento y una menor proporción del patrimonio respecto al total.