Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
General Dynamics Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Deuda a corto plazo y parte corriente de la deuda a largo plazo
- Se observa un incremento significativo en la deuda a corto plazo y en la parte corriente de la deuda a largo plazo a lo largo del período analizado. En 2015, el valor era de 501 millones de dólares, aumentando de manera drástica en 2016 a 900 millones y experimentando un crecimiento constante hasta alcanzar 2,973 millones en 2017 y 2,920 millones en 2018. Esta tendencia indica una mayor utilización de financiamiento a corto plazo o una posible reestructuración de pasivos de corto plazo, lo que podría influir en la liquidez de la compañía.
- Cuentas a pagar
- Las cuentas a pagar muestran una tendencia de aumento en el período, pasando de 1,964 millones en 2015 a 3,162 millones en 2019. El crecimiento es relativamente estable, con algunos períodos de ligera estabilización, reflejando una política de pago consistente o un incremento en las compras a crédito, lo que puede afectar la liquidez a corto plazo.
- Anticipos y depósitos de clientes
- Esta partida presenta una tendencia variable. Hay un aumento sustancial de 5,674 millones en 2015 a 7,270 millones en 2018, seguido de una ligera disminución en 2019 a 7,148 millones. La variación puede reflejar cambios en los ingresos diferidos o en la recepción anticipada de fondos relacionados con contratos y órdenes de compra.
- Sueldos y salarios, compensación de trabajadores y beneficios de jubilación
- Los gastos asociados a sueldos y beneficios muestran un crecimiento moderado, con la partida de sueldos y salarios aumentando de 648 millones en 2015 a 941 millones en 2019. La compensación de trabajadores fluctúa ligeramente pero en general mantiene una tendencia a la estabilización, y los beneficios de jubilación también crecen gradualmente, alcanzando 5,172 millones en 2019, lo que señala un incremento en los compromisos laborales a largo plazo.
- Pasivos corrientes por arrendamiento operativo
- Se incorpora en 2019 una nueva categoría con un valor de 252 millones, y los otros pasivos corrientes se incrementan considerablemente en todo el período, pasando de 4,306 millones en 2015 a 3,571 millones en 2019, evidenciando un incremento en las obligaciones corrientes de la empresa.
- Valor razonable de las coberturas de flujos de efectivo
- Una tendencia decreciente se observa en este concepto, que cae de 780 millones en 2015 a únicamente 32 millones en 2019, lo que puede reflejar una reducción en las coberturas de riesgos financieros mediante instrumentos derivados o una menor necesidad de cobertura de flujos de efectivo.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- El saldo de impuestos diferidos muestra una tendencia variable, con valores notables en 2016 (1,258 millones) y en 2018 (577 millones), lo que puede indicar cambios en las diferencias temporales fiscalmente deducibles o gravables y en las políticas de reconocimiento de estos activos y pasivos.
- Otros pasivos y otros pasivos corrientes
- Presentan un incremento sustancial a lo largo del período, con los otros pasivos pasando de 5,916 millones en 2015 a 9,453 millones en 2019, reflejando un aumento en obligaciones diversas no clasificadas específicamente, posiblemente relacionadas con provisiones, actividades diferidas o pasivos contingentes.
- Pasivos no corrientes y pasivo total
- Se evidencia un crecimiento significativo en los pasivos no corrientes, que se triplican en comparación con 2015, alcanzando 18,463 millones en 2019. El pasivo total también aumenta de 21,259 millones en 2015 a 35,264 millones en 2019, indicando una expansión en el apalancamiento financiero y obligaciones a largo plazo.
- Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
- El saldo de deuda a largo plazo muestra un aumento considerable hasta 2018, con un pico en 2018 de 11,444 millones, pero disminuye en 2019 a 9,010 millones, lo que puede reflejar amortizaciones o refinanciamientos de deuda.
- Patrimonio neto y componentes relacionados
- El patrimonio neto presenta una tendencia de crecimiento, de 10,738 millones en 2015 a 13,577 millones en 2019, impulsada principalmente por las utilidades retenidas, que aumentan de 23,204 millones en 2015 a 31,633 millones en 2019. La acción de autocartera también incrementa en valor negativo, lo que indica mayor recompra de acciones propias a lo largo del período. El excedente refleja un incremento constante, consolidando un patrimonio saludable a pesar del aumento de pasivos.
- Relación entre el pasivo total y el patrimonio
- El total de pasivos y patrimonio neto crece de manera sustentada, reflejando una estructura financiera que ha experimentado mayor apalancamiento a lo largo del período. Sin embargo, el incremento en las reservas de patrimonio señala una adecuada generación de beneficios y retención de utilidades que contribuyen a sostener la solvencia de la entidad.