Cuenta de resultados
General Dynamics Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ingresos | Utilidad operativa | Ganancias (pérdidas) netas |
---|---|---|---|
31 dic 2019 | 39,350) | 4,648) | 3,484) |
31 dic 2018 | 36,193) | 4,457) | 3,345) |
31 dic 2017 | 30,973) | 4,177) | 2,912) |
31 dic 2016 | 31,353) | 4,309) | 2,955) |
31 dic 2015 | 31,469) | 4,178) | 2,965) |
31 dic 2014 | 30,852) | 3,889) | 2,533) |
31 dic 2013 | 31,218) | 3,685) | 2,357) |
31 dic 2012 | 31,513) | 833) | (332) |
31 dic 2011 | 32,677) | 3,826) | 2,526) |
31 dic 2010 | 32,466) | 3,945) | 2,624) |
31 dic 2009 | 31,981) | 3,675) | 2,394) |
31 dic 2008 | 2,930) | 3,653) | 2,459) |
31 dic 2007 | 27,240) | 3,113) | 2,072) |
31 dic 2006 | 24,063) | 2,625) | 1,856) |
31 dic 2005 | 21,244) | 2,197) | 1,461) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
El análisis de la serie muestra una trayectoria de crecimiento de los ingresos a lo largo del periodo, acompañada de variaciones puntuales y de episodios de deterioro en algunas partidas de rentabilidad. En particular, se observan caídas drásticas en años específicos seguidos de recuperaciones notables, lo que sugiere ciclos de volumen y/o estructuras de costo que se ven afectados por factores no recurrentes.
- Ingresos
- Los ingresos, expresados en millones de US$, presentan una tendencia general de crecimiento desde 2005 hasta 2019, con una caída marcada en 2008 (2930) respecto a 2007 (27240) y un repunte fuerte en 2009 (31981). A partir de 2009 se mantienen relativamente altos, oscilando entre aproximadamente 31,5k y 32,7k durante 2010 y 2011, con posteriores variaciones a la baja entre 2012 y 2016. En 2018 y 2019 se observa un aumento significativo, alcanzando 36.193 y 39.350, respectivamente. En conjunto, se aprecia un crecimiento de la base de ingresos hacia el final del periodo, con una caída atípica en 2008 que podría corresponder a un dato extremo o a un registro erróneo, dada la magnitud de las cifras cercanas.
- Utilidad operativa
- La utilidad operativa, en millones de US$, muestra una trayectoria ascendente entre 2005 y 2010, con un pico relativo en 2010 (3.945). Entre 2011 y 2012 se aprecia una caída pronunciada, culminando en 2012 con un valor muy bajo de 833, lo que representa un deterioro significativo de la rentabilidad operativa en ese año. A partir de 2013 se inicia una recuperación sostenida, con valores entre 3.685 y 4.648 hasta 2019, alcanzando el máximo en 2019 (4.648). En conjunto, la serie indica una recuperación fuerte tras un episodio de caída severa en 2012 y una posterior mejora continua en la rentabilidad operativa.
- Ganancias (pérdidas) netas
- Las ganancias (pérdidas) netas, en millones de US$, aumentan de 1.461 (2005) a 2.459 (2008), manteniéndose en rangos cercanos a ese nivel hasta 2010 (2.624). En 2011 se reduce ligeramente a 2.526. En 2012 se registra una pérdida de -332, la primera negativa de la serie, lo que implica un cambio significante en la rentabilidad neta. A partir de 2013 se recupera, con 2.357; 2014 2.533; 2015 2.965; 2016 2.955; 2017 2.912. En 2018 y 2019 la ganancia neta continúa en terreno positivo y en niveles superiores a 3.000, con 3.345 y 3.484, respectivamente. En conjunto, la serie exhibe volatilidad notable, destacando un episodio de pérdida en 2012 y una recuperación y crecimiento progresivo hacia 2019.
Balance: activo
General Dynamics Corp., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
31 dic 2019 | 19,780) | 48,841) |
31 dic 2018 | 18,189) | 45,408) |
31 dic 2017 | 18,328) | 35,046) |
31 dic 2016 | 15,447) | 32,872) |
31 dic 2015 | 14,571) | 31,997) |
31 dic 2014 | 17,407) | 35,355) |
31 dic 2013 | 17,886) | 35,448) |
31 dic 2012 | 15,744) | 34,309) |
31 dic 2011 | 15,368) | 34,883) |
31 dic 2010 | 14,186) | 32,545) |
31 dic 2009 | 13,249) | 31,077) |
31 dic 2008 | 11,950) | 28,373) |
31 dic 2007 | 12,298) | 25,733) |
31 dic 2006 | 9,880) | 22,376) |
31 dic 2005 | 9,173) | 19,591) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
- Activo circulante
- El valor de activo circulante presenta una tendencia general de crecimiento a lo largo del periodo analizado, aumentando de 9.173 millones de US$ en 2005 a 19.780 millones en 2019. Se observan variaciones interanuales: un incremento significativo entre 2006 y 2007, seguido de una caída leve en 2008, y un nuevo repunte desde 2009 hasta 2013, alcanzando un máximo de 17.886 millones en 2013. Después de 2013 se advierte una fase de menor dinamismo, con una caída en 2015 a 14.571 millones y una recuperación gradual en 2016 y 2017, para subir de nuevo en 2018 y 2019, con el pico de 19.780 millones en 2019. En términos relativos, la proporción de activo circulante respecto al total de activos se mantiene en un rango cercano al 40–46%, con ligeras variaciones que señalan una mayor fricción entre crecimiento de activos totales y liquidez o manejo de inventarios y cuentas por cobrar en ciertos años. En conjunto, se observa una trayectoria de crecimiento sostenido con episodios de volatilidad anual moderada, especialmente alrededor de 2015 y 2018.
- Activos totales
- Los activos totales muestran una trayectoria de crecimiento sostenido durante la mayor parte de la ventana analizada, con un crecimiento notable hasta 2007 (de 19.591 a 25.733 millones), y una aceleración continua hasta 2013 (34.548 millones). Después de 2013 se observa una ligera reducción en 2014 (35.355 millones) y una caída adicional en 2015 (31.997 millones) que se recupera en 2017 (35.046 millones). Un salto pronunciado se produce entre 2017 y 2018, cuando el valor se eleva desde 35.046 millones a 45.408 millones, seguido de un incremento adicional a 48.841 millones en 2019. En términos relativos, el crecimiento entre 2005 y 2019 es sustancial, con un incremento de aproximadamente 149%. La volatilidad interanual es más marcada en el periodo 2013–2015 y 2017–2019, reflejando cambios en la composición de activos o adquisiciones significativas. En conjunto, la tendencia general es de expansión de activos, con un repunte destacado en 2018 que eleva notablemente la base total.
Balance general: pasivo y capital contable
General Dynamics Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Pasivo total | Deuda a corto y largo plazo | Patrimonio neto | |
---|---|---|---|---|
31 dic 2019 | 16,801) | 35,264) | 11,930) | 13,577) |
31 dic 2018 | 14,739) | 33,676) | 12,417) | 11,732) |
31 dic 2017 | 13,099) | 23,611) | 3,982) | 11,435) |
31 dic 2016 | 12,846) | 21,896) | 3,888) | 10,976) |
31 dic 2015 | 12,445) | 21,259) | 3,399) | 10,738) |
31 dic 2014 | 13,751) | 23,526) | 3,911) | 11,829) |
31 dic 2013 | 12,194) | 20,947) | 3,909) | 14,501) |
31 dic 2012 | 11,620) | 22,919) | 3,909) | 11,390) |
31 dic 2011 | 11,145) | 21,651) | 3,930) | 13,232) |
31 dic 2010 | 11,177) | 19,229) | 3,203) | 13,316) |
31 dic 2009 | 10,371) | 18,654) | 3,864) | 12,423) |
31 dic 2008 | 10,360) | 18,320) | 4,024) | 10,053) |
31 dic 2007 | 9,164) | 13,965) | 2,791) | 11,768) |
31 dic 2006 | 7,824) | 12,549) | 2,781) | 9,827) |
31 dic 2005 | 6,907) | 11,446) | 3,291) | 8,145) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
- Resumen de patrones de pasivos y patrimonio
- La serie muestra un aumento sostenido de los pasivos totales (pasivo corriente y pasivo no corriente) desde 2005 hasta 2019, con un salto significativo entre 2017 y 2018 y un crecimiento adicional en 2019. El patrimonio neto también presenta una trayectoria al alza a lo largo del periodo, aunque con volatilidades intermedias y un crecimiento notable hacia 2019. En términos relativos, la participación del pasivo corriente dentro del pasivo total tiende a disminuir con el tiempo, mientras que la deuda total y el apalancamiento financiero muestran una mayor dependencia de financiación ajena hacia el final del periodo. En conjunto, la base de capital propio crece, pero a una velocidad menor que la expansión de los pasivos, elevando el grado de apalancamiento hacia 2019.
- Evolución de cada rubro
- Pasivo corriente: se observa un incremento general de 6.907 a 16.801 millones de US$, con only modestas caídas en 2011 y 2015. A partir de 2016 la tendencia es de fortalecimiento; los años 2018 y 2019 presentan aumentos relevantes que elevan el nivel de pasivo corriente por encima de 15.000 millones de US$.
- Pasivo total: sigue una trayectoria alcista más marcada, de 11.446 en 2005 a 35.264 en 2019, con variaciones interanuales. Hay caídas relativas en 2013 y entre 2014–2015, pero se mantiene una tendencia general de crecimiento, impulsada especialmente por los años 2017–2019.
- Deuda a corto y largo plazo: se desplaza de 3.291 en 2005 a 11.930 en 2019, con fluctuaciones entre 2005 y 2017 y un salto notable en 2018 de 3.982 a 12.417, seguido de una ligera reducción en 2019. Este comportamiento señala un ajuste significativo en la estructura de deuda hacia finales del periodo, con incremento pronunciado en 2018.
- Patrimonio neto: evoluciona de 8.145 en 2005 a 13.577 en 2019, con subidas importantes en 2007 y 2009–2010, descenso en 2012 y 2014–2015, y una recuperación sostenida desde 2016 hasta 2019, alcanzando el valor más alto del periodo en 2019.
- Relaciones clave entre pasivos y patrimonio
- La relación entre deuda total (aproximada por la deuda a corto y largo plazo) y patrimonio neto revela un aumento del apalancamiento a lo largo del periodo. En 2005 la deuda representaba aproximadamente el 40% del patrimonio, mientras que en 2019 la deuda se aproxima al 88% del patrimonio, indicando mayor dependencia de financiación ajena en relación con la base de capital propio.
- La proporción de pasivo corriente respecto al pasivo total tiende a disminuir, pasando de alrededor del 60% en 2005 a aproximadamente 48% en 2019. Esto sugiere una reconfiguración de la estructura de pasivos hacia una mayor proporción de deuda no corriente en el periodo final.
- Notas sobre la estructura de financiamiento
- Se identifica un incremento sustancial de la deuda a partir de 2018, que eleva tanto el pasivo total como la carga de deuda. Este episodio coincide con la mayor expansión observada en el periodo, lo que podría estar asociado a operaciones de refinanciamiento, emisión de nueva deuda o cambios en la política de financiamiento. Aun con la subida de la deuda, el patrimonio neto continúa creciendo de forma positiva hacia 2019, aunque a una velocidad menor que el aumento de los pasivos.
Estado de flujos de efectivo
General Dynamics Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas | Efectivo neto (utilizado) proporcionado por las actividades de inversión | Efectivo neto proporcionado (utilizado) por las actividades de financiación |
---|---|---|---|
31 dic 2019 | 2,981) | (994) | (1,997) |
31 dic 2018 | 3,148) | (10,234) | 5,086) |
31 dic 2017 | 3,879) | (791) | (2,399) |
31 dic 2016 | 2,198) | (426) | (2,169) |
31 dic 2015 | 2,499) | 200) | (4,259) |
31 dic 2014 | 3,728) | (1,102) | (3,575) |
31 dic 2013 | 3,106) | (367) | (725) |
31 dic 2012 | 2,687) | (656) | (1,382) |
31 dic 2011 | 3,238) | (1,974) | (1,201) |
31 dic 2010 | 2,986) | (408) | (2,226) |
31 dic 2009 | 2,855) | (1,392) | (806) |
31 dic 2008 | 3,124) | (3,662) | (718) |
31 dic 2007 | 2,952) | (852) | (786) |
31 dic 2006 | 2,156) | (2,316) | (539) |
31 dic 2005 | 2,066) | (181) | (520) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
Se presenta un análisis de los flujos de efectivo anuales, con tres rubros: efectivo neto proporcionado por las actividades operativas, efectivo neto (utilizado) por las actividades de inversión y efectivo neto (utilizado) por las actividades de financiación. No se reportan valores faltantes en los periodos analizados. El objetivo es identificar patrones, variaciones y posibles implicaciones para la liquidez y la estructura de financiamiento, sin referirse a la entidad ni a la fuente de los datos.
- Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
- El flujo de efectivo operativo se mantiene mayoritariamente en territorio positivo a lo largo del periodo, con variaciones significativas entre años. Se observan picos relativos en 2007-2008 y, especialmente, en 2014 y 2017, cuando el monto alcanza los niveles más altos (aproximadamente 3,7-3,9 mil millones de US$, en ese rango). Entre los años intermedios, existen caídas moderadas (por ejemplo, 2012 y 2015-2016) que reducen el nivel a aproximadamente 2,2-3,0 mil millones. En resumen, la generación de caja operativa ha sido suficiente para sostener la liquidez en la mayoría de los años, pero con altibajos que reflejan variaciones cíclicas en las actividades operativas y/o cambios en el ciclo de cobros y pagos.
- Efectivo neto (utilizado) proporcionado por las actividades de inversión
- Las salidas de efectivo por inversiones predominan de forma notable a lo largo del periodo, con un comportamiento volátil y, en varios años, con pérdidas elevadas de caja (valores negativos). El rango va desde -181 en 2005 hasta un pico extremo en 2018 de -10,234, indicando desembolsos de gran magnitud en ese año. Se observa un año atípico de flujo positivo en 2015 (+200), que contrasta con las fuertes salidas en otros años como 2006 (-2,316), 2008 (-3,662) y 2018 (-10,234). En años 2010 y 2013-2014 también se registran salidas relevantes, lo que sugiere inversiones significativas de capital en varios momentos, seguidas de periodos de menor intensidad o menor gasto de capital en otros años.
- Efectivo neto (utilizado) proporcionado por las actividades de financiación
- El flujo de financiación presenta una distribución mayoritariamente negativa, reflejando salidas netas de efectivo por concepto de financiamiento en la mayor parte del periodo. Se destacan periodos de intensas salidas en 2014 (-3,575) y 2015 (-4,259), así como fuertes salidas en 2016 (-2,169) y 2017 (-2,399). En 2018 se produce un giro inusual hacia una entrada neta significativa de efectivo (+5,086), después de lo cual 2019 muestra una salida considerable (-1,997). Dichos patrones sugieren una dependencia de financiamiento para sostener inversiones o para operar, con un episodio extraordinario de recaudación de efectivo en 2018 que probablemente corresponde a emisión de deuda o capital, seguido de una normalización hacia salidas en 2019.
En conjunto, la combinación de los tres rubros indica que la generación de efectivo operativo fue suficiente para cubrir de manera estable las necesidades de financiamiento y, en varios años, para apoyar inversiones moderadas. Sin embargo, en años de intensas inversiones o de alta salida de financiamiento, la liquidez quedó más restringida, especialmente cuando las salidas por inversión y por financiamiento se alinearon en dirección opuesta. El año 2018 se distingue por un aumento significativo en la entrada por financiamiento y una salida muy elevada por inversiones, lo que señala una reorganización o una estrategia de financiamiento para sustentar cambios de cartera de activos y/o expansión. En años cercanos, la liquidez resultante mostró mayor volatilidad, con periodos de menor generación operativa y/o mayores salidas de capital, lo que podría haber generado necesidad de mayor gestión de efectivo y de instrumentos de financiamiento para mantener la liquidez y la flexibilidad financiera.
Datos por acción
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
31 dic 2019 | 12.09 | 11.98 | 4.08 |
31 dic 2018 | 11.33 | 11.18 | 3.72 |
31 dic 2017 | 9.73 | 9.56 | 3.36 |
31 dic 2016 | 9.70 | 9.52 | 3.04 |
31 dic 2015 | 9.23 | 9.08 | 2.76 |
31 dic 2014 | 7.56 | 7.42 | 2.48 |
31 dic 2013 | 6.72 | 6.67 | 2.24 |
31 dic 2012 | -0.94 | -0.94 | 2.04 |
31 dic 2011 | 6.94 | 6.87 | 1.88 |
31 dic 2010 | 6.88 | 6.81 | 1.68 |
31 dic 2009 | 6.21 | 6.17 | 1.52 |
31 dic 2008 | 6.21 | 6.17 | 1.40 |
31 dic 2007 | 5.12 | 5.08 | 1.16 |
31 dic 2006 | 4.60 | 4.56 | 0.92 |
31 dic 2005 | 3.64 | 3.61 | 0.80 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
El análisis identifica patrones en las tres series de datos: Beneficio básico por acción (US$), Beneficio diluido por acción (US$) y Dividendo por acción (US$). Los resultados se expresan en USD por acción y se observa una continuidad en la disponibilidad de valores para todos los periodos analizados.
- Beneficio básico por acción (US$)
- La serie muestra un crecimiento sostenido entre 2005 y 2011, pasando de 3.64 a 6.94 US$ por acción. En 2012 se produce una caída abrupta a -0.94 US$, indicando un evento atípico que impacta de forma significativa la métrica. A partir de 2013 se observa una recuperación rápida y, desde entonces, una trayectoria de incremento constante hasta 12.09 US$ en 2019. En el periodo 2013-2019 el crecimiento anual compuesto se aproxima al 10%, evidenciando una fase de crecimiento robusto tras la recuperación. La diferencia entre el beneficio básico y el diluido se mantiene mínima a lo largo de la mayor parte del periodo (ejemplos: 2005, 3.64 vs 3.61; 2019, 12.09 vs 11.98), lo que sugiere una dilución relativamente contenida en la mayoría de los años. La caída de 2012 es la característica más destacada de volatilidad dentro de toda la serie.
- Beneficio diluido por acción (US$)
- La trayectoria del beneficio diluido por acción sigue, en líneas generales, la del beneficio básico, con valores ligeramente inferiores hasta 2011 y una caída excepcional en 2012 a -0.94 US$. A partir de 2013 se recupera y continúa una tendencia de crecimiento sostenido hasta 11.98 US$ en 2019. Las diferencias entre básico y diluido permanecen pequeñas a lo largo del periodo, reforzando la idea de una dilución marginal. El desempeño post-2012 muestra un crecimiento similar al observado en la métrica básica, consolidando una pauta de aumento gradual que se mantiene en niveles altos hacia 2019.
- Dividendo por acción (US$)
- La serie de dividendos presenta una tendencia de crecimiento continuo y estable desde 0.80 US$ en 2005 hasta 4.08 US$ en 2019. Cada año registra incrementos positivos, con progresiones que muestran un ritmo de aumento sostenido a lo largo de todo el periodo. Este patrón sugiere una política de distribución de utilidades orientada a la estabilidad y al crecimiento gradual de la retribución al accionista. El incremento anual es consistentemente positivo y no se observan años con dividendos no reportados. El ratio de reparto, calculado como dividendo por acción dividido por el beneficio por acción básico, tiende a aumentar con el tiempo, aproximadamente pasando de ~22% en 2005 a ~34% en 2019 (4.08/12.09), mostrando una tendencia al alza en el payout a lo largo del periodo. En 2012, pese a la caída del beneficio, el dividendo continúa incrementándose, lo que refuerza la idea de una política de crecimiento de dividendos independiente de la variación puntual de utilidades reportadas.