Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Altria Group Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Altria Group Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31).
En el análisis de los datos financieros trimestrales, se observa una tendencia general en la estructura del pasivo y del capital contable a lo largo del período considerado.
La proporción de pasivos a corto plazo en relación con el pasivo total muestra fluctuations, con un incremento notable en ciertos períodos, alcanzando hasta aproximadamente un 31.4% en el tercer trimestre de 2023, aunque en otros momentos se mantiene alrededor del 17% al 23%.
Por otro lado, la porción de deuda a largo plazo, excluida la parte corriente, ha sido predominantemente significativa, representando aproximadamente entre el 45% y el 69% del pasivo total en distintos trimestres. Se aprecia una tendencia a mantenerse en niveles elevados, con picos cerca del 68% a 73% y algunas variaciones hacia valores ligeramente inferiores en los períodos posteriores.
El porcentaje de pasivos a largo plazo con respecto al pasivo total reforzaría la importancia de la deuda a largo plazo en la estructura de financiamiento, consolidándose como la principal fuente de pasivo, especialmente en los últimos períodos en los que se acerca o supera el 68%.
El componente de cuentas a pagar presenta un incremento continuo, alcanzando porcentajes por encima del 1.3% en los últimos trimestres, lo cual indica un aumento en las obligaciones comerciales. En paralelo, los gastos de marketing también muestran una tendencia ascendente, reflejándose en una participación que supera el 2.2% en algunos períodos recientes, sugiriendo mayor inversión en promoción.
Los gastos de liquidación y otros parciales fluctuaron bastante a lo largo del tiempo, presentando picos en ciertos períodos (hasta aproximadamente 10.5% en algunos trimestres para gastos de liquidación), lo que indica variaciones en los costos asociados a liquidaciones, posiblemente vinculadas a eventos específicos o reestructuraciones.
Los pasivos acumulados aumentaron en su participación, alcanzando máximos cercanos al 16% en algunos períodos, lo que puede reflejar acumulaciones de obligaciones diferidas o contingentes. Similar comportamiento se observa en impuestos diferidos sobre la renta, que oscilan en torno al 7% a 10%, mostrando cierta estabilidad pero con tendencia a disminuir en algunos períodos recientes.
El pasivo total, como proporción del total de pasivos y capital, permanece en niveles altos, en torno al 110-112%, indicando una estructura financiada en gran medida por pasivos. La participación de las acciones ordinarias y el capital desembolsado adicional también ha ido en aumento, destacando un incremento en la participación del capital propio con valores que superan el 2.5% para acciones y el 15% para el capital denominado adicional en los últimos períodos.
Las ganancias reinvertidas en el negocio muestran una tendencia positiva, alcanzando casi el 100% del pasivo y capital en el último trimestre, lo que sugiere que la mayor parte de los recursos o están siendo retenidos como utilidad para el crecimiento o las operaciones internas, más que distribuidos en dividendos, los cuales mantienen una participación estable alrededor del 4.5% a 5% en los últimos períodos.
El costo de las existencias recompradas registra una tendencia de incremento en su porcentaje relativo, llegando a superar el 122% en algunos trimestres recientes. Esto indica una reducción en la base de existencias disponibles, posiblemente por compras o recompras que han afectado los inventarios en los últimos periodos considerados.
El capital contable total en relación con el pasivo y capital muestra fluctuaciones, aunque en general se marca una tendencia decreciente, pasando de niveles cercanos al 25% en 2019 a valores negativos en algunos períodos, particularmente en 2022, reflejando posibles pérdidas acumuladas o deterioro en la posición de patrimonio.
Finalmente, la estructura indica un incremento en el pasivo y un deterioro en la posición de patrimonio en ciertos períodos, con números negativos en algunos casos, lo que puede señalar situaciones de insolvencia o deterioro financiero, particularmente en los trimestres más recientes. La participación minoritaria se mantiene en niveles muy bajos, por debajo del 0.2%, sin cambios significativos en el tiempo.
En resumen, se evidencia una estructura de financiamiento altamente apoyada en deuda a largo plazo, con fluctuaciones en la composición de pasivos corrientes y no corrientes, y un patrimonio que ha experimentado deterioros en algunos trimestres. La tendencia hacia mayor apalancamiento y bajos niveles de patrimonio neto puede representar un riesgo financiero potencial en el corto plazo si estas tendencias persisten.