Stock Analysis on Net

Altria Group Inc. (NYSE:MO)

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 31 de octubre de 2024.

Datos financieros seleccionados 
desde 2005

Microsoft Excel

Cuenta de resultados

Altria Group Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen analítico sobre las series anuales de tres indicadores clave, sin referencia a la entidad ni a la fuente externa, orientado a identificar patrones, cambios relevantes y posibles implicaciones para interpretación interna.

Ingresos netos (US$ en millones)
Se observa un inicio de periodo con un incremento entre 2005 y 2006, pasando de 97 854 a 101 407 millones. A continuación se registra una caída marcada en 2008, al pasar a 19 356 millones, lo que equivale a una caída de aproximadamente 74% respecto al año anterior. A partir de 2009 y durante la mayor parte de la década siguiente, la serie se mantiene en un rango estrecho alrededor de los 24 000 millones, con evoluciones moderadas: 2009 23 556; 2010 24 363; 2011 23 800; 2012 24 618; 2013 24 466; 2014 24 522; 2015 25 434; 2016 25 744; 2017 25 576; 2018 25 364; 2019 25 110. En 2020 se aprecia un intento de crecimiento con un máximo de 26 153 millones, seguido por una ligera contracción en 2021 (26 013) y 2022 (25 096); la serie cierra en 2023 con 24 483 millones. En conjunto, la trayectoria muestra una recuperación tras la caída extrema de 2008 y, tras la consolidación de la década de 2010, un aumento puntual en 2020 y una posterior reducción gradual hacia 2023.
Resultado de explotación (US$ en millones)
La serie exhibe una caída inicial muy marcada entre 2007 y 2008, al pasar de 16 592 a 4 882 millones, lo que representa una reducción significativa (aproximadamente 63% o más). A partir de 2009 se observa una recuperación gradual y sostenida, con valores que se recuperan desde 5 462 en 2009 hasta alcanzar 8 084 en 2013 y 7 620 en 2014, seguido de una fase de crecimiento relativamente estable: 2015 8 361; 2016 8 762; 2017 9 556; 2018 9 115; 2019 10 326; 2020 10 873; 2021 11 560; 2022 11 919; 2023 11 547. En conjunto, la trayectoria describe una recuperación poscrisis con progresión gradual, alcanzando máximos cercanos a 12 000 millones a mediados y finales de la década, y manteniéndose por encima de los 11 000 millones en los años recientes, con una leve caída en 2023.
Resultado neto atribuible (US$ en millones)
En los primeros años se observa crecimiento entre 2005 y 2006 (de 10 435 a 12 022 millones). A continuación se constata una caída pronunciada en 2007 y 2008 (9 786 y 4 930 millones, respectivamente), seguido de valores bajos entre 2009 y 2011 (3 206, 3 905 y 3 390). Entre 2012 y 2015 la serie presenta una recuperación gradual, situándose entre 4 180 y 5 241 millones. En 2016 se produce un salto significativo hasta 14 239 millones, seguido de una caída en 2017 (10 222) y en 2018 (6 963). En 2019 se registra un año de fuerte contracción, con un valor negativo de −1 293 millones, seguido de una recuperación en 2020 (4 467) y 2021 (2 475). A partir de 2022 se observa una nueva mejoría (5 764) y, en 2023, un incremento adicional a 8 130 millones. En conjunto, la serie es notablemente volátil, con un pico importante en 2016 y un año extremo negativo en 2019, seguido de una recuperación gradual hacia 2023.

Balance: activo

Altria Group Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este análisis resume las tendencias observadas a partir de las series anuales de dos conceptos de activos, con foco en patrones de liquidez y estructura de activos a lo largo del periodo. Se destacan cambios relevantes, volatilidad y relaciones relativas entre los conceptos, sin mencionar referencias específicas a la fuente de datos.

Activo circulante
Unidad: US$ en millones. La serie inicia en 25.781 en 2005 y se mantiene en torno a 26.000 en 2006, para luego sufrir una caída significativa hacia 22.890 en 2007 y 11.076 en 2008. En 2009 se sitúa en 5.773 y, a partir de 2010, se observa una fase de menor volatilidad con valores entre 5.981 y 7.131 entre 2010 y 2011 y entre 2012 y 2015. En 2016 se produce un repunte a 7.260; 2017-2018 muestran una caída a 4.344 y 4.299; 2019 sube a 4.824 y 2020 registra un incremento notable a 7.117, seguido de 6.083 en 2021, 7.220 en 2022 y 5.585 en 2023.
Perspectiva relativa: la proporción del activo circulante respecto al total de activos fue relativamente alta en la etapa de caída fuerte de los activos totales (aproximadamente 40% en 2007-2008). En la mayor parte de los años posteriores, la participación se mantiene entre aproximadamente 15% y 20%, con picos moderados en 2011-2014 (cercano a 18-20%) y descensos significativos en 2017-2018 (aproximadamente 7-10%), reflejando cambios sustanciales en la estructura de la base de activos.
Activos totales
Unidad: US$ en millones. La serie parte de 107.949 en 2005 y 104.270 en 2006, para exhibir una caída pronunciada en 2007 (57.211) y un descenso aún mayor en 2008 (27.215). En 2009 alcanza 36.677 y se mantiene en un rango cercano a 37.000 durante 2010-2011 (37.402 y 36.962), descendiendo gradualmente a 32.535 en 2015. A partir de 2016 se observa una expansión notable: 45.932 en 2016, 43.202 en 2017 y un máximo de 55.638 en 2018; en 2019 se registra 49.271, en 2020 47.414, en 2021 39.523, en 2022 36.954 y en 2023 38.570.
Patrón y dinámica: el periodo inicial muestra una contracción intensa de la base de activos hasta 2008, seguido de una recuperación gradual entre 2009 y 2015. A partir de 2016 se verifica una fase de expansión significativa, con un incremento relativo notable respecto de 2015 (aproximadamente un 40% adicional hasta 2016 y un nuevo máximo en 2018). Después de 2018, la serie experimenta una trayectoria de moderada desaprobación hacia niveles intermedios, con caídas en 2019-2022 y una ligera recuperación en 2023. Estas oscilaciones sugieren cambios estructurales en la composición de activos (o en su clasificación) y posibles movimientos de inversión, desinversión o revalorización a lo largo del periodo.

Balance general: pasivo y capital contable

Altria Group Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este análisis sintetiza las tendencias observadas en las series anuales de pasivos y capital contable, expresadas en millones de USD, para el periodo 2005–2023. Se describen patrones de magnitud, cambios estructurales y posibles implicaciones relativas al apalancamiento y a la solvencia, sin hacer juicio adicional fuera de los datos presentados.

Pasivo corriente
La serie muestra una caída pronunciada entre 2005 y 2008, al pasar de aproximadamente 26,2 mil millones a 7,1 mil millones. A partir de 2009 se observan fluctuaciones en un rango estrecho, cercano a 6,9–8,3 mil millones, con valores principalmente en torno a 7 mil millones hasta 2017. En 2018 se produce un incremento extraordinario, con un valor cercano a 21,2 mil millones, seguido de una caída notable en 2019 a alrededor de 8,2 mil millones y una recuperación gradual en los años siguientes, situándose entre 8,6 y 11,3 mil millones hasta 2023. Este comportamiento sugiere un episodio de incremento no recurrente en 2018, que eleva la proporción del pasivo corriente respecto al total y luego retorna a niveles previos, aunque con recuperación parcial en 2023.
Pasivo total
El pasivo total experimenta una fuerte reducción de 72,2 mil millones en 2005 a 24,4 mil millones en 2008, seguido de una recuperación gradual durante 2009–2017, situándose en el rango de 25–33 mil millones. A partir de 2018 se observa una subida marcada, alcanzando 40,8 mil millones en 2018 y 42,9 mil millones en 2019, con expansión adicional hasta 44,4 mil millones en 2020. Posteriormente, se observa una ligera contracción hasta 40,9 mil millones en 2022 y 42,1 mil millones en 2023. En conjunto, la tendencia indica un cambio estructural hacia un nivel de pasivos más alto a partir de 2018, manteniéndose por encima de los niveles de 2005–2017.
Deuda total
La deuda total registra una caída sustancial entre 2005 y 2008, de aproximadamente 23,9 mil millones a 7,5 mil millones. Entre 2009 y 2017 se observa una recuperación progresiva, llegando a 25,7 mil millones en 2018 y 29,5 mil millones en 2020. A partir de 2021 se aprecia una moderada disminución hacia alrededor de 26–28 mil millones, manteniéndose por debajo de 30 mil millones en 2023. En conjunto, la trayectoria refleja un periodo de fortalecimiento del apalancamiento financiero a partir de 2018, con un estancamiento/ligera reducción en los años posteriores, manteniendo niveles relativamente elevados frente a años previos a 2018.
Capital contable (déficit) atribuible a Altria
El capital contable muestra una trayectoria mayormente positiva hasta 2020, con un pico cercano a 15,4 mil millones en 2017 y valores altos en 2016–2018 (aproximadamente 12–15 mil millones). A partir de 2019 se produce una caída pronunciada, ubicándose en ~6,2 mil millones en 2019 y ~2,8 mil millones en 2020. A partir de 2021 la serie cambia de signo, registrando déficits de −1,6 mil millones en 2021, −3,97 mil millones en 2022 y −3,54 mil millones en 2023. Este giro de signo indica la materialización de pérdidas acumuladas o distribuciones que erosionan significativamente el patrimonio neto atribuible a los accionistas durante la última etapa del periodo analizado.

Estado de flujos de efectivo

Altria Group Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Informe analítico de los flujos de efectivo anuales, desglosado por las tres actividades principales, con foco en patrones, cambios y señales relevantes que se pueden deducir de la secuencia de datos. Se mantiene un enfoque objetivo y descriptivo sin referirse a identidades específicas, ni a la tabla de origen.

Flujos de efectivo netos proporcionados por las actividades operativas
La serie muestra una generación de efectivo operativo positiva en la mayoría de los años, con una trayectoria de alto nivel inicial y variaciones significativas a lo largo del periodo. El valor máximo observado se sitúa en 2006, alrededor de 13,6 mil millones de US$, seguido por una caída pronunciada en 2008 a aproximadamente 3,2 mil millones. Entre 2010 y 2015 se aprecia una recuperación sostenida, alcanzando un pico cercano a 5,8 mil millones en 2015. Posteriormente, se observan fluctuaciones: un descenso en 2016, recuperación en 2018 por encima de 8,3 mil millones y rangos entre 7,8 y 9,4 mil millones en 2019-2023, con 2023 marcando aproximadamente 9,3 mil millones, el nivel más alto de la última fase del periodo analizado. En conjunto, se mantiene una generación de efectivo operativo positiva con volatilidad anual que puede estar asociada a cambios cíclicos o estructurales en la operación.
Flujos netos (utilizados en) las actividades de inversión
La serie se caracteriza por una alta volatilidad y, en la mayor parte de los años, por salidas netas de efectivo, reflejando inversiones en activos de capital. Se observan salidas significativas en 2005 y 2007, y una salida muy marcada en 2009. En 2008 se registra un flujo neto positivo proveniente de las inversiones, y entre 2010 y 2014 aparecen flujos de inversión moderados con variaciones. Un episodio destacable es 2018, cuando la salida neta de efectivo por inversiones alcanza un nivel extremo (aproximadamente -12,99 mil millones). A lo largo del periodo también se aprecian años con entradas positivas (2008, 2010-2012, 2016, 2021-2022) y otros con salidas menores. En conjunto, el patrón sugiere un programa de inversiones activo en ciertos años y mayor retiro o discretización de activos en otros, con picos de gasto de capital relevantes en años específicos.
Flujos netos (proporcionados por) utilizadas en las actividades de financiación
Predomina una salida neta de efectivo por financiación a lo largo de la mayor parte del periodo, con variaciones significativas entre años. Los años 2006 y 2021 destacan por salidas extremas, alrededor de 14 mil millones y 9 mil millones, respectivamente. Existen episodios puntuales de entrada neta de efectivo por financiación (2009 y 2018), lo que indica emisiones o reducciones de deuda, o cambios en la estructura de capital en esos años. En general, la financiación presenta una tendencia de desembolso continuo, sugiriendo que la gestión del capital (por ejemplo, pago de deuda, dividendos o recompras) ha sido una componente central, con años de menor intensidad que muestran entradas netas ocasionales.
Análisis del flujo neto total y su significado operativo
Al combinar las tres actividades, el flujo de caja neto total exhibe una volatilidad marcada año a año. Excedentes de liquidez neta se presentan en años como 2005, 2007-2008, 2010-2014, y de nuevo en 2016 y 2019-2021, mientras que déficits netos notables se registran en 2009, 2018, 2020, y 2022-2023. Esta distribución sugiere una gestión de liquidez dependiente de la combinación de generación operativa y necesidades de financiamiento para sostener inversiones y/o distribución de efectivo. En años de mayor generación operativa, la necesidad de financiamiento externo es menor, mientras que expansiones de inversiones muy intensas o cargas de deuda pueden generar déficits de flujo de caja total. En términos de resiliencia, la capacidad de generar efectivo operativamente en la mayor parte del periodo reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones de inversión y financiamiento, aunque la magnitud de las salidas de inversión y de financiación en años clave implica considerar provisiones de liquidez para enfrentar déficits puntuales.

Datos por acción

Altria Group Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Se observa una volatilidad significativa en el beneficio por acción a lo largo de los años, con un pico pronunciado en un periodo intermedio y una caída marcada hacia 2019, seguida de una recuperación notable en 2020-2023. El beneficio diluido por acción sigue la misma pauta, reflejando que la dilución no altera la trayectoria subyacente de los flujos por acción. Por último, el dividendo por acción exhibe una trayectoria más estable y progresiva, con una caída durante 2008-2009 y un incremento sostenido desde 2010 en adelante, consolidándose en niveles más altos en los años recientes. A continuación se detalla el comportamiento por métrica.

Beneficio básico por acción
La serie inicia en 5.04 US$ en 2005 y sube a 5.76 en 2006, para descender a 4.66 en 2007, 2.38 en 2008 y 1.55 en 2009. En 2010 se produce una recuperación modesta (1.87) y en 2011 desciende a 1.64. Entre 2012 y 2015 se aprecia una tendencia alcista gradual, alcanzando 2.67 en 2015. En 2016 se registra un salto extraordinario a 7.28, seguido de una caída a 5.31 (2017) y 3.69 (2018). En 2019 se observa un valor negativo de -0.70, y en 2020 se recupera hasta 2.40; 2021 muestra una nueva caída a 1.34, mientras que 2022 y 2023 se fortalecen con 3.19 y 4.57, respectivamente.
Beneficio diluido por acción
La pauta es idéntica a la del beneficio básico por acción en todos los años, con los mismos valores y rangos (desde 4.99 en 2005 hasta 4.57 en 2023). Esto indica que, en estos datos, no existen diferencias entre ambas medidas de beneficio por acción para el periodo analizado.
Dividendo por acción
La serie de dividendos presenta un inicio relativamente alto en 2005 (3.06 US$) y un incremento en 2006 (3.32), seguido de una caída en 2007 (3.05) y una caída más marcada en 2008 (1.68) y 2009 (1.32). A partir de 2010 se observa una recuperación gradual: 1.46 (2010), 1.58 (2011), 1.70 (2012), 1.84 (2013), 2.00 (2014), 2.17 (2015) y 2.35 (2016), continuando con 2.54 (2017). En 2018 se registra un incremento significativo a 3.00 y, con una progresión sostenida, 3.28 (2019), 3.40 (2020), 3.52 (2021), 3.68 (2022) y 3.84 (2023).

En conjunto, la dinámica de la medida de beneficio por acción es claramente volátil, con un pico destacado en 2016 y un año de valor negativo en 2019, seguido de recuperación en el último tramo. La distribución de dividendos, por su parte, exhibe una trayectoria de crecimiento más estable y sostenido desde 2010 en adelante, lo que refleja una política de remuneración al accionista más constante en el periodo reciente.