Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Mondelēz International Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).
-
Se observa un aumento significativo en la proporción de empréstitos a corto plazo con respecto al pasivo total y patrimonio neto desde 2020 hasta 2022, pasando de 0.04% a 3.23%. Esta tendencia indicaría una mayor dependencia de financiamiento a corto plazo en ese período, aunque en 2023 y 2024 la proporción disminuye a 0.59% y 0.1%, respectivamente, sugiriendo una reducción en la utilización de deuda a corto plazo.
Por otro lado, la porción actual de la deuda a largo plazo muestra una tendencia decreciente desde 2020 (4.04%) a 2022 (0.54%), con una estabilización en 2023 y 2024 en torno al 2.94%. Este patrón puede reflejar una gestión activa de la estructura de deuda, priorizando la refinanciación o el ajuste en los plazos de deuda a largo plazo.
Las cuentas a pagar presentan una tendencia creciente en su porcentaje, desde 9.16% en 2020 hasta 13.77% en 2024, indicando un incremento en las obligaciones comerciales que la compañía mantiene con sus proveedores, posiblemente vinculándose con mayores niveles de actividad o inversión en inventarios y operaciones.
El gasto de marketing acumulado se mantiene relativamente estable en torno al 3.1% al 3.7%, reflejando una inversión constante en campañas publicitarias y promociones, aunque en 2023 y 2024 se presenta una ligera tendencia a estabilizarse, sugiriendo un ritmo de gasto equilibrado respecto a otros conceptos.
Los costes laborales devengados muestran un aumento moderado, del 1.23% en 2020 a 1.62% en 2023, seguido de una reducción en 2024 a 1.35%. Esto puede interpretarse como una variación en los gastos relacionados con recursos humanos, pudiendo estar vinculada a cambios en la plantilla o en la estructura salarial.
Los otros pasivos corrientes fluctúan, alcanzando un máximo en 2024 (6.64%), en comparación con niveles más bajos en 2020 (4.74%). Este comportamiento señala un incremento en otras obligaciones a corto plazo no clasificadas en categorías específicas, potencialmente relacionadas con provisiones u obligaciones diversas.
La proporción del pasivo corriente aumenta consistentemente desde 22.36% en 2020 hasta 28.54% en 2024, indicando que una mayor parte del pasivo total está concentrada en obligaciones a corto plazo, lo cual puede implicar una mayor presión en la gestión de liquidez.
En cuanto a la deuda a largo plazo excluyendo la parte corriente, se observa una tendencia inicial al alza desde 25.48% en 2020 a 28.46% en 2022, para luego disminuir a aproximadamente 22.87% en 2024. Esto refleja un posible proceso de refinanciamiento y reducción de pasivos a largo plazo en los últimos años.
Los pasivos por arrendamiento operativo a largo plazo mantienen una proporción estable, cercana al 0.7%, con un ligero incremento en 2024 a 0.91%, destacando un crecimiento en obligaciones por arrendamientos que puede estar ligado a nuevas contrataciones de arrendamiento o renovaciones.
Los impuestos diferidos sobre la renta fluctúan ligeramente alrededor del 4.6% al 5%, sin cambios drásticos, sugiriendo una estabilidad en las diferencias temporales relacionadas con obligaciones fiscales diferidas.
Los gastos de pensiones devengados se reducen notablemente desde 1.85% en 2020 a 0.57% en 2022, y permanecen en niveles similares en 2023 y 2024, apuntando a una disminución en las obligaciones relacionadas con planes de pensiones.
Los costos de atención médica acumulados después de la jubilación se reducen de 0.51% en 2020 a 0.14% en 2024, reflejando una disminución en las provisiones por beneficios post-empleo relacionados con salud.
Los otros pasivos muestran una tendencia estable, aunque con un ligero aumento en 2022 y 2023, alcanzando 3.83%, pero luego decae a 2.61% en 2024.
Los pasivos no corrientes aumentan ligeramente en 2022 a 38.66%, pero en 2023 y 2024 bajan a 33.63% y 32.1%, respectivamente, indicando una tendencia hacia una mayor proporción de pasivos corrientes dentro de la estructura pasiva total.
El pasivo total y patrimonio neto, en conjunto, así como las categorías de patrimonio neto total sembrados, muestran estabilidad relativa en su participación porcentual en torno al 37% a 42%, con fluctuaciones mínimas, en línea con una estructura de financiamiento equilibrada.
El capital desembolsado adicional y las utilidades retenidas constituyen las principales fuentes internas de financiamiento, con una participación que en utilidades retenidas crece notablemente del 41.88% en 2020 al 53.25% en 2024, sugiriendo un enfoque en la retención de beneficios para sustentar el patrimonio.
Las pérdidas integrales acumuladas se mantienen en torno a -15.3% a -18.2%, evidenciando una tendencia en pérdidas acumuladas relativamente estable pero con una ligera tendencia a profundizar en los últimos años.
La participación en autocartera crece en porcentaje, desde -32.74% en 2020 hasta -42.85% en 2024, indicando una política de recompra de acciones por parte de la compañía, lo que puede tener implicaciones en la estructura accionarial y en la percepción del mercado.
El capital social total fluctúa en torno al 37% a 42%, reflejando cambios moderados en las aportaciones de los accionistas, y la participación minoritaria mantiene un nivel muy bajo, cercanos al 0.05%, lo cual indica una estructura de control concentrada.
En conjunto, la estructura patrimonial y de pasivos evidencia una consolidación en el uso de financiamiento interno y externo, con cambios en las proporciones de deuda y pasivos que sugieren una estrategia de gestión de la liquidez y financiamiento que busca equilibrio y estabilidad financiera en el período analizado.