Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Time Warner Cable Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2006
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2006
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2006
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2006
Aceptamos:
Time Warner Cable Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Patrón en las cuentas a pagar
- Se observa un incremento en el porcentaje de cuentas a pagar respecto al pasivo total y patrimonio neto durante el período analizado, alcanzando picos en ciertos trimestres, especialmente en diciembre de 2012 y marzo de 2016. Esto indica una tendencia a aumentar la proporción de pasivos a corto plazo en relación con la estructura total del pasivo y patrimonio, sugiriendo una posible mayor dependencia de financiamiento a corto plazo en estos periodos.
- Ingresos diferidos y pasivos relacionados con el suscriptor
- Se mantiene relativamente estable con ligeras incrementos a lo largo del tiempo, alcanzando casi el 50% al cierre del período. La estabilidad en su porcentaje sugiere una gestión constante de estos pasivos, sin cambios significativos en la política de reconocimiento de ingresos diferenciados o pasivos relacionados con suscriptores.
- Gastos acumulados de programación y contenido
- Se evidencia un aumento progresivo en su porcentaje respecto al pasivo total y patrimonio, especialmente en los últimos trimestres, llegando a cerca del 2.13% en diciembre de 2014. Esto puede indicar una mayor acumulación de gastos pendientes relacionados con programación, reflejando posiblemente incrementos en costos o cambios en el reconocimiento de gastos.
- Vencimientos actuales de deuda a largo plazo
- Se presenta una tendencia de fluctuación significativa con un incremento en ciertos trimestres, particularmente en diciembre de 2011 y septiembre de 2013, seguido de una disminución notable en 2016, donde casi desaparece. Esto sugiere una estrategia de pagos de deuda a largo plazo con picos en vencimientos que posteriormente se reducen, posiblemente por refinanciamiento o cancelaciones anticipadas.
- Acciones preferentes obligatoriamente redimibles emitidas por una subsidiaria
- Su presencia en el pasivo total se limita a algunos períodos, principalmente entre 2012 y 2013, con un porcentaje estable de aproximadamente 0.6-0.61%, sin mayor variación posterior. La emisión refleja una fuente de financiamiento específica que entra y sale del balance en ciertos períodos sin tendencia clara a crecimiento o reducción sistémica.
- Otros pasivos corrientes
- Mostrar un incremento a lo largo del tiempo, alcanzando un porcentaje cercano al 4.31% en diciembre de 2014. Esto indica una tendencia a incrementar obligaciones de corto plazo distintas a las ya mencionadas, requerimientos posiblemente relacionados con operaciones o actividades recurrentes.
- Pasivo corriente
- Su porcentaje respecto al pasivo total muestra una tendencia al alza en los primeros años, alcanzando un máximo en junio de 2013, para posteriormente disminuir y estabilizarse alrededor del 7-8%. La fluctuación indica cambios en la composición del pasivo, con mayor énfasis en obligaciones de corto plazo en ciertos momentos.
- Deuda a largo plazo, excluidos los vencimientos actuales
- Se mantiene en una proporción aproximadamente del 45-50% en todo el período, mostrando relativa estabilidad y representando la mayor parte del pasivo no corriente. Este patrón sugiere un uso consistente de financiamiento a largo plazo para sostener las operaciones.
- Pasivos por impuestos diferidos
- Su porcentaje en relación al pasivo total presenta un incremento constante, desde aproximadamente 21.91% en marzo de 2011 hasta cerca del 26% en diciembre de 2015. La tendencia indica una mayor acumulación de impuestos diferidos, posiblemente por cambios en las políticas fiscales o en las diferencias temporales de reconocimiento de ingresos y gastos.
- Otros pasivos y pasivos no corrientes
- Ambos componentes muestran una ligera tendencia al aumento en su porcentaje, alcanzando valores en torno al 2-2.13% para otros pasivos y manteniéndose en el rango del 73-75% para pasivos no corrientes. Esto refleja una estructura de pasivos casi estable, con cierta preferencia por financiamiento a largo plazo y obligaciones diversas en aumento.
- Patrimonio neto y patrimonio total
- Se observa una tendencia hacia la estabilización y crecimiento gradual en los valores relativos, con el patrimonio neto aumentando desde aproximadamente 19.14% en marzo de 2011 hasta cerca de 18.82% en septiembre de 2016. La participación del capital de los accionistas complementa esta tendencia, reflejando una política de reforzamiento del patrimonio en el tiempo.
- Capital desembolsado adicional y utilidades retenidas
- El capital desembolsado adicional disminuyó ligeramente en porcentaje a partir de 2011, estabilizándose en torno a 15%. Las utilidades retenidas muestran un incremento constante, alcanzando valores positivos y en aumento, lo cual implica generación de resultados positivos y acumulación de reservas a lo largo del período.