Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Hewlett Packard Enterprise Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de segmentos reportables
- Análisis de áreas geográficas
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2015
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Hewlett Packard Enterprise Co., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2024-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-04-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-01-31).
- Tendencias en la estructura del pasivo y capital contable
-
Se observa una fluctuación en la proporción de pasivos y capital a lo largo del período analizado. La proporción del pasivo total en relación con el capital va en aumento desde aproximadamente 61% en el primer trimestre de 2018 hasta aproximadamente 66% en el cuarto trimestre de 2020, alcanzando niveles similares en años posteriores, en torno al 63-64%. Este incremento refleja una tendencia hacia un mayor apalancamiento financiero, aunque con alguna estabilización en ciertos períodos.
El capital contable, por su parte, muestra una tendencia contraria, decreciendo en su porcentaje respecto a los pasivos en los primeros años, llegando a su punto más bajo en 2020, con aproximadamente un 29%, hasta experimentar una recuperación que lleva su participación a más del 36% hacia fines del período analizado. Esto indica una alteración en la estructura de financiación, desplazándose parcialmente de recursos propios hacia financiamiento mediante pasivos.
- Composición de los pasivos
-
El pasivo corriente presenta una tendencia de aumento en su porcentaje en relación con los pasivos totales, incrementándose desde aproximadamente 31% en 2018 hasta cerca de 40% en 2023, con algunos años de estabilización. La expansión en pasivos corrientes sugiere un mayor enfoque en financiamiento a corto plazo, posiblemente para sostener operaciones o cubrir necesidades de liquidez en un entorno de crecimiento o dificultades financieras.
Por otro lado, la deuda a largo plazo fluctúa, con niveles relativamente altos en años recientes, oscilando entre el 12% y 24% del total de pasivos, con una tendencia de disminución en 2022 y 2023. Esto puede indicar una estrategia de reducción de endeudamiento a largo plazo o refinanciamiento de las obligaciones a plazos más cortos.
Los otros pasivos no corrientes y pasivos no corrientes en su conjunto muestran cierta estabilidad relativa, aunque con ligeros incrementos y disminuciones, reflejando cambios en pasivos específicos o en provisiones a largo plazo.
- Componentes de pasivos y capital circulante
-
El porcentaje de cuentas a pagar respecto a los pasivos totales ha tenido una tendencia variante, pero en general muestra incrementos en ciertos períodos, alcanzando máximos cercanos al 16-17% en 2022, lo que indica una posible intensificación en obligaciones comerciales a pagar a corto plazo.
Las partidas relacionadas con la reestructuración acumulada y otros pasivos acumulados permanecen relativamente estables, aunque con ligeros altibajos, sugiriendo que las provisiones por reestructuraciones y otros pasivos acumulados no experimentan cambios drásticos en la política de registro de pasivos contingentes o provisiones.
- Capital y fondos propios
-
El capital desembolsado adicional refleja una tendencia de disminución, pasando de aproximadamente 54.5% en 2018 a niveles cercanos al 48% en 2023, indicando una posible reducción en aportaciones adicionales o en la recompra de acciones.
El déficit acumulado tiene una tendencia claramente negativa, aumentando su porcentaje en relación con los pasivos desde valores cercanos al -8.7% en 2018 hasta aproximadamente -15.5% en 2019, pero mostrando cierta recuperación y estabilización en torno a -6.9% en 2024. La persistencia del déficit acumulado evidencia pérdidas históricas acumuladas, aunque con signos de mejoría en los últimos años.
El capital contable total muestra una variabilidad, disminuyendo en ciertos períodos y recuperándose en otros. En general, su porcentaje respecto a los pasivos muestra un ciclo de caída durante 2018-2020, seguido de una recuperación hasta alcanzar aproximadamente 36-37% en 2023-2024, lo que puede reflejar una gestión activa en la estructura de capital y rentabilidad residual.
- Otros aspectos destacados
-
El valor de las acciones ordinarias se mantiene prácticamente constante, representando un porcentaje insignificante del total del pasivo y capital, con 0.02-0.03%, lo que indica que el volumen de acciones comunes en circulación no varía significativamente ni contribuye de forma considerable a la estructura de financiamiento.
La relación general entre pasivos totales y capital demuestra una evolución hacia un mayor grado de apalancamiento, aunque en niveles controlados, y la estabilidad en algunos componentes de pasivos y fondos propios sugiere una política de gestión de financiamiento algo conservadora a lo largo del período.