La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Estée Lauder Cos. Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Valor empresarial (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30).
- Patrón de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El análisis de la tendencia en el ratio de rentabilidad sobre activos muestra un incremento sostenido desde el primer trimestre del período monitorizado, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2021 con un valor del 15,71%. Antes de esto, se observa un aumento progresivo desde niveles cercanos al 3,42% en marzo de 2020. La tendencia indica una mejora en la eficiencia de uso de los activos para generar beneficios en ese período. Sin embargo, posteriormente se percibe una disminución, regresando a alrededor del 4-5% en los trimestres finales del período, lo que podría señalar una reducción en la rentabilidad relativa de los activos tras su pico máximo.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia al alza desde valores cercanos a 2.58 en septiembre de 2017 hasta aproximadamente 4.19 en junio de 2023. Esto indica un aumento en el nivel de endeudamiento respecto al patrimonio, sugiriendo una mayor utilización de financiamiento externo a lo largo del tiempo. Se observa un crecimiento constante en el apalancamiento, especialmente notable entre finales de 2019 y principios de 2021, lo que podría reflejar estrategias de financiamiento para sostener o potenciar los niveles de inversión y operación.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ratio ROE exhibe un comportamiento de crecimiento significativo durante el período, alcanzando un máximo del 54.57% en marzo de 2022. Este aumento refleja una mejora en la rentabilidad del patrimonio de los accionistas, particularmente visible desde mediados de 2019, cuando empieza a elevarse desde aproximadamente el 17.12%. Después del pico en marzo de 2022, el valor se mantiene en niveles elevados, aunque con una tendencia a la estabilización y ligeras fluctuaciones. Finaliza en un 18.01% en junio de 2023, indicando una posible normalización o disminución de la rentabilidad relativa del patrimonio a partir del pico.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30).
- Razón de margen de beneficio neto
- Desde el cuarto trimestre de 2018, la razón de margen de beneficio neto mostró una tendencia ascendente, alcanzando un máximo en el tercer trimestre de 2021 con un 18.53 %. Posteriormente, se observó una disminución gradual, estabilizándose en valores cercanos a un 6-7 % en los trimestres de 2023. Esto indica una mejora en la rentabilidad durante la período intermedio, posiblemente debido a una mayor eficiencia operativa o reducción de costos, seguida de una posterior contracción en los márgenes en los últimos períodos.
- Razón de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos permaneció relativamente estable en torno a un valor de 1.09 en diciembre de 2017, manteniéndose en niveles similares durante 2018 y hasta mediados de 2019. A partir de entonces, se observa una tendencia a la baja durante 2020 y 2021, llegando a valores cercanos a 0.68 en marzo de 2023. Este patrón sugiere una disminución en la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas, posiblemente debido a cambios en la estructura de activos o en las estrategias comerciales.
- Razón de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero mostró una tendencia creciente desde finales de 2017, pasando de 2.58 a niveles máximos en 2020 con un valor de 4.52. Después de ese pico, se observa una ligera reducción en 2021 y posteriormente en 2022, estabilizándose en niveles cercanos a 3.87 en marzo de 2023. La evolución indica una tendencia a incrementar el apalancamiento en el período de 2018 a 2020, reflejando un mayor endeudamiento, para luego moderar esa dependencia en los años siguientes.
- Razón de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidenció una tendencia de crecimiento sostenido desde valores cercanos a 23.63 % en el cuarto trimestre de 2018 hasta alcanzar un máximo de 54.57 % en marzo de 2022. Posteriormente, se observa una disminución en los niveles de rentabilidad en 2023 pero manteniéndose relativamente elevados en comparación con los niveles iniciales. La tendencia indica un fuerte aumento en la rentabilidad del capital durante 2018-2022, seguido por una corrección en los períodos más recientes. La recuperación del ROE en los años más recientes puede estar relacionada con mejoras en la rentabilidad operacional o cambios en la estructura financiero-fiscal.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30).
El análisis de los ratios financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes en el comportamiento financiero durante el período evaluado.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio muestra un incremento progresivo desde finales de 2018 hasta alcanzar su valor máximo en los primeros meses de 2021, con niveles cercanos a 0.86. Posteriormente, se observa una tendencia a la estabilización con valores en torno a 0.72 a 0.73 en los últimos trimestres de 2022 y el primer semestre de 2023. Este comportamiento sugiere una posible optimización en la gestión fiscal o cambios en la carga impositiva efectiva a lo largo del tiempo.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio mantiene un valor relativamente estable con cifras cercanas a 0.94-0.96 desde finales de 2017 hasta mediados de 2022, indicando que la proporción de gastos por intereses en relación a los ingresos o utilidad se mantiene en niveles similares a lo largo del período. A partir de mediados de 2022, muestra una ligera tendencia a la disminución, acercándose a 0.85 en los trimestres finales, reflejando posiblemente una reducción en los costos financieros o una gestión más eficiente del endeudamiento.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia de crecimiento significativa a partir de 2020, alcanzando valores máximos en torno a 23% en 2021 y 2022. Antes de ello, era más bajo, oscilando entre 8% y 17%. Esto indica una mejora en la rentabilidad operativa, probablemente derivada de eficiencias en la gestión, incremento en ventas, o control en los costos operativos. Posteriormente, muestra cierta estabilización, aunque con una ligera tendencia a la disminución en 2023.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos refleja una tendencia decreciente, empezando en niveles superiores a 1.09 en 2017 y disminuyendo a valores alrededor de 0.68 en 2023. Esto puede indicar una disminución en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, o una estrategia de inversión que prioriza la retención o acumulación de activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Se observa una tendencia de aumento en el apalancamiento financiero desde niveles en torno a 2.58 en 2017, alcanzando picos por encima de 4.2 en los primeros meses de 2020. Luego, se aprecia una ligera reducción y estabilización en torno a niveles cercanos a 3.5, lo que indica una mayor utilización de deuda para financiar las operaciones, aunque con cierta moderación hacia finales del período analizado. Este incremento sugiere una estrategia de apalancamiento financiero para potenciar la rentabilidad del capital propio.
- ROE (Rendimiento sobre el capital contable)
- El ROE presenta una tendencia ascendente significativa desde 2019, alcanzando valores cercanos a 54.57% en 2021, lo que evidencia una alta rentabilidad para los accionistas durante ese período. Después de un pico, se observa una estabilización en torno a 18-25% en 2022 y 2023, indicando una posible consolidación o recuperación tras períodos de alta rentabilidad. La variabilidad de este ratio refleja cambios en la rentabilidad decreciente de la inversión en el patrimonio.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en los indicadores clave de rendimiento de la empresa durante el período comprendido entre septiembre de 2017 y junio de 2023.
El ratio de margen de beneficio neto muestra una evolución variable a lo largo del período. Desde valores relativamente bajos en los primeros trimestres, se observa una tendencia ascendente significativa a partir del tercer trimestre de 2018, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2021 con valores cercanos al 18%. Posteriormente, se observa una disminución progresiva a partir de ese pico, concluyendo en niveles cercanos al 6.3% en el segundo trimestre de 2023. Esto indica que, si bien la rentabilidad neta mejoró notablemente en los primeros años, en los últimos períodos ha sufrido una reducción, lo que podría reflejar mayores costos, cambios en la estructura de precios, o impactos de condiciones de mercado adversas.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio ha presentado una tendencia decreciente durante todo el período analizado. Tras alcanzar niveles alrededor de 1.09-1.13 en los primeros trimestres (diciembre de 2017 y marzo de 2018), el ratio empezó a disminuir de forma sostenida, llegando a valores cercanos a 0.68 en marzo de 2023. La reducción en la rotación de activos puede señalar una utilización decreciente de los activos para generar ventas o una acumulación de activos no productivos, lo cual impacta en la eficiencia operativa de la compañía.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Este indicador muestra una tendencia similar, con un incremento notable entre los primeros trimestres de 2018 y 2021, alcanzando su punto máximo cercano al 15-14.7% en el tercer trimestre de 2021. Sin embargo, esta rentabilidad se ha reducido en los años posteriores, situándose en torno al 4-5% en los últimos trimestres de 2022 y el segundo trimestre de 2023. La caída del ROA refleja una disminución en la eficiencia para generar beneficios con los activos, posiblemente vinculada a la menor rotación de activos y a una presión en los márgenes de beneficios. En conjunto, estos patrones sugieren una mejora inicial en la rentabilidad y eficiencia operativa hasta mediados de 2021, seguida por una recuperación parcial en margen de beneficio neto, pero con una tendencia persistente a la reducción de la rotación de activos y la rentabilidad sobre activos. La disminución en la eficiencia y la rentabilidad puede estar relacionada con cambios en la estrategia, condiciones del mercado o presiones competitivas, requiriendo un análisis adicional para determinar las causas específicas y las posibles implicaciones futuras.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30).
- Ratios de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia estable en los primeros trimestres del período, con valores en torno a 0.56 y 0.57, que podrían indicar una carga fiscal relativa en línea con las expectativas o políticas tributarias de la empresa. Desde el tercer trimestre de 2018 en adelante, el ratio aumenta de manera consistente, alcanzando valores cercanos a 0.80 en los últimos períodos, lo que sugiere un incremento en la carga fiscal efectiva o en la estrategia de planificación tributaria.
- Ratios de carga de intereses
- Este ratio permanece bastante estable desde mediados de 2018 hasta finales de 2019, en torno a 0.94-0.96, señalando un nivel constante de carga por intereses en relación con los indicadores financieros considerados. A partir de 2020, el ratio empieza a disminuir gradualmente, llegando a niveles de 0.85 en los periodos más recientes, lo que puede reflejar una reducción en la carga por intereses, tal vez por refinanciamiento de deudas o mejores condiciones de financiamiento.
- Ratios de margen EBIT
- El margen EBIT muestra un comportamiento variable a lo largo del período. Desde una cifra relativamente baja de 8.02% en el tercer trimestre de 2020, el ratio tiende a incrementar progresivamente, alcanzando máximos de más del 23% en los períodos de 2021 y 2022. Esta tendencia indica una mejora en la rentabilidad operativa, que puede deberse a una mayor eficiencia, optimización de costos o incremento en los márgenes de productos/servicios.
- Ratios de rotación de activos
- La rotación de activos es bastante estable en los primeros años, con valores superiores a 1.0 en general, lo que indica una utilización efectiva de los activos para generar ventas. Sin embargo, desde 2020 en adelante, se observa una tendencia a la baja, alcanzando niveles cercanos a 0.68-0.74 en los últimos períodos, sugiriendo una posible disminución en la eficiencia en la utilización del activo o una mayor inversión en activos que no se traducen inmediatamente en ventas.
- Ratios de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia ascendente a partir de 2018, alcanzando picos por encima del 14%, lo cual indica una mejora significativa en la eficiencia para generar beneficios a partir de los activos. Sin embargo, en 2020 y posteriormente, el ratio muestra una caída notoria a niveles cercanos al 3-4%, posiblemente reflejando menores márgenes, mayores inversiones o una reducción en la rentabilidad general. La recuperación parcial en 2021 y 2022 sugiere una recuperación en la productividad o en la rentabilidad de los activos, aunque sin alcanzar los niveles máximos alcanzados previamente.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30).
- Resumen de tendencias en los ratios financieros
-
La serie de datos muestra una evolución variable en los ratios financieros a lo largo de los períodos analizados. En particular, la ratio de carga tributaria, que no presenta datos hasta finales de 2017, presenta un incremento sostenido desde valores cercanos a 0.56-0.57 en los primeros trimestres de 2018, alcanzando picos de hasta 0.86 en los primeros meses de 2021. Posteriormente, se observa una tendencia a la estabilidad y ligera disminución en los últimos trimestres de 2022 y en 2023, situándose en torno a 0.72-0.73.
Por otro lado, la ratio de carga de intereses muestra una tendencia de aumento gradual desde niveles por debajo de 1.0 en los primeros trimestres de 2018, alcanzando valores próximos a 0.95 desde esa fecha. A partir de 2020, la ratio se mantiene relativamente estable, superando regularmente el nivel de 0.9 y llegando hasta 0.96 en algunos períodos, indicativo de una adecuada cobertura de intereses en relación con el financiamiento de la empresa.
En materia de márgenes operativos, el margen EBIT muestra una tendencia creciente entre 2018 y 2021, comenzando en torno a 15.34% y alcanzando un pico de 23.12% en los últimos meses del período analizado. La progresión es particularmente notable en el período 2020-2021, donde se observa un aumento considerable, sugiriendo mejoras en la eficiencia operacional y/o en la rentabilidad de las operaciones principales. Sin embargo, en 2022 y 2023, dichos márgenes exhiben una ligera disminución, situándose en cifras cercanas a 10.36-12.54%, indicando posibles presiones sobre la rentabilidad operacional o cambios en la estructura de costos.
Respecto al margen de beneficio neto, inicialmente en niveles cercanos a 8.1% en 2018, se aprecia una tendencia de incremento constante, llegando a niveles superiores a 17.8% en 2021 y manteniéndose en torno a esos niveles en 2022 y 2023. Este patrón refleja una mejora sustancial en la rentabilidad neta, que podría estar vinculada a mayores márgenes operativos, menor carga tributaria y eficiencia en la gestión financiera. La disminución en 2022 y 2023, aunque significativa respecto a los picos observados, aún mantiene niveles de rentabilidad relativamente elevados en comparación con los primeros años del análisis.
En resumen, los datos muestran una tendencia de mejora en la rentabilidad operativa y neta hasta 2021, consolidándose una estructura financiera con buena cobertura en el pago de intereses y una carga tributaria en aumento, que luego estabiliza parcialmente en los últimos años analizados. La progresión en los márgenes y ratios de carga indica un período de crecimiento y optimización en la gestión empresarial, seguido de una estabilización que podría estar relacionada con condiciones de mercado o estrategias corporativas en la fase posterior.