La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Walgreens Boots Alliance Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de solvencia
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en los ratios clave de la empresa durante el período considerado. En general, el ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) muestra un comportamiento de crecimiento progresivo desde mediados de 2014 hasta finales de 2018, alcanzando picos cercanos al 7.61%. Sin embargo, a partir de 2019, se observa una tendencia decreciente significativa, finalizando en valores cercanos a 0.88%, lo cual indica una disminución sustancial en la utilización eficiente de los activos para generar beneficios.
Por su parte, el ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia de incremento a lo largo del período, escalando desde valores en torno a 1.75 en 2014, hasta superar el 4 en 2020. Este aumento en el apalancamiento sugiere una mayor dependencia de deuda para financiar las operaciones y los activos, lo que puede reflejar una estrategia de financiamiento orientada a potenciar el crecimiento o cubrir necesidades de inversión, aunque también incrementa el riesgo financiero.
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) exhibe una progresión constante desde aproximadamente 9.44% en 2014, alcanzando picos cercanos al 20.8% en 2018. Sin embargo, en el último año analizado, se evidencia una caída pronunciada, llegando a aproximadamente 3.67%, lo que indica una disminución en la rentabilidad para los accionistas y potencialmente puede estar relacionado con menores beneficios o mayor capital invertido sin una correspondiente generación de utilidades proporcionales.
En síntesis, los datos apuntan a una mejora en la rentabilidad de los activos y el retorno sobre el patrimonio en los primeros años, seguida de una tendencia a la deterioración en los últimos períodos. Paralelamente, el incremento del apalancamiento financiero puede estar abordando las necesidades de financiamiento pero también elevando el nivel de riesgo financiero. La combinación de estos patrones sugiere una posible revisión en la estrategia financiera y operativa para revertir las tendencias negativas en rentabilidad en los períodos recientes.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes en diferentes ratios de la empresa durante el período comprendido desde finales de 2013 hasta principios de 2020.
- Sobre el margen de beneficio neto:
- El ratio de margen de beneficio neto presenta una tendencia generalmente creciente a partir del cuarto trimestre de 2014, alcanzando un máximo de aproximadamente 4.21% en el tercer trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2015. Posteriormente, se mantiene en niveles relativamente estables alrededor del 3.3% al 3.8% hasta finales de 2018. Sin embargo, en el cuarto trimestre de 2019 y en 2020, se observa una caída significativa, culminando en un valor muy bajo de 0.55% en el segundo trimestre de 2020. Este descenso puede indicar una disminución considerable en la rentabilidad neta en ese período reciente, posiblemente atribuido a impactos económicos o ajustes internos.
- Sobre la rotación de activos:
- Este ratio muestra una tendencia de disminución a partir del primer trimestre de 2014, alcanzando un punto mínimo en torno a 1.51 en el primer semestre de 2016 y manteniéndose en niveles relativamente bajos en torno a 1.5 a 1.6 hasta finales de 2018. En 2019, se observa un ligero incremento, acercándose a 2.0, pero en 2020 vuelve a reducirse, especialmente en el segundo trimestre, al mínimo de 1.51. La tendencia indica una disminución en la eficiencia con la que la empresa genera ventas a partir de sus activos, con un posible deterioro en la gestión de activos durante el período informado.
- Sobre el apalancamiento financiero:
- Este ratio presenta una tendencia clara de incremento sostenido desde finales de 2013, creciendo de niveles cercanos a 1.75-1.82 en los primeros trimestres y alcanzando valores superiores a 4.0 en 2020, específicamente en el primer trimestre, con 4.17. La tendencia indica un aumento en la dependencia del financiamiento externo respecto al capital propio, lo cual podría reflejar una estrategia de apalancamiento intensificado o una necesidad de financiamiento adicional ante las condiciones del mercado o internos de la empresa. El incremento en el apalancamiento puede tener implicaciones en el riesgo financiero a largo plazo.
- Sobre el rendimiento sobre el capital contable (ROE):
- Este ratio muestra una tendencia general de incremento desde niveles inferiores a 10% en 2014, alcanzando picos cercanos a 20.8% en el cuarto trimestre de 2018. Sin embargo, en torno a 2019, se observa una contracción significativa, con valores cercanos a 14-16%, y en el primer trimestre de 2020 cae abruptamente a 3.67%. La variabilidad en el ROE señala fluctuaciones en la rentabilidad para los accionistas, con un aumento en los años intermedios, pero con una caída acentuada en los meses posteriores, posiblemente relacionada con cambios en los beneficios netos o en la estructura de capital.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en los diferentes ratios de la empresa durante el período considerado.
- Ratio de carga tributaria
- Desde el segundo trimestre de 2014, este ratio presenta una tendencia de incremento sostenido, alcanzando niveles cercanos al 0.89 y 0.90 en los últimos periodos analizados, lo que indica un aumento en la proporción de impuestos en relación con algún indicador financiero de referencia. La estabilidad en estos niveles sugiere una gestión fiscal relativamente consistente a partir de 2014.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia decreciente desde 2014, descendiendo desde niveles cercanos a 0.96 hasta aproximadamente 0.85 en los últimos trimestres. La reducción en este ratio indica una menor proporción de gastos por intereses en relación con la base considerada, sugiriendo una reducción en la carga financiera de intereses o una mayor eficiencia en el manejo de la deuda.
- Ratio de margen EBIT
- El margen sobre EBIT presenta fluctuaciones a lo largo del período. En general, se observa un aumento desde valores cercanos al 4.7% en 2014, alcanzando picos de más del 5% en 2016 y 2017, para luego experimentar una caída a partir de 2018, situándose en valores por debajo del 4% y llegando a un mínimo de 1.15 en 2019. Esta tendencia puede reflejar cambios en la rentabilidad operativa, con períodos de mayor eficiencia seguidos de reducción en los márgenes.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia de incremento a partir de 2014, pasando de valores cercanos a 2.05 a niveles cercanos a 2.02 en 2019, con picos en torno a 2 y 2.02. Aunque con algunas fluctuaciones, en general indica una mayor eficiencia en el uso de activos para generar ventas o ingresos operativos. Sin embargo, en los últimos períodos se estabiliza alrededor de 1.54 a 1.61, sugiriendo una posible estabilización en la utilización de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia alcista, comenzando por valores cercanos a 1.75 en 2013-2014 y alcanzando cifras por encima de 4 en 2020. La creciente tendencia indica un incremento en el apalancamiento financiero, es decir, la empresa ha incrementado la proporción de deuda en relación con su capital, lo cual puede implicar mayor riesgo financiero si no se gestiona con cautela.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia una tendencia general ascendente desde niveles inferiores al 10% hasta superar el 20% en los últimos trimestres, alcanzando un pico de 20.8% en 2018. Después de este máximo, se observa una reducción, pero los valores permanecen relativamente altos en comparación con los períodos iniciales. La evolución sugiere una mejora en la rentabilidad sobre el patrimonio, aunque la caída en algunos períodos indica posibles desafíos o cambios en la estrategia de generación de valor.
En conclusión, el análisis muestra un incremento en la carga tributaria y en el apalancamiento financiero, junto con una mejora significativa en la rentabilidad sobre el patrimonio, aunque con fluctuaciones en la eficiencia operativa y en los márgenes. La tendencia hacia mayores niveles de endeudamiento podría implicar mayores riesgos financieros, mientras que la mejora del ROE refleja una estrategia que, en ciertos períodos, ha sido efectiva en generar valor para los accionistas. La gestión de la eficiencia en activos y la rentabilidad operativa parecen haber tenido periodos de ajuste a lo largo del período analizado.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30).
- Distribución y tendencias del ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia de incremento progresivo desde aproximadamente el segundo trimestre de 2015 hasta la fecha final del análisis, alcanzando valores cercanos o superiores al 3.8%. Este aumento indica una mejora en la eficiencia de la empresa para convertir las ventas en beneficios netos, con picos notables en los períodos de 2017 y 2018. Sin embargo, en el último período, con un valor de 0.55%, se observa una caída significativa, probablemente reflejando un impacto externo o interno severo, como una crisis, adquisición, o cambios en la estructura de costos que afectaron la rentabilidad neta.
- Distribución y tendencias del ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos ha mostrado una tendencia fluctuante en el período analizado, con un pico en el primer trimestre de 2016 de aproximadamente 2.02, mientras que en otros períodos ha estado cercano a 1.5. La tendencia indica que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas ha sido variable, con ciertos períodos de mayor eficiencia y otros de menor rotación, lo cual puede estar asociado a cambios en la estrategia de gestión de inventarios, activos fijos o cambios operativos en la empresa. La caída en el último período, con un valor de 1.54, sugiere una ligera reducción en la eficiencia en el uso de activos en comparación con los picos anteriores.
- Distribución y tendencias del ROA (Rentabilidad sobre activos)
- El ROA presenta una tendencia de incremento desde niveles cercanos al 4% en los primeros períodos del 2014 hasta picos superiores al 7% en el último trimestre de 2018 y primeros meses de 2019, alcanzando valores máximos de hasta 7.61%. Esto indica una mejora en la rentabilidad generada por los activos. Posteriormente, se observa una tendencia decreciente hacia niveles cercanos a 3.88% en 2020, reflejando una posible reducción en la eficiencia para generar beneficios a partir de los activos, coincidiendo con una disminución en los márgenes de beneficio neto y en otros ratios. La caída pronunciada en 2020 puede estar relacionada con eventos económicos o estructurales decisivos que afectaron la rentabilidad general, como crisis o cambios regulatorios.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30).
- Tendencias en el ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia gradual de aumento desde aproximadamente 0.56-0.59 en los primeros trimestres del período, alcanzando valores cercanos a 0.81-0.89 en los últimos informes. Esto indica que la proporción de carga tributaria respecto a los beneficios antes de impuestos ha ido creciendo a lo largo de los trimestres, posiblemente reflejando cambios en la legislación fiscal, en la estructura de beneficios o en la estrategia fiscal de la compañía. La estabilización en niveles cercanos a 0.8-0.9 en los últimos trimestres sugiere una estrategia fiscal relativamente estable en esos períodos. La caída en el último período hasta 0.81 puede indicar una ligera reducción en la carga fiscal relativa, aunque sigue en línea con la tendencia general de aumento.
- Tendencias en el ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses permanece relativamente estable en la mayoría de los períodos, con valores cercanos a 0.85-0.96 durante gran parte del período analizado, reflejando que los costos por intereses en relación con los beneficios o ingresos son constantes y moderados. Sin embargo, en el último período se observa una caída significativa hasta 0.59, lo que podría indicar una reducción en los costos de intereses en relación con los beneficios, o bien una disminución en la carga de intereses en comparación con los ingresos o beneficios antes de intereses. Este cambio puede ser resultado de una refinanciación, una estrategia de reducción de deuda o un cambio en la estructura de financiamiento.
- Tendencias en el ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT (beneficio antes de intereses e impuestos) presenta fluctuaciones, con un pico en torno a 6% en el segundo trimestre de 2014 y en el período 2016-2017, seguidamente mostrando una tendencia descendente hacia valores más bajos en los últimos trimestres, llegando a niveles cercanos a 1.15 en el último período. Esto puede reflejar una disminución en la rentabilidad operacional, posiblemente atribuible a aumentos en costos, competitividad del mercado o márgenes reducidos en los productos o servicios ofrecidos. La tendencia a la baja en los márgenes indica una posible presión sobre la rentabilidad operacional desde 2017 en adelante.
- Tendencias en el ratio de rotación de activos
- La rotación de activos exhibe niveles relativamente estables en torno a 1.5-2.02, con algunos picos y caídas a lo largo del período. Se observa una tendencia general al alza, alcanzando valores cercanos a 1.99-2.02 en los últimos trimestres. Esto indica que la empresa ha sido capaz de generar mayor volumen de ventas o ingresos en relación con sus activos totales, sugiriendo una mejora en la eficiencia en el uso de activos. La tendencia ascendente en la rotación refleja una gestión más eficiente de los activos para soportar ingresos.
- Tendencias en la rentabilidad sobre activos (ROA)
- La rentabilidad sobre activos presenta una tendencia general de crecimiento desde niveles bajos de alrededor de 3.88% en los primeros trimestres cercanos a 2018, hasta alcanzar picos máximos en torno a 7.61% en el último trimestre analizado. Esto indica una mejora significativa en la utilización de los activos para generar beneficios, reflejando una gestión eficaz en la generación de rentabilidad. Sin embargo, en los últimos períodos también se observa una caída rápida en algunos trimestres previos a 2020, bajando a valores de 0.88%, lo que puede señalar una disminución temporal en la rentabilidad o impactos de condiciones económicas adversas. La tendencia en general sugiere que, tras una fase de aumento progresivo, la rentabilidad ha mostrado cierta volatilidad en los últimos trimestres.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Walgreens Boots Alliance Inc., descomposición del ratio de margen de beneficio neto (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30).
- En relación con la Ratio de carga tributaria
- Desde finales de 2013 y hasta aproximadamente la segunda mitad de 2014, no hay datos disponibles. A partir del tercer trimestre de 2014, se observa una tendencia de aumento progresivo en esta ratio, alcanzando un punto estable cercano a 0.81-0.84 en los años siguientes. Este comportamiento sugiere un incremento en la carga tributaria relativa a los beneficios, estabilizándose en niveles altos, lo que puede reflejar cambios en las políticas fiscales, en la estructura de beneficios o en la eficiencia del cumplimiento fiscal de la compañía. Hacia finales de 2019, se detecta un ligero incremento en esta ratio, alcanzando 0.89, aunque en 2020 se presenta un descenso a 0.81, posiblemente relacionadas con fluctuaciones o ajustes en la política fiscal o en el volumen de beneficios gravados.
- Respecto a la Ratio de carga de intereses
- Los datos inician en el tercer trimestre de 2014 y muestran una tendencia de disminución progresiva en la ratio, desde valores cercanos a 0.96 a mediados de 2014, hasta aproximadamente 0.85-0.86 en el último trimestre de 2016. Posteriormente, la ratio se mantiene relativamente estable en niveles de 0.85-0.89, con un incremento en 2018 y 2019 hasta cerca de 0.91. La ligera bajada en 2020 a 0.59 podría indicar una reducción en los gastos por intereses, potencialmente por menor nivel de endeudamiento o una renegociación de condiciones financieras. En general, la disminución en la ratio en los primeros años puede reflejar una reducción en la exposición a gastos por intereses o mejoras en la estructura financiera.
- En relación con la Ratio de margen EBIT
- Se evidencia una tendencia de incremento desde el tercer trimestre de 2014, comenzando en aproximadamente 4.73% y alcanzando picos de hasta 6.2% en 2014-2015. A partir de ese momento, aunque presenta ligeras variaciones, mantiene un nivel relativamente alto en torno a 3.9-5.1% hasta aproximadamente 2017. Desde 2018, la ratio inicia una tendencia gradual a la baja, descendiendo a niveles de entre 3.29% y 3.85% en 2019, sugeriendo una posible reducción en la rentabilidad operacional. La caída significativa observada en el primer trimestre de 2020 a 1.15 puede estar relacionada con impactos adversos en las operaciones, posiblemente motivados por condiciones externas o cambios en la eficiencia operacional.
- Por último, la Ratio de margen de beneficio neto
- Esta métrica sigue un patrón de aumento en los años inmediatos posteriores a 2014, alcanzando máximos de alrededor de 4.21% a fines de 2014 y en 2015. Desde entonces, se observa una tendencia de fluctuación, con niveles generalmente por encima del 3%, alcanzando picos de hasta 3.99% en 2015-2016. Sin embargo, a partir de 2018, la ratio presenta una tendencia descendente gradual, acercándose a valores de 2.7-3.3% en 2019. La caída en el primer trimestre de 2020 hasta 0.55% puede estar relacionada con factores macroeconómicos o particulares que afectaron la rentabilidad neta, destacando la sensibilidad del beneficio neto a situaciones adversas. En general, la disminución progresiva en esta ratio en los últimos años refleja una posible reducción en la rentabilidad final de la compañía, posiblemente por aumento en costos, menores ingresos o cambios en la estructura de gastos.